Prensa » Noticias »
Reunión informativa
11 de junio de 2024
REFERENTES EN GÉNERO Y DIVERSIDAD ABORDARON LA SITUACIÓN ACTUAL EN EL PAÍS
La Comisión de Mujeres y Diversidad, que preside Mónica Macha (UxP), recibió a especialistas con el objeto de abordar la desarticulación de la subsecretaría de Protección contra la Violencia de Género (ex ministerio de la mujer).
En ese sentido, la diputada Macha (UxP) explicó que recibió a los invitados con el fin que “tiene la Comisión en constituirse en un plan de acciones elaboradas, coordinadas”. “Este espacio institucional formal que, además, tiene la riqueza de que sea transversal”. Al mismo tiempo, adelantó “una citación al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona”. 
 
En primer lugar expuso, Fernanda Fuentealba, referente de ATE (Asociación Trabajadores del Estado) y trabajadora de la subsecretaría, leyó un documento destacando la importancia del rango institucional de las políticas de género y sus programas. Al respecto, expresó: “La institucionalización de políticas de género es una línea estatal que se mantiene por diferentes gobiernos, evidenciando que estas políticas son un consenso democrático”. "Desde que se creó el Consejo de la Mujer en 1992 no hay precedentes en Argentina de que el Estado nacional deje de cumplir con los acuerdos internacionales que exigen que haya políticas de erradicación de la violencia de género", aseguró.
 
Asimismo, Fabiana Tuñez, directora Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres durante el periodo 2015-2019, dijo que "independientemente de las diferencias lo que es cierto es que no tener un organismo rector de políticas públicas genera vulneración de derechos y eso es lo que tenemos que trabajar y reforzar”. “En lo que va del año hubo 127 femicidios y hay miles de familias que están peleando por justicia sin ningún organismo que lo cumpla”. “Vamos a presentar una denuncia internacional”, advirtió.
 
Laura Branchini , trabajadora del programa “Acercar Derechos” -de la subsecretaría- realizó un resumen sobre la actividad del programa. ”Es una política de Estado creada con el objetivo de acompañar a las personas que hayan atravesado situaciones de violencia de género, a través de equipos técnicos, conformado por trabajadores sociales, psicólogos, abogados y son una política para fortalecer el acceso a derechos y al sistema de justicia a las mujeres y diversidades”. Asimismo, aportó que cuenta con 59 equipos en todo el país, el 27,5% son casos de altísimo riesgo, -por ello- “es muy importante su continuidad”.  
 
Desde Amnistía Internacional, Mariela Bilsky , hizo propuestas para “seguir adelante”. “Nosotras llevamos a todo el mundo la experiencia del aborto y todo el mundo aprende de Argentina, y lo que más les llama la atención es la transversalidad para que salga la ley”, aseguró. Además, dijo que hay que llevar los reclamos al espacio internacional, luego de pedir que persista el “trabajo desde la sociedad civil y el Congreso. Es una experiencia que se mira con mucha atracción y eso va a generar la salida a la calle”. 
 
Verónica Baracat, de ONU-Mujeres, explicó desde ese espacio "tenemos la capacidad de convocar a distintos actores tanto de la sociedad civil como organizaciones. Esa es la oferta que vengo a hacerles a ustedes acá hoy”.
 
Participaron, además, las referentes del feminismo Dora Barrancos y Nelly Minyersky; Estela Díaz, ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires; Mercedes D'Alessandro, ex directora Nacional de Economía, Igualdad y Género en el Ministerio de Economía de la Nación; Nina Brugo, miembro de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto; María Florencia Freijo, politóloga; Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS); Elizabeth Gómez Alcorta, ex ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad; trabajadores de ATE; Norma Morales, referente de la economía popular; María Rosa Martínez, senadora provincial, entre otras.