Trabajo legislativo
07 de agosto de 2025
REALIZARON UNA NUEVA REUNIÓN INFORMATIVA SOBRE EL SISTEMA CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO
La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Cámara de Diputados, presidida por Daniel Gollán (UxP), realizó una nueva reunión informativa en la que abordó la situación actual del sistema científico-tecnológico nacional.
Galeria de imagenes de la noticia REALIZARON UNA NUEVA REUNIÓN INFORMATIVA SOBRE EL SISTEMA CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO
Galeria de imagenes de la noticia REALIZARON UNA NUEVA REUNIÓN INFORMATIVA SOBRE EL SISTEMA CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO
Galeria de imagenes de la noticia REALIZARON UNA NUEVA REUNIÓN INFORMATIVA SOBRE EL SISTEMA CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

Como una continuación de la reunión del pasado 17 de julio, fueron invitados referentes de los organismos de ciencia y tecnología, quienes abordaron la situación actual del Sistema Nacional Científico-Tecnológico.
El primero en exponer hoy fue Diego Hurtado, ex vicepresidente de CONEA. “Quiero aprovechar esta reunión para presentar unas preguntas mínimas, elementales, que debería responder el Jefe de Gabinete en su próximo informe: ¿cuál es el documento donde se explican las etapas del Plan Nuclear Argentino?, ¿dónde se describen los detalles que permitan comprender lo que los funcionarios llaman Plan Nuclear Argentino?”, indagó Hurtado. 
Gloria Mabel Dubner, de la Academia de Ciencias, ponderó el rol del CONICET "ahora que el fondo del mar trajo a la superficie su rol” y citó logros del organismo. “Los nuevos submarinos que presentó España utilizan bioetanol, una tecnología de punta desarrollada en Argentina por investigadores del CONICET. Necesitamos que nuestro país nos escuche”, dijo. 
En tanto, Leandro Giordano, del Instituto Nacional del Agua, sostuvo que "el sector privado nos necesita”. “Nosotros tenemos la capacidad de traer fondos en dólares, si nos sacan y nos centralizan, perdemos todo eso”, argumentó. 
Carolina Fernández López, del INTA, dijo que "somos un conjunto de científicos trabajando para un país mejor”. “Tenemos convenios con empresas privadas, con capitales internacionales, pero necesitamos el aporte de la Argentina para que no se vayan las capacidades”, expresó. 
Desde la Red Argentina de Investigadores de Salud, Barbara García Godoy se refirió al financiamiento de los hospitales públicos y dijo que “es necesaria una formación no precarizada desde las residencias de salud”. “No hay salud posible sin una política de investigación en y para la salud”, agregó García Godoy.