Prensa » Noticias »
Jornada de trabajo
13 de junio de 2024
SE REALIZÓ EN DIPUTADOS UNA CUMBRE REGIONAL DE PARLAMENTARIOS SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Con parlamentarios de distintos países, se desarrollaron dos jornadas en el Auditorio de la Cámara baja para debatir temas de gobernanza e internet dentro de las Naciones Unidas.

La Cámara de Diputados de la Nación junto al Parliamentary Track del Foro de Gobernanza de Internet (IGF) de las Naciones Unidas, organizaron la “Cumbre regional de parlamentarios: inteligencia artificial y la agenda latinoamericana”, con el fin de intercambiar experiencias y acordar buenas prácticas parlamentarias, para avanzar en una regulación adecuada y fomentar la innovación responsable.

Las palabras de bienvenidas estuvieron a cargo del diputado Martín Yeza (Pro), quien señaló: “Ojalá que en estas dos jornadas podamos aprovechar la oportunidad para pensar y compartir experiencias sobre cómo podemos hacer, no sólo para regular una tecnología incipiente que ya está transformando relaciones humanas, sino como volvernos mejores nosotros”.

Además, el vicepresidente segundo de la Comisión Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Cámara de Diputados, indicó que, en relación a la incorporación de la IA, “siempre se parte de la desconfianza o creer que hay gente pensando más en fines distópicos que para cambiar el mundo”, pero -remarcó- “en mi experiencia todo lo que conocí hasta ahora es gente que se levanta pensando en cómo vivir mejor"

En su exposición, Agustina Ordoñez, especializada en tecnología, legislación y derechos humanos, e integrante del Parliamentary Track IGF, destacó “la pluralidad de espacios de los legisladores participantes de la jornada” y, además, señaló que el objetivo de la Cumbre “es el de reunir a los parlamentarios de Latinoamérica para que compartan buenas prácticas”.

El Parliamentary Track es un encuentro de parlamentarios de todo el mundo donde se debaten temas de gobernanza e internet dentro de Naciones Unidas.

El primer panel sobre “Regulación y legislación de la Inteligencia artificial (IA)” se inició con la exposición de Tomás Lagomarsino, diputado del Congreso Nacional de Chile: “Los sistemas de IA se entrenan con datos, aprenden y mejoran con los datos con los que son alimentados”. “Si son malos o no reflejan a la población, esos sistemas van a tomar malas decisiones o nos van a llevar a tomar malas decisiones”, argumentó, al tiempo que enfatizó: “Es muy importante la regulación en áreas sensibles".

Por su parte, la diputada nacional Silvana Giudici (Pro), integrante de la Comisión de Comunicaciones e informática de Diputados, informó que "de acuerdo a encuestas privadas, un 90% de población de la Argentina considera a la IA como positiva”. “El objetivo es lograr la construcción de una IA con principios éticos, que no vulnere los Derechos Humanos y se base en los principios democráticos”, sugirió.

La legisladora, también valoró que “el presidente de la Nación Argentina, Javier Milei, haya mantenido encuentros con los grandes desarrolladores e impulsores de la IA”.

En tanto, Ernesto Fernández Polcuch, en representación de la UNESCO en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay expresó: “Estaría muy bueno que podamos hacer un puente entre gobernanza, regulación y actores involucrados, para tratar de hacer una posición multi actoral de América Latina".

Luego, el diputado Ibán García del Blanco, miembro del Parlamento Europeo y de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana, manifestó: “Somos muy conscientes de la necesidad de llegar a un tratado internacional en la materia, pero necesitamos que nos pongamos de acuerdo en algunas normas básicas obligatorias compartidas en todos los niveles".

Por su parte, Lucía Velasco, líder de políticas de IA de la Oficina del Enviado del Secretario General para Tecnología de las Naciones Unidas, consideró que “es fundamental que todos los países, y no sólo los del Norte, tengan acceso a las mismas oportunidades que brinda la IA”.

El diputado Carlos Javier Zeballos, presidente de la Comisión de Innovación y tecnología del Congreso de Perú, contó que “han presentado un proyecto de ley que establece un marco legal para la regulación de la IA”, con la finalidad de “generar mayor responsabilidad en su uso”, y explicó que “Perú apunta a que esta sea una herramienta tecnológica que nos ayude a desarrollarnos como país”, pero -reflexionó- “hay que saber ponerle un límite, porque puede vulnerar derechos fundamentales de la persona, e incluso, generar problemáticas dentro de la estructura del Estado y del Gobierno”.


Segunda jornada de trabajo sobre Inteligencia Artificial: “Ciberseguridad y privacidad, Desarrollo y legislación; y Ética y derechos humanos”

Al respecto, Diego Garazzi, presidente de la Comisión de Propiedad Intelectual de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas, indicó que “los principios por los que vamos a pelear son para que se cumplan los derechos de propiedad y los principios de transparencia con las compañías".

Desde la oficina de ONU Mujeres en Argentina, Verónica Baracat, planteó: “Necesitamos corregir prácticas discriminatorias, tanto en la gestión humana como en los algoritmos”, y  para esto -definió- “es fundamental que haya más mujeres trabajando en tecnología”.

Asimismo, hizo mención a una investigación de Mujeres en Tecnología e informó: “6 de cada 10 mujeres y diversidades experimentaron sexismo o acoso en su trayectoria y recorrido laboral en tecnología”, y en ese sentido, específicó que “es importante la educación digital de niñas, adolescentes, y mujeres adultas. Esto va a permitir contrarrestar desigualdades en la industria tecnológica".

Luego, el diputado del Congreso Nacional de Uruguay Rodrigo Goñi comunicó que “tenemos un imperativo ético de incorporar a la agenda este fenómeno de la IA”, al tiempo que propuso que “la primera tarea de los parlamentarios es poder entender el fenómeno, poder explicarlo, abordarlo”.

Por otra parte, dando inicio al panel sobre Ciberseguridad y privacidad, la diputada Johana Obando Bonilla, del Congreso Nacional de Costa Rica, cuestionó: ¿América Latina está preparada para todo esto?. “Hay discrepancia entre la importancia para lo que se crea la tecnología y para lo que se la utiliza, allí es donde los políticos debemos generar discrepancia”, apuntó.

Finalmente, Celina Rodríguez Sammartino, gerente Senior de Asuntos Gubernamentales y Regulatorios de IBM de Argentina, Paraguay y Uruguay, se refirió al Desarrollo y legislación de la IA, y ponderó que, desde la empresa de servicios y consultoría que integra, “queremos hablar del potencial que tiene la IA como herramienta tecnológica: aumenta el bienestar social y mejora la competitividad”, aunque resaltó:” Es fundamental fomentar prácticas responsables”.

La dos jornadas, que también incluyeron los paneles de debate sobre “Prácticas legislativas globales sobre IA” y el “Impacto socioeconómico”, contó con la presencia de Carol Roach, presidente del Grupo Asesor de Múltiples Partes Interesadas del Foro de Gobernanza de Internet (IGF), del diputado Éric Mariano Aedo Jeldres (Chile), de Juan David Gutiérrez (UNESCO) y de la senadora de México, Alejandra Lagunes Soto Ruiz; entre otros representantes regionales.