Prensa » Noticias »
Reunión informativa
25 de junio de 2024
REPRESENTANTES DE CLUBES Y ENTIDADES NACIONALES DEPORTIVAS EXPUSIERON EN DIPUTADOS
La Comisión de Deportes, cuya titular es la diputada de Unión por la Patria, Magalí Mastaler, recibió a referentes de clubes de barrios y actividades deportivas para analizar la situación actual del deporte. 

En ese sentido, Marina Lesci, vicepresidenta de la Unión Nacional de Clubes de Barrios, dijo que “la visibilización en la situación que estamos los clubes de barrio es trascendental”. “Los clubes de barrio son la red federal más grande de todo el país, en muchas ciudades, pueblos -dependiendo las particularidades- puede haber un comité, una unidad básica, una biblioteca, un comedor pero en todo pueblo hay un club de barrio”. “Los clubes de barrio complementan el rol del Estado, uniendo aún a aquellos vecinos que tengan una diferencia partidaria, porque en estos clubes se construye comunidad”, aseguró.

En tanto, Daniel Pacín, secretario de la Confederación Nacional de Clubes de Barrios, hizo referencia al aumento tarifario que es “imposible trasladarlo a la cuota del club”. También, explicó que tienen “tres ingresos fundamentales: la cuota social; el alquiler de los salones para fiestas; y el consumo en el buffet". "Los tres ítems, por ejemplo, en cobro de cuotas se ha reducido un 40%, en el buffet en un 50%, y tampoco hay reservas de alquileres de salones”, aseveró.

El interventor de San Luis Fútbol Club, Agustín Alessio, comentó que “los clubes son contención para nuestros niños, los alejan de la calle y de las drogas. El gobierno de San Luis no los ayuda con los mínimos subsidios y programas que fueron eliminando”, aseguró. Además, reclamó respecto a las competencias nacionales “hemos recibido la noticia de que Mendoza no las va a realizar, eso afecta a 500 -600 chicos de San Luis, con preparaciones de hasta un año y hoy se ven esos procesos eliminados y a los chicos sin objetivos”. En cuanto a los deportistas de alto rendimiento, manifestó que: “No sólo se caen becas, reducen presupuestos, sino que esas giras tan importantes para los deportistas no cuentan con ese apoyo”.

Mónica Santino, vicepresidenta del Foro Argentino de la Mujer en el Deporte (FAMUD), planteó al “Estado mancomunado con la organización social; No es que le vamos a pedir al Estado que nos asista en todo, sino como trabajar de manera organizada porque no hay forma de que una política pública sea efectiva en territorio, y en los clubes, sino es de esa manera, hablando con el Estado de igual a igual”. “El deporte es un derecho humano y hay que protegerlo desde todo punto de vista”, dijo.

Por su parte, Néstor Galarraga, presidente de la Confederación Argentina de Taekwondo ITF y consejero de la Confederación Argentina de Deportes, explicó que “nunca tuvimos apoyo del Estado, nos promocionamos como una actividad autosustentable, no tuvimos apoyo y tampoco reconocimiento”. Al mismo tiempo, expresó que hay que “revisar la ley del ENARD” en la que la Confederación Argentina debería tener un director dentro de ese organismo y también un comité paralímpico argentino porque de “sino ponemos nuevas voces a discutir el reconocimiento del deporte y la distribución del ingreso principal poco vamos a poder cambiar”, puntualizó.

Carlos Rodríguez, presidente de la Federación Argentina de Deportes sobre Sillas de Rueda, pidió por la continuidad de pensiones, organismos y programas ya que “el deporte para una persona con discapacidad es calidad de vida. El deporte cambió todo y ese cambio tuvo su rol protagónico con los Juegos Evita, con los juegos paralímpico. Y eso hace que toda la sociedad cambie”, afirmó.  

Finalmente, Francisco Lacase, presidente de la Federación Argentina de Actividades Subacuáticas Consejero del Comité Olímpico Argentino y Director Ejecutivo de la Confederación Argentina de Deportes, señaló que no cuentan con ningún tipo de apoyo sino que se apoyen en el "entorno de los clubes y familias”.  Y aseguró que: “conseguir los espacios es casi imposible, a pesar de que tenemos reconocimiento del Comité Olímpico internacional” pero “como no participamos en las olimpíadas entonces pasamos a tener una categoría por debajo, a pesar de que es deporte de alto rendimiento”. 

Participaron de la reunión, Jon Uriarte, secretario general de la Agrupación Deportistas del Campo Popular; Juan Sardo, presidente de la Federación Argentina de Vóley - Consejero de la Confederación Argentina de Deportes; Jorge Vener, presidente de la Federación Argentina de Faustball; Emiliano Ojea, presidente de la Federación del Deporte Universitario Argentino, consejero del Comité Olímpico Argentino y de la Confederación Argentina de Deportes