SE REUNIERON LAS COMISIONES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA; DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR, DEL USUARIO Y DE LA COMPETENCIA; Y DE LEGISLACIÓN GENERAL
En el día de la fecha se reunió, por video conferencia, la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva para tratar la “Articulación del sistema científico-tecnológico con el sistema productivo: formación de recursos humanos, líneas prioritarias, modelos en clave comparada”. Al comenzar la reunión se informó que asumió la Secretaría de la misma, la diputada Alcira Figueroa, quien reemplazó al diputado Ameri. Se contó con la presencia de destacados investigadores y académicos, quienes realizaron su exposición y luego respondieron preguntas de los diputados y diputadas. Hicieron uso de la palabra los siguientes: el Dr. Ing. Eduardo Dvorkin, PhD en Ingeniería Mecánica del MIT -Instituto Tecnológico de Massachusetts- y presidente de YPF Tecnología S.A.; Yamile Socolovsky, profesora y Licenciada en Filosofía, docente en la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Plata; Eduardo Matozo, Gerente General del Parque Tecnológico Litoral Centro, ex Ministro de Ciencia y Tecnología e Innovación de la provincia de Santa Fe; PhD. en Ingeniería Armando Fernández Guillermet, Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas -CONICET-, Profesor Titular (DS) en el Área Ciencias del Instituto Balseiro; la Dra. en Ciencias Físicas Susana Hernández, Profesora Emérita de la Facultad de Ciencias Exactas -UBA-; el Dr. Fernando Quintana, Presidente de la Fundación Intecnus, Instituto de Tecnologías Nucleares para la Salud y Gerente de Investigación Aplicada de la Comisión Nacional de Energía Atómica -CNEA-; y Guillermo Baudino, Director Técnico del Instituto Nacional de Tecnología Industrial -INTI- de la provincia de Salta y docente universitario. Los principales temas abordados fueron los siguientes: el concepto de innovación en ciencia es absoluto -es innovación si alguien no lo hizo antes-; el desarrollo industrial es un desafío científico tecnológico; es fundamental lograr una sustitución inteligente de las importaciones para lograr exportar con un importante valor agregado; en los países con alto desarrollo industrial, el Estado es un importante impulsor de la investigación científica y tecnológica; los países con mayor porcentaje del PBI invertido en investigación científica tecnológica, son los que tienen la mayor matrícula en doctorados; es muy importante que nuestro país logre en forma gradual aumentar el porcentaje del PBI dedicado a este tema; la legislación debe incluir un artículo de perspectiva de género y promover estrategias para mejorar la participación y visibilizar la actuación de las mujeres en esta área; es muy importante designar como estratégico la investigación en salud, en energía nuclear; falta reglamentar la Ley 25.467 -Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación-, sancionada en 2001; es fundamental la articulación del sistema científico tecnológico con la producción y el sistema educativo; entre otros.
Se reunió por videoconferencia la Comisión de Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia para continuar recibiendo invitados que debatieron sobre los proyectos que crean el “Código de Defensa del Consumidor”. En esta oportunidad asistieron representantes de asociaciones de consumidores. Estuvieron presentes: Liliana Musa, representante del Comité de Defensa del Consumidor -CODELCO-; Ricardo Espinosa, de la Asociación de Consumidores y Usuarios de la Argentina -ACUDA-; Héctor Polino, presidente de Consumidores Libres; Exequiel Vergara, presidente de Acción y Defensa del Consumidor e Inquilinos -ADCOIN-; Diego Fontela, del Centro de Educación, Servicios y Asesoramiento al Consumidor -CESyAC-; Bernardo Astrada, de la Liga de Consumidores de Venado Tuerto -LI.DE.CO-; Inés Bienatti, de la Federación de Mutuales para la Defensa Organizada del Consumo -FEMUDECO-; María de los Ángeles Vecchiarelli y Miguel Ángel Martín, de Consumidores Alerta -CONSAL-; Lucio Andrés Terrasa, de Con Sumo Cuidado; Oscar Gabriel Vargas, de la Asociación de Consumidores Entrerrianos -ADECEN-; Gisela Riccardi, de la Asociación Coordinadora de Usuarios, Consumidores y Contribuyentes -ACCUC-; y Adriana Irene Malek, de la Unión de Consumidores de Argentina -UCA-. Los principales temas abordados fueron: sobreendeudamiento; contra cautelares; necesidad de regular los planes de ahorro; necesidad de constituir un domicilio electrónico en donde sean válidas las notificaciones; las multas y sanciones deberían tener un destino relacionado con la actividad y el sostenimiento de las asociaciones de consumidores; regular la actividad de los bancos; definir si las PyMES son consideradas como consumidores; importancia del registro de infractores considerado en los proyectos; regulación de criterios para saber si una relación locativa es relación de consumo; prescripciones; participación de las asociaciones de consumidores en los entes reguladores; importancia de la incorporación del trato digno; cómo se va a implementar el expediente electrónico; necesidad de instalar en las provincias sucursales de los entes reguladores; posibilidad de llevar adelante acciones colectivas; consumo sustentable, no solo desde el punto de vista ambiental, también desde los planos económico y social; trabajar sobre la hiper vulnerabilidad, la perspectiva de género y la perspectiva ambiental; responsabilidad objetiva de las plataformas; se debe dejar claro el domicilio donde se realizó el contrato de consumo; actualizar los montos del daño punitivo; mayor regulación de los contratos de adhesión; necesidad de regulación de las asociaciones de consumidores; necesidad de recurrir a los fueros ordinarios en causas vinculadas al consumo; y contratación digital; entre otros.
También se reunió, por video conferencia, la Comisión de Legislación General para tratar proyectos de ley. En primer término, se aprobaron en el área de su competencia los siguientes proyectos de ley: instituir el 4 de agosto de cada año como el Día de la Soberanía sobre la Plataforma Continental; instituir el 21 de septiembre de cada año como Día Nacional de las y los Charanguistas, en homenaje al maestro argentino don Jaime Torres; declarar el 30 de noviembre de cada año como Día Nacional de la Trashumancia; instituir el 15 de junio de cada año como el Día Nacional de los Derechos de las Personas Mayores, este último proyecto en revisión del Honorable Senado de la Nación; instituir el 16 de abril de cada año como Día Nacional del Médico Endocrinólogo, en homenaje al doctor Arturo Oñativia y declarar el 15 de junio de cada año Día de la Mujer Chamamecera. A continuación, se dictaminaron los siguientes proyectos de ley: modificación de los artículos 7° y 10° de la Ley 23.928 -Convertibilidad- sobre actualizaciones de las deudas de dinero; tiene como objetivo modificar la Ley 23.928 del año 1991, exceptuando de la prohibición de indexación o actualización allí prevista a las obligaciones alimentarias derivadas de las relaciones de familia reguladas en el Libro Segundo del Código Civil y Comercial de la Nación. También se dictaminó el siguiente proyecto de ley: modificación del artículo 169 del Código Civil y Comercial de la Nación sobre forma del acto constitutivo de una asociación civil; su objetivo es la flexibilización de la formalidad constitutiva de las asociaciones civiles. Por último, se decidió que los proyectos de ley que solicitan la derogación del Decreto Nacional 820/16 -soberanía sobre las tierras rurales-, sigan en estudio en la comisión para su tratamiento en la próxima reunión.
Video de la reunión de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva completa Video de la reunión de la Comisión de Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia completa Video de la reunión de la Comisión de Legislación General completa Twittear