Prensa » Noticias »
Reunión informativa
26 de junio de 2024
LA COMISIÓN DE VIVIENDA Y ORDENAMIENTO URBANO ANALIZÓ LA SITUACIÓN HABITACIONAL CON ESPECIALISTAS Y ORGANIZACIONES
Invitados a la Comisión que dirige el diputado, Leandro Santoro (UxP), expusieron acerca de desarrollo urbano y ordenamiento territorial; Herramientas y Normativa de ordenamiento urbano/territorial; Áreas metropolitanas; Institucionalización; Financiamiento, entre otras. Coincidieron en la necesidad de una ley que brinde un “marco nacional”.

En ese sentido, el titular de la Comisión, Santoro, señaló que se “están desarrollando una serie de reuniones informativas con la intención de producir un documento para contribuir a la construcción de una agenda sobre vivienda y urbanismo a nivel nacional”.

En representación de Proyecto 7, Horacio Ávila, sostuvo que en la organización que se ocupa de personas en situación de calle el “indicador es pensar en la emergencia y en los procesos que tienen que ver con la emergencia, donde se deberían hacer centros de que funcionen 24hs, los 365 días del año”.

Guadalupe Bull, de la Federación Cooperativa Todos Juntos, ahondó en que el movimiento cooperativo “ha desarrollado el emprendimiento de poder lograr la vivienda para un grupo de cooperativas”. “Venimos a plantear que la Ley de Autogestión sea nacional para que más pobladores (en todo el país) se puedan beneficiar de esta ley a través de la autogestión”, indicó.

Desde el sector Inquilinos Agrupados y Federación de Inquilinos Nacional, Fernando Muñoz, expresó que “objetivamente el alquiler es una de las relaciones masivas de relación con la vivienda. La Argentina no tiene ninguna estadística sobre la vivienda, es decir, cómo se alquila, en cuántos meses, cuáles son los contratos, cuánto se paga, qué incidencia tienen los ingresos”. A su vez, subrayó que “el alquiler se va a tener que recategorizar”, porque “hay una búsqueda de alquiler de habitaciones en viviendas particulares”.

El arquitecto Jaime Sorín (Universidad de Avellaneda) manifestó que: “El problema de la vivienda no se va a solucionar hasta que no se sostenga que la vivienda es un bien de uso, no de cambio”. “Es un muy poco lo que se puede hacer con las viviendas sino abarcamos primero el eje del ordenamiento territorial”, dijo. Y explicó que requiere la participación de todas las provincias y el objetivo es “llegar a tener un territorio nacional equilibrado, integrado, sustentable y socialmente justo”.

Bárbara Rosen, del Colectivo de Arquitectas, aseguró que la vivienda es un “derecho humano”. “Entender que todas las ciudades son proyectos inconclusos y hay un montón de terrenos vacantes que el Estado debería comprarlos y proponer alternativas de viviendas. Hay que optimizar la ciudad consolidada”. Además, dijo que tenemos que tener una mirada de pensar en recuperación de centros urbanos y cuales son las nuevas demandas porque hay una multiplicidad de demandas que no se está contemplando.

Por su parte, Patricia Nari, del Instituto De Gestión de Ciudades, propuso que se discuta una ley que venga a “darle institucionalidad a las dinámicas metropolitanas; Y avanzar en un sistema de ciudades que refleje los flujos dinámicos y reales de los territorios”.

Luciano Scatolini, ex subsecretario de Política de Suelo y Urbanismo, remarcó una visión a largo plazo y destacó que desde este “ámbito se le dé prioridad porque hay miradas comunes que los argentinos tenemos que poder concertar”. Asimismo, ponderó que esa concertación de ideas son las que “propone una política de ordenamiento territorial, con base en las asimetrías que tiene nuestro territorio, pero en la búsqueda de oportunidades de igualdad en términos de desarrollo”.

Participaron, además, Confederación Cooperativa de la República Argentina Cooperar; Hipotecados UVA; Mujeres por La Boca; Vecinos sin Techo y por una Vivienda Digna; Federación de Cooperativas Todos Juntos; Municipio de Mendoza; Instituto para la Integración; CPAU; CIPPEC; Universidad de General Sarmiento; Sociedad Argentina de Planificación Territorial; Gran Jujuy; Concejo Deliberante Santa Fe; Fundación Metropolitana; Asociación Amigos del Lago de Palermo; CONICET; entre otros.