Trabajo legislativo
22 de julio de 2025
LA COMISIÓN DE DEPORTES DEBATIÓ SOBRE EL “PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL DEPORTE ARGENTINO”
La reunión informativa estuvo presidida por la diputada nacional Magalí Mastaler (UxP)
Galeria de imagenes de la noticia LA COMISIÓN DE DEPORTES DEBATIÓ SOBRE EL “PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL DEPORTE ARGENTINO”
Galeria de imagenes de la noticia LA COMISIÓN DE DEPORTES DEBATIÓ SOBRE EL “PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL DEPORTE ARGENTINO”
Galeria de imagenes de la noticia LA COMISIÓN DE DEPORTES DEBATIÓ SOBRE EL “PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL DEPORTE ARGENTINO”
Galeria de imagenes de la noticia LA COMISIÓN DE DEPORTES DEBATIÓ SOBRE EL “PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL DEPORTE ARGENTINO”
Galeria de imagenes de la noticia LA COMISIÓN DE DEPORTES DEBATIÓ SOBRE EL “PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL DEPORTE ARGENTINO”
Galeria de imagenes de la noticia LA COMISIÓN DE DEPORTES DEBATIÓ SOBRE EL “PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL DEPORTE ARGENTINO”
Galeria de imagenes de la noticia LA COMISIÓN DE DEPORTES DEBATIÓ SOBRE EL “PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL DEPORTE ARGENTINO”

 

Bajo el lema “Pasado, presente y futuro del deporte argentino”, la Comisión de Deportes recibió a representantes del deporte nacional y especialistas en la materia quienes expusieron sobre la situación actual de los trabajadores del Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CeNARD), el actual manejo presupuestario de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación y temas relacionados a los montos asignados en concepto de subsidios para sostener la actividad social y deportiva en “clubes en crecimiento”.

 

El primero en exponer fue Jon Uriarte, deportista de Alto Rendimiento Deportivo, exjugador y entrenador de voleibol argentino, remarcó que “todo lo que vemos es el abandono y un daño muy importante de una estrategia de desarrollo del sistema deportivo argentino”. En esa línea, hizo foco en que “la falta de presupuesto nacional provoca que más de 7 mil escuelas deportivas se han perdido, que los juegos Evita se han desfinanciado como así también el deporte adaptado”.

 

Luego, se refirió a las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD). “Lo que se vino con esto es intentar romper un paradigma cultural de lo mejor de la argentinidad versus un paradigma del beneficio económico como organizador de la actividad deportiva que trasciende eso”, subrayó. 

 

Claudio Morresi, ex futbolista y ex secretario de Deportes de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, afirmó que “la medalla más grande de oro que nos colgamos todos los argentinos es la de darle la posibilidad a un pibe de poder hacer actividad deportiva, sino la cancha es muy inclinada”.  Antes de concluir, instó a “seguir trabajando para que el deporte argentino siga creciendo”.

 

La titular de La Nuestra, Fútbol Femenino, y vicepresidenta segunda del Foro Argentino de la Mujer en el Deporte (FAMUD), Mónica Santino, reflexionó que “es inmenso cuando realmente plasmamos en cuerpo y en esencia lo que significa el deporte como derecho”. “Me parece importante y de relevancia que el deporte tiene que dejar de ser el último orejón del tarro”, manifestó.

 

Alberto Rodríguez, presidente de la Federación Argentina de Deportes sobre Sillas de Ruedas, habló sobre la actualidad de la Secretaría de Deportes al expresar que “no tenemos quién nos escuche”. También, hizo uso de la palabra Rodolfo Paverini, presidente de la Confederación Argentina de Deportes (CAD), sostuvo que “queremos trabajar en cada espacio que hay adentro del deporte para lograr que tengan el mismo financiamiento que el alto rendimiento olímpico”.

 

La diputada nacional Micaela Morán (UxP) expresó su bronca de que “al deporte no se le dé la relevancia que merece”. “El nivel de abandono es triste, preocupante y denigrante para todos los que eligen al deporte como estilo de vida y también para los que tienen que trabajar en esas condiciones”, fustigó.

 

En contra partida, José Luis Garrido, del bloque Por Santa Cruz, reprochó que se ponga la cuestión ideológica y partidaria en un debate sobre el deporte. “Creo que venir a tratar cuestiones ideológicas cuando el tema puntual es cómo damos una mano a los clubes de barrio para que puedan pagar la luz o el gas, creo que pasa por ese lado la discusión. La verdad que me hubiese gustado desde sus experiencias poder llevarme algo más enriquecedor”, especificó.  

 

Para concluir, Marina Lesci, vicepresidenta de la Unión Nacional de Clubes de Barrios, reafirmó que “la única batalla es pelear no sólo por la subsistencia y la resistencia de los clubes de barrio sino por el crecimiento”. “El milagro del deporte argentino son los deportistas porque primero pasaron por un club de barrio”, señaló al tiempo que agregó que “nos debemos la reglamentación de la ley de clubes de barrio de pueblos y simplificar absolutamente el registro de las instituciones”.