En primer término, y previo a escuchar las preguntas de los legisladores, el secretario de Hacienda de la Nación, Carlos Guberman, ratificó que “la idea es mantener el compromiso asumido por el presidente de la Nación desde diciembre 2023 con el equilibrio fiscal, ya que estamos convencidos que ese es el mejor camino para darle las soluciones que los argentinos necesitan y hemos visto afortunadamente validadas en las elecciones legislativas”.
El encuentro de hoy se dio en cumplimiento con el emplazamiento realizado por el pleno de la Cámara de Diputados de la Nación en la sesión Especial realizada el día miércoles 8 de octubre de 2025. Y, cabe recordar, que Guberman ya había realizado su exposición de los principales lineamientos del proyecto de ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal del año 2026 el pasado miércoles 1ero. de octubre.
Luego de la primera tanda de preguntas de los diputados Julia Strada, Itai Hagman y Victoria Tolosa Paz, de Unión por la Patria; Christian Castillo, del Frente de Izquierda Unidad; y Rodrigo de Loredo, de la UCR, Guberman explicó que “hasta hace poco se discutía si el precio del dólar se iba al piso o al techo de la banda. Hay que pensar con cierta claridad, despejada la incertidumbre electoral, cuál debería ser el tipo de cambio apropiado para la Economía”.
“El diferencial del tipo de cambio entre este año y el que viene tiene que ver con la inflación, donde planteamos un esquema de flotación dentro de las bandas, donde no hay ningún cambio en la política cambiaria”, especificó el Secretario de Hacienda.
Sobre porqué pueden estar cayendo algunos rubros determinados de asistenticas sociales, Guberman aclaró que tiene que ver con un ajuste que se hace en los padrones al detectar que hay asignaciones que no corresponden. En referencia al aumento del combustible, declaró que “estamos normalizando el valor del impuesto, que es una suma fija, donde apuntamos a una normalización en aproximadamente al equivalente del 1% de lo que sería el precio de venta en el surtidor cada mes, que nos da una trayectoria de crecimiento a lo largo del año y que permite el crecimiento en los recursos”.
Para complementar, José Rolandi, vicejefe de Gabinete Ejecutivo se refirió a la consulta de RIGI al ratificar que “es cero el gasto tributario, ya que está pensado en ser un régimen marginalista, para poder materializar inversiones que, en los últimos cincuenta años, por distintos motivos, no ocurrieron en la Argentina”. Con respecto a las privatizaciones, el funcionario remarcó que “estamos convencidos de que el Estado es un pésimo administrador porque no tiene los incentivos que sí tiene el sector privado”.
“Este es un camino que tenemos que seguir construyendo como país, volver a dar certezas y tranquilidad de que se va a respetar la propiedad privada, los contratos y la palabra”, ponderó Rolandi para concluir.
EXPOSICIÓN DE LOS REPRESENTANTES DEL MINISTERIO DE DEFENSA DE LA NACIÓN
La jefa de Gabinete del Ministerio de Defensa, Luciana Carrasco, manifestó que “esta gestión trabaja de manera responsable y eficiente a la hora de defender la libertad” al asegurar que el fin es “recuperar las capacidades de defensa de la Nación para proteger su libertad, su territorio y su modo de vida”. “El ministro de Defensa, Luis Petri, durante estos dos años de gestión ha cumplido con la misión confiada por el presidente Milei, donde hoy las Fuerzas Armadas han sido reivindicadas y ocupan el lugar que la política nunca debió quitarle”, subrayó.
En esa misma línea, Carrasco consideró que “la Defensa, antes que nada, es un deber moral y político del Estado para los ciudadanos argentinos, sumado a que es la decisión de un pueblo de defender su dignidad y soberanía. Sin Defensa no hay desarrollo posible ni riqueza que perdure”.
Al mencionar la incorporación de armas F-16, la funcionaria ponderó que “con estas 24 aeronaves estamos haciendo realidad el mayor paso en recuperar la capacidad en defensa del espacio aéreo argentino, siendo la adquisición más importante de los últimos cuarenta años y se logró por decisión política y estratégica de esta gestión”.
“El presupuesto total proyectado para el Ministerio de Defensa para 2026 supera los 6 mil millones de pesos, considerando un incremento real aproximadamente del 14% respecto al 2025. Este aumento se explica por dos razones: expansión del Fondex destinado a equipamiento e innovación y recuperación del gasto operativo real”, detalló Carrasco.
Para resumir, la funcionaria afirmó que el objetivo del presupuesto 2026 es que se “consolide una política de defensa moderna, federal y soberana, con equilibrio entre inversión, funcionamiento y desarrollo tecnológico. Cada peso invertido refuerza un mensaje político claro: la defensa nacional no es un gasto, es una inversión en soberanía, libertad y futuro, además de proyectar más que números, sino una visión de país”.
El secretario de Estrategia y Asuntos Militares del Ministerio de Defensa, Marcelo Rozas Garay, señaló que “el Estado Mayor Conjunto está centrado fundamentalmente en el gran proyecto de la incorporación de los drones clase 3”. Luego, añadió que “un sistema de armas no es solamente la compra del avión, sino que incluye comunicaciones, infraestructura crítica y ciberdefensa”. Por último, reafirmó que “nuestras prioridades son optimizar el gasto y la transparencia”.
También, participó Facundo Fernández, subsecretario de Planeamiento Operativo y Servicio Logístico de la Defensa.