Prensa » Noticias »
Reunión informativa
05 de junio de 2024
REPRESENTANTES DE PYMES APOYARON PROPUESTAS EN BENEFICIO DE SU ACTIVIDAD
La Comisión de Pequeñas y Medianas Empresas, que dirige la diputada Mónica Fein (HCF), recibió a la Unión Industrial Argentina (UIA), Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME); Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC); Industriales Pymes Argentinos (IPA), entre otras, quienes expusieron sobre la necesidad de una ley que respalde al sector y el diagnóstico del sector.

El primero en exponer fue Diego Leal, pro-tesorero 2° de la Unión Industrial Argentina (UIA) quien realizó un diagnóstico sectorial y subrayó la necesidad de una nueva ley pymes que “sea superadora”. “Hay condiciones necesarias pero no son suficientes, necesitamos seguridad jurídica, un Estado competitivo y nos referimos a los tres estados” porque “cargan su ineficiencia a través de impuestos y tasas”. A su vez, destacó los “desafíos estructurales como la alta carga impositiva y burocrática; bajo acceso al financiamiento; bajo nivel de exportaciones (que está en decadencia), y normas en aspecto laboral que no se condicen con la pequeña y mediana empresa”.

Por su lado, Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), explicó que “en el sector industrial pyme nos sentimos vulnerables ante la situación que estamos atravesando, no tenemos manera de salir adelante en un espacio donde estamos realmente muy complicados por la falta de competitividad en la industria”. 

Silvia Sioli de Torres Carbonell, directiva de ASEA, calificó como “obvio que necesitamos más y mejores empresas. Las pymes necesitan recreación e innovación y las que existen necesitan que les saquemos las piedras de su camino”. “Hoy tenemos más de 40 mil emprendedores desde lo más tecnológico hasta un emprendedor que hace empanadas” -aportó- y enumeró los cinco puntos de compromiso en la campaña “1 millón de empresas x 1 millón de nuevos empleos”: Una moneda fuerte y estable, resolver juicios laborales, menos trámites e impuestos, desregulación económica y defensa de la competencia.   

En tanto, Natalio Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), comentó las “excesivas regulaciones y dificultades para acceder al financiamiento y la industria del juicio que llevan a la quiebra a cualquier pyme”. “La justicia trata de proteger al trabajador pero no está teniendo en cuenta cuando cierra una pyme están quedando afuera del sistema el resto de los trabajadores. La lógica y el  criterio tienen que ser mucho más importantes que las frías leyes”, aseveró. 

Luciano Galfione, presidente de Fundación Protejer, remarcó que: “es importante dimensionar el tamaño que tiene la cadena de valor textil e indumentaria, tiene una fuerte contribución al empleo y un desarrollo federal. Hoy estamos atravesando una crisis por una fuerte caída del mercado interno”. Asimismo, solicitó “avanzar en forma urgente en una agenda de contingencia para atravesar la situación actual que contemple medidas de moratoria; alivio fiscal para pago de impuestos; escalonamiento de aumento de tarifas para pymes electrointensivas, o bien financiamiento para capital de trabajo. También medidas de compensación del ingreso y consumo interno”. 

Participaron, además, María Agustina Briner, directiva de UIA; Esteban Wolf, integrante de la Comisión directiva de ASEA; Luis Veralli, secretario de la Cámara Argentina de la Industria de Chacinados y afines.