Prensa » Noticias »
Trabajo legislativo
03 de septiembre de 2024
NUEVA REUNIÓN INFORMATIVA CON ESPECIALISTAS QUE ABORDARON LA TEMÁTICA DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, que preside el diputado de Unión por la Patria, Daniel Gollán (UxP), recibió- en la tercera reunión informativa- a invitados especialistas que expusieron acerca de los distintos ejes de la inteligencia artificial.
Galeria de imagenes de la noticia NUEVA REUNIÓN INFORMATIVA CON ESPECIALISTAS QUE ABORDARON LA TEMÁTICA DE  INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Galeria de imagenes de la noticia NUEVA REUNIÓN INFORMATIVA CON ESPECIALISTAS QUE ABORDARON LA TEMÁTICA DE  INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Galeria de imagenes de la noticia NUEVA REUNIÓN INFORMATIVA CON ESPECIALISTAS QUE ABORDARON LA TEMÁTICA DE  INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Al respecto, María Laura Garrigós, abogada (UBA) y especialista en Derecho Penal (UP), explicó que la “Inteligencia Artificial ya es parte de la labor cotidiana en los poderes judiciales. Hoy la Cámara contenciosa administrativa de la ciudad está llevando las ejecuciones fiscales con un programa de IA. Son trámites burocráticos con poca complejidad pero no deja de ser un trámite judicial con la firma de un juez”, advirtió. Asimismo, habló del programa Prometeo que se está utilizando en CABA, Córdoba, corrientes y Chaco. “Estamos utilizando IA  sin control, comprando a proveedores privados sin regulación estatal y tampoco con seguridad de como termina esta historia y que problemas puede tener”, dijo antes de proponer  “tomar la ley europea para desmenuzarla y pensar que podemos aplicar acá”.

Andrés Gil Domínguez, doctor y posdoctor en Derecho por la UBA, abordó el tema desde "el marco de la cuarta revolución industrial y tiene un factor exponencial de aceleración de la tecnología nunca vista en la historia. La regulación que se haga tiene que tener en cuenta esta aceleración”. “No solamente hablamos de IA, sino de nanotecnología, biotecnología, blockchain, metaverso y en un futuro cercano informática cuántica, no solamente vamos a regular la IA en solitario sino también vinculado con otros sectores emergentes tecnológicos de la cuarta revolución industrial”, aseguró. 

Además, explicó que hay tres tipos de modelos de IA: modelo hiper regulado; de contención y co-evolutivo. “Argentina tiene una ventana de oportunidad única para no tener un modelo hiper regulado sino ir a un modelo coevolutivo, tiene la posibilidad de ser un polo de desarrollo de inteligencia artificial”, afirmó. 

En tanto, Sandra D'Agostino, calculista Científico de la UNLP, Máster en Ingeniería de Software (UNLP), expresó la “capacitación es fundamental para que sepan los riesgos y beneficios que pueda tener la IA. Es necesaria una ley que la materia contemple las distintas responsabilidades indirectas y directas saber que puede pasar en el mal uso”.
Como conclusión, la científica manifestó que “hay áreas claves en política como la gobernanza de datos, el impacto y evaluación, capacitación para que a nivel nacional se beneficien de la IA, tenemos que asegurarnos que los funcionarios y la ciudadanía conozca de que estamos hablando”. “Entendemos que es esencial garantizar que la adopción y desarrollo de la IA se realice de manera ética, justa, segura, transparente protegiendo a las personas y promoviendo la innovación responsable”, sostuvo.

Por su parte, Juan Manuel Ottaviano, abogado laboralista- UBA, asesor sindical especialista en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, consideró que “hay un problema de abordaje que es la anticipación a escenarios futuristas, tienen mucho de coyuntural y poca evidencia. No hay un acuerdo en la literatura, en la academia entre quienes estudian el impacto de la IA en el trabajo sobre la cuestión de la sustitución, los reemplazos, la eliminación de puestos de trabajo”, dijo y resaltó que “regular en base a hipótesis de futuro puede llevar a algunos a impedir el desarrollo de la IA, y a otros por el contrario, a fortalecer innovar en la IA para desvalorizar el trabajo humano”. Por ello, consideró importante “pensar la regulación en un balance entre innovación y protección de derechos, no una competencia entre estos factores”.  

Diego Torres, doctor en Informática de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad de Nantes, se centró en tres aspectos: confiabilidad de los modelos; impacto energético; y formación de grupos de trabajo. Particularmente, explicó que el “último año estrategias de posicionamiento comercial han puesto en agenda a las IAS generativas, como el chatgpt, meta y las relacionadas a Google. Le asignamos erróneamente criterios de verdad, y estas IA generan imágenes y textos que son convincentes y ese es el fin pero a veces es verdad, y a veces no y ese es el riesgo”.

Finalmente, dijo que es importante conocer a las principales empresas de IA que “son grandes corporaciones que poseen el monopolio del manejo y conocimiento de estas tecnologías y el monopolio energético para hacerlas funcionar. Los soportes son costosos y consumen mucho recurso energético”. Asimismo, expresó que es necesario formar equipos especializados para el estudio y desarrollo de la IA en el país. No se puede regular algo que no se entiende o en el peor de los casos, algo que no podrá auditarse”. 

Participaron, además, Belén Bavio, prosecretaria de Asuntos Profesionales de FOETRA; Alfredo Moreno, computador Científico por la FCEN- UBA; Marcelo Muscillo, especialista en Estrategia y Negociación, en asesoramiento legislativo en cuestiones de Gobernanza Global, IA / IT; Germán Suppo, ingeniero Mecánico (UTN) y docente de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), entre otros.