Sesiones extraordinarias
06 de febrero de 2025
LA CÁMARA DE DIPUTADOS DIO MEDIA SANCIÓN AL PROYECTO QUE SUSPENDE LAS PASO EN 2025
Obtuvo 162 votos afirmativos, 55 negativos y 28 abstenciones. La norma fue girada al Senado para su sanción definitiva. También se aprobaron proyectos sobre Reiterancia y Juicio en Ausencia.
Galeria de imagenes de la noticia LA CÁMARA DE DIPUTADOS DIO MEDIA SANCIÓN AL PROYECTO QUE SUSPENDE LAS PASO EN 2025
Galeria de imagenes de la noticia LA CÁMARA DE DIPUTADOS DIO MEDIA SANCIÓN AL PROYECTO QUE SUSPENDE LAS PASO EN 2025
Galeria de imagenes de la noticia LA CÁMARA DE DIPUTADOS DIO MEDIA SANCIÓN AL PROYECTO QUE SUSPENDE LAS PASO EN 2025

La Cámara de Diputados de la Nación dio media sanción al proyecto de suspensión de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) durante 2025. Con 162 votos afirmativos, 55 negativos y 28 abstenciones, la norma enviada por el Poder Ejecutivo fue girada al Senado para su sanción definitiva.
El proyecto, “suspende durante el año 2025 las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias contenidas en el título II de la ley 26.571, de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral”, y estipula que “para el proceso electoral del año 2025 regirán los plazos estipulados por el Código Electoral Nacional, la ley 23.298 y demás normas electorales contados a partir de los 10 (diez) días antes de la fecha de la elección general”.
En el inicio del debate, el miembro informante del oficialismo, Nicolás Mayoraz (LLA), explicó que “con esta norma estamos cumpliendo una promesa del presidente Javier Milei: achicar el costo de la política”. 
“Las PASO terminaron siendo una encuesta cara”, criticó el diputado Mayoraz. “Debemos devolverles a los partidos políticos la libertad de elegir sus candidatos”, concluyó.
En el mismo sentido, el diputado Gabriel Bornoroni (LLA) argumentó que “los ciudadanos están cansados de pagar los costos de la política, las PASO nunca funcionaron”.
“Con la suspensión estaríamos ahorrando 150 millones de dólares de los impuestos que pagan los argentinos, con eso le damos herramientas al presidente para sostener el equilibrio fiscal”, apuntó el legislador.
Asimismo, la diputada Silvana Giudici (PRO) expresó que “las PASO representan más gasto, no incrementaron la participación ciudadana en las urnas, no generaron mayores oportunidades para la competencia interna en los partidos políticos ni mayor transparencia en la asignación de los recursos que se le otorga a los partidos”.
En tanto, desde Encuentro Federal, el diputado Juan Brügge ratificó el acompañamiento a la suspensión de las PASO, aunque reconoció que “vamos a insistir para que se eliminen”.
A continuación, el diputado Juan Manuel López (Coalición Cívica) evaluó que “el sistema de PASO está en crisis por distintas razones y la solución de consenso es la suspensión, nosotros vamos a apoyar eso”.
En defensa del dictamen de rechazo, el diputado Christian Castillo (FIT) cuestionó que el debate es “parte de una agenda funcional al gobierno”.
Por su parte, el titular del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, cuestionó la falta de debate de la Ley de Presupuesto 2025 y reconoció que el bloque “no tiene una posición unificada sobre la suspensión de las PASO”.

REITERANCIA Y JUICIO EN AUSENCIA

Posteriormente, la Cámara de Diputados también aprobó el proyecto de modificación del Código Penal, Código Procesal Penal Federal y Código Procesal Penal en materia de Reincidencia, Reiterancia, Concurso de Delitos y Unificación de Condenas. Obtuvo media sanción con 138 votos afirmativos, 94 negativos y 1 abstención.

Según la iniciativa, “se considerará reincidente a toda persona que haya sido condenada dos (2) o más veces a una pena privativa de libertad, siempre que la primera condena se encuentre firme”.

Como miembro informante, la diputada Laura Rodríguez Machado (PRO) explicó que "el proyecto propone cambios para que los delincuentes no tengan beneficios”. “Basta de delincuentes sueltos en la República Argentina, con esta modificación vamos a evitar y eliminar la famosa ´puerta giratoria´. Es justicia, es terminar con la impunidad y es todo el peso de la ley para los que delinquen”, sostuvo.

En oposición a la iniciativa, el diputado Martin Soria (UxP) afirmó que “desde nuestro bloque rechazamos la intención del gobierno nacional ya que no supera el mínimo test de constitucionalidad”. “El dictamen del oficialismo busca que el Poder Ejecutivo pueda encarcelar preventivamente ciudadanos argentinos completamente inocentes”, añadió.

Por último, la Cámara baja le dio media sanción a la modificación al Código Procesal Penal y Código Procesal Federal sobre Juicio en Ausencia del Imputado. Fue aprobado por 147 votos afirmativos, 68 negativos y 9 abstenciones.

En su articulado, la norma estipula que “la ley procesal aplicable contenga disposiciones encaminadas a garantizar que los procesos judiciales avancen incluso cuando el acusado no comparezca ante el tribunal”.  

Sobre el tema, la diputada Rodríguez Machado (PRO) consideró que el proyecto “es muy importante porque habla del fin de la impunidad”. “Hemos sufrido dos atentados tremendos, a la embajada de Israel y a la AMIA y, como en la Argentina no existe el juicio en ausencia, no se pudo avanzar en esos procesos a quienes generaron estos delitos de lesa humanidad”, dijo.

Antes del debate, el pleno de Diputados le tomó juramento al diputado Ricardo Garramuño, en reemplazo del fallecido diputado, Héctor Stefani (PRO).
Asimismo, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, agradeció al personal de la Cámara por la renovación del cableado del Recinto, realizado durante diciembre y enero.
“El trabajo fue realizado íntegramente por el personal de la Dirección General de Informática y Sistemas, con el apoyo de la Dirección General de Obras, cosa que me enorgullece. Es una mejora trascendental en la infraestructura tecnológica de datos tras 28 años”, dijo Menem.