Trabajo legislativo
09 de abril de 2025
REPRESENTANTES DE PYMES EXPUSIERON SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR
La reunión informativa se dio en el marco de la comisión de Pequeñas y Medianas Empresas, que presidió la diputada nacional Mónica Fein, de Encuentro Federal
Galeria de imagenes de la noticia REPRESENTANTES DE PYMES EXPUSIERON SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR
Galeria de imagenes de la noticia REPRESENTANTES DE PYMES EXPUSIERON SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR
Galeria de imagenes de la noticia REPRESENTANTES DE PYMES EXPUSIERON SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR
Galeria de imagenes de la noticia REPRESENTANTES DE PYMES EXPUSIERON SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR
Galeria de imagenes de la noticia REPRESENTANTES DE PYMES EXPUSIERON SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR
Galeria de imagenes de la noticia REPRESENTANTES DE PYMES EXPUSIERON SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR
Galeria de imagenes de la noticia REPRESENTANTES DE PYMES EXPUSIERON SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR
Galeria de imagenes de la noticia REPRESENTANTES DE PYMES EXPUSIERON SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR
Galeria de imagenes de la noticia REPRESENTANTES DE PYMES EXPUSIERON SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR
Galeria de imagenes de la noticia REPRESENTANTES DE PYMES EXPUSIERON SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR

 

En primer lugar, hizo uso de la palabra Federico Poli, director Ejecutivo de la Fundación Observatorio PyME, quien presentó los resultados de una encuesta del cierre de 2024, efectuada en febrero del corriente año, sobre el tema de importaciones. La misma la realizan desde su organismo todos los trimestres a partir de muestras representativas. Encuestan a 400 empresas pymes manufactureras, entre 10 y 249 empleados, y 100 empresas del sector de servicios informáticos.

 

“Para ver la situación crítica de las pymes manufactureras, el año pasado, tanto la caída de producción como de empleo fueron las segundas más importantes en toda la serie”, remarcó y en esa misma línea subrayó que “las pequeñas y medianas empresas están sufriendo un proceso de reducción de sus márgenes de rentabilidad”. Y, prosiguió: “No hubo incrementos de precios en las manufacturas, en cambio todas las empresas sí comentan que tuvieron aumentos de la remuneración de personal, de los costos directos locales y de los costos del principal insumo”.

 

Con respecto a los empresarios, Poli señaló que “hay optimismo en los empresarios; en la encuesta, se ve que creció la cantidad de empresas que piensan que van a aumentar las ventas al mercado interno, que va a aumentar la inversión y los ocupados”. En contrapartida, especificó que “hay 40% de las empresas que se ven amenazadas con las importaciones, siendo China un origen de amenaza, y en menor medida Brasil y Estados Unidos”.

 

“Ahora, en un entorno de apreciación cambiaria como consecuencia no deseada del proceso de estabilización, hay sumado a eso un proceso de apertura de la economía y de medidas pro importación. Todas estas medidas, más reducciones de impuestos, no tuvieron ningún correlato en medidas similares para la producción nacional. Entonces, es un shock de competitividad muy fuerte para el sector productivo pyme que tensiona mucho y los resultados son preocupantes, como la destrucción de empleo”, detalló Poli para concluir su exposición.

 

En tanto, Mariano Ferrazzini, tesorero de la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE), planteó cuál puede ser el daño que se le hace al entramado productivo, que cuando se va al interior de cada una de las provincias tiene externalidades positivas en cada una de las localidades. “Si ese equilibrio de cuentas se sostiene en la destrucción de las capacidades productivas de un país, de agregado de valor, la verdad que el costo es muy alto”, estableció.

 

Al respecto, Ferrazzini hizo hincapié en que “nosotros planteamos en que no tenemos problemas de competir con el mundo; lo que tenemos que solucionar son las asimetrías con el mundo para poder competir y, en todo caso, tener éxito”. “Pedimos poder equilibrar la cancha en la que tenemos que jugar contra otros orígenes de productos que nos mandan los bienes transables, de capital y de consumo. Y, que hoy, con estas condiciones verdaderamente va a ser muy difícil que podamos competir”, añadió.

 

En otro orden, mostro su preocupación al fundar que “en un año en que la industria fabricó menos, la importación fue muy superior, no solo por la cantidad fabricada sino también que se cayó la importación de insumos intermedios; la realidad de la coyuntura mundial ha cambiado drásticamente”.

 

Juan Cantarella, presidente Ejecutivo de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), hizo foco en abordar el tema de las inversiones al reafirmar que “las inversiones que no se hagan hoy van a ser las importaciones que vamos a ver reflejadas en las estadísticas mañana”. En ese sentido, puntualizó en que “hay proyectos que se han anunciado, pero con esquemas de bajo contenido local, que sin eso no hay un vaso comunicante con el resto del entramado productivo”.

 

En cuanto a las razones del contexto actual, definió que “la situación macro y política en determinados momentos no ha ayudado el proceso de inversiones. También, hubo inconvenientes con políticas sectoriales. Tiene mucho impacto que Brasil ha jugado de manera muy consistente a través de diferentes administraciones, con una política muy activa y estable para traer inversiones, sobre todo focalizado en las nuevas tecnologías”, explicó.

 

A modo de conclusión, Cantarella resumió que “no hay tiempo, las decisiones que se tomen hoy se van a ver reflejadas dentro de 3 o 4 años, y cuando lo veamos reflejado va a ser tarde. Argentina tiene todavía una estructura instalada más que interesante, podríamos ser la envidia de muchos países que no la tienen y no abordarla sería un error estratégico y bregamos para que todo esto pueda ser considerado a la brevedad”.

 

En la continuidad de la reunión, Horacio Moschetto, secretario de la Cámara de la Industria del Calzado (CIC), brindó una radiografía de lo que es el sector del calzado en la actualidad afirmando que “es el peor sector industrial de la argentina”. “Los índices que nos acompañan son muy elocuentes: en 2024, tuvimos una caída de la producción de 19 millones de pares menos, lo que representa el 19%, cuando la caída de la producción manufacturera fue del 9.4%”, alegó al tiempo que agregó: “En el primer trimestre de este año el calzado terminado lleva un 190% de aumento”.

 

“Al 190% de aumento de las importaciones, de la fuerte entrada del contrabando y falsificación, le sumamos el fuerte aumento de importaciones del courier, que está creciendo más del 100%. Creemos que todo es un combo perfecto que afecta a la producción nacional”, sentenció.

 

Por último, Moschetto instó a trabajar sobre “la presión impositiva, como la reducción de ingresos brutos, tasas provinciales o municipales; el computo de IVA a cuenta de cargas patronales; eliminación de impuestos de débitos y créditos; y ver si se puede avanzar en el proyecto de ley presentado por el Ministerio de Economía acerca de incentivo y producciones a las inversiones pymes, que fue un anuncio el 10 de diciembre pasado”.

 

Para concluir el encuentro, habló Luciano Galfione, presidente de la Fundación Pro Tejer, que centró su exposición en ver que está haciendo el mundo y la Argentina viendo cómo afecta eso al sector.  “El mundo está haciendo política industrial; la Argentina abre la economía, saca controles”, enfatizó.

 

En referencia a cuál es el impacto concreto en su sector, Galfione pormenorizó que “siete de cada diez máquinas están paradas en el sector textil. Y el aumento del costo en dólares va a terminar con el incremento de la informalidad”. Sin embargo, aclaró que “la baja de aranceles, a partir de un estudio que hicimos en la Fundación, no va a implicar más de 2% en la baja del precio de la indumentaria que pagamos en promedio”.

 

Asimismo, ratificó que “tenemos que atacar el problema comercial y es el principio de la solución a que podamos tener productos más competitivos”. “El problema es comerciar, que cada vez que sacamos un producto de nuestra fábrica y lo ponemos en una góndola distorsionamos todos los precios y no ponemos en discusión qué tenemos que hacer para que comerciar en Argentina sea más barato”.

 

Al comienzo de la reunión, la titular de la Comisión Fein informó un cambio en la nómina de los integrantes, donde el diputado Javier Sánchez Wrba ingresa por Martín Yeza, ambos legisladores del PRO.