Prensa » Noticias »
Reunión informativa
12 de junio de 2024
ORDENAMIENTO URBANO: ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DISERTARON SOBRE EL ACCESO A LA VIVIENDA
En el marco de la Comisión de Vivienda y Ordenamiento Urbano, que dirige el diputado Leandro Santoro (UxP), ONGS brindaron su mirada acerca de la accesibilidad a la vivienda, vivienda sustentable, gestión nacional del suelo urbano y tierra pública, y barrios populares.

En el inicio de la reunión, el diputado Santoro aclaró que “la intención es elaborar un informe que sirva como agenda para articular de manera más eficiente los distintos proyectos que vayan surgiendo y orientar el trabajo de las comisiones y con asesores”. Al mismo tiempo,  adelantó que habrá tres reuniones:  “la primera que es ésta, con organizaciones; la segunda con especialistas; la tercera con sector privado, sector público y sindicatos”.

La primera en exponer, en nombre del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Luna Miguens, consideró que “la mayor deuda social que tiene nuestra democracia es la posibilidad de que tengamos un lugar digno donde vivir, no sólo hablo de vivienda,  hablo de un barrio donde poder acceder a los servicios mínimos, a la salud, a la educación, al trabajo; la vivienda es mucho más que una casa”.  También se refirió al  déficit habitacional como “un problema estructural, incluso en ciclos de crecimiento económico no ha habido nunca una mejora real, estructural, consolidada de vivienda para los que vivimos en Argentina. Cada vez más personas acceden a la vivienda en alquiler”.  

Desde la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), Paula Cesnovar, disertó acerca de la ley aprobada en 2018, ley 27.453 de Integración Socio-urbana de barrios populares y el Fondo de Integración Socio-urbana. “De acuerdo a estudios se hicieron 1200 obras en 300 municipios de todo el país. A junio del 2023 se ejecutaron casi 20 mil lotes de servicios y alrededor de 50 mil mejoras de vivienda destinada a mujeres con el programa “Mi pieza”, dijo. “Estos números no implican únicamente las mejoras de las viviendas y barrios donde se realizan las obras sino también la creación directa de empleo a través de los convenios con cooperativas de trabajo y también empleo indirecto”, manifestó luego de denunciar la “desfinanciación de una política pública que contó con el apoyo unánime de todo el Congreso”. 

Fernando Álvarez de Celis, De Tejido Urbano, aportó investigaciones sobre el desarrollo del hábitat y la vivienda. “El último censo muestra un crecimiento de 4 millones de viviendas”, indicó, y aportó que el Estado realizó el 7% de esas viviendas, los permisos de construcción  dados por el mercado rondan el 43% y el 50% restante no fue hecho por el mercado ni Estado.

“La expansión urbana sin normativa conlleva el déficit en el hábitat en equipamiento barrial estos emprendimientos no tienen en cuenta la cuestión urbana, escuela, hospitales y también la falta de servicios. La política habitacional tiene que ser integral”, fundamentó.

En representación del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), Nicolás Fermé, sumó un “punto interesante el tema de la eficiencia energética de las viviendas no solamente por cuestiones ambientales que representa un 12 % total de gases de efecto invernadero”. A su vez, planteó cinco “grandes recomendaciones”, en “necesitamos que Argentina tenga lineamientos claros para el crecimiento de sus ciudades”; reactivar una política habitacional anclada en el territorio tanto para sectores formales e informales; continuidad de la política de integración socio-urbana; el etiquetado como lineamiento para potenciar algunos estándares mínimos de eficiencia energética; y fortalecer las capacidades de monitoreo.

Celeste Fisch, representante de la Fundación Vivienda Digna, ofreció su “experiencia en cómo solucionar todos estos aspectos de déficit que atraviesa nuestro país desde hace tantos años, hace 30 años que trabajo en la fundación, el déficit era de 3 millones, ahora es de 4 millones”, dijo. “Nuestro aporte es en cuanto al hacer, el tema del suelo es existencial conseguir un terreno que tenga una zonificación adecuada, la subdivisión y finalmente la escritura. Es una aventura que puede durar 20 años”. En cada una de las provincias y municipios no se facilita para el privado ni para el estado.

En tanto, Fernando Bercovich, del Centro de Estudios Metropolitanos , habló sobre la “desregulación total del mercado que aumentó la oferta de alquileres” y de las condiciones de desregular el alquiler en el que “las normas son contratos de 1 año con actualizaciones trimestrales, lo cual es un carga mental muy pesada para las familias”. Luego de hablar de aumentos por “encima de la inflación” expresó que es “importante que haya una regulación,  pero también, es importante que el Estado intervenga activamente solamente porque con regular el mercado inmobiliario no alcanza.”

Araceli Ledesma, Fundación Techo, manifestó que: ”Nosotros empezamos a ser reconocidos y que esto pueda mejorar no tiene que ver con ningún gobierno de turno, tiene que ver con seguir sosteniendo una ley que implica que vivamos mejor”.

Nicolás Maggio, Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISE), sostuvo que las estimaciones indican que “el 20% del problema de las viviendas del déficit habitacional es cuantitativo y el 80% es cualitativo. Eso quiere decir, viviendas que existen pero que funcionan mal, no tienen acceso a servicios o a todo lo que tiene que tener una vivienda justa, correcta y adecuada”. Y en ese sentido, añadió “Tenemos que generar políticas públicas de mejoramiento habitacional y hoy tiene que ser sustentable, contemplando el cuidado del medio ambiente, de los recursos, de las energías, sobre todo los demás derechos asociados a la vivienda”.

Participaron, además, las organizaciones Hábitat para la Humanidad; Madre Tierra; Habitar Argentina; Colectivo Hábitat PBA; Proyecto Habitar; Universidad de General Sarmiento; FTV – HIC; Polo Obrero; ENAC; Sindicato de Obreros y Empleados Vitivinícolas Miguel; Mesa Nacional de Barrios Populares. 

Quedaron pendientes, para una siguiente exposición, las asociaciones: San Miguel de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires; Proyecto 7; Vecinos Sin Techo y por una Vivienda; Hipotecados UVA; Inquilinos Agrupados; MOI; Federación de Cooperativas Todos Juntos; Organización Secretariado de Enlace de Comunidades Autogestionarias; Cooperativa de viviendas 5 de septiembre; OPHAU; Asociación Civil la Amistad; Confederación Cooperativa de la República Argentina COOPERAR; Movimiento Evita, rama Mujeres; Mujeres por La Boca;  y FOL.