Al comienzo de su exposición, el secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, destacó la creación del ministerio de Capital Humano, al considerar que “constituye un hecho disruptivo en la historia de las políticas públicas argentinas”. “Este entiende la inversión en las personas como motor clave del crecimiento cultural, económico y social”, dijo.
“Durante décadas se consideró que el sólo hecho de aumentar el gasto estatal en las áreas de Educación, Salud o Trabajo, era de por sí suficiente. El resultado han sido décadas de un descontrolado gasto público, con incentivos cerrados o contraproducentes, que se defendía bajo una retórica de aumento de derechos pero que finalmente profundizaba la dependencia del Estado de las personas”, sostuvo Torrendell.
Asimismo, el titular de la cartera educativa manifestó que "el verdadero desarrollo se mide por la expansión de libertades y capacidades”. “El futuro de la Argentina dependerá de sostener esta visión, como en cualquier hogar o institución que busque el verdadero bien. Gastar menos, pero invertir más y mejor en cada persona concreta, reconociendo que el progreso no surgirá de aumentar la burocracia, sino de usar inteligentemente los recursos públicos para liberar y potenciar el talento de cada persona”, amplió.
En cuanto a los alcances del Presupuesto 2026, el funcionario indicó que “refleja el paso de una política educativa centrada en la estructura, en los recursos, en los dispositivos, a una política educativa centrada en las personas, en los que enseñan y en los que aprenden”.
Por su parte, el Subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, desmintió algunos argumentos esgrimidos desde la oposición.
"Quiero traerles una buena noticia, ya que muchos expresaron preocupación: no se cerró ninguna universidad. Tampoco hay un éxodo de docentes en una crisis total. Y se ha aprobado la incorporación de prácticamente el 100% de las demandas de las universidades para completar los cargos no docentes. Por lo tanto, no hay ningún ajuste con despidos, como la campaña sistemática del miedo había instalado”, argumentó.
Asimismo, Álvarez explicó que el incremento del Presupuesto 2026 “va a llegar a los 4.8 billones, representando un 14% respecto a lo ejecutado en el 2025, que va a cubrir todas las necesidades que tienen las universidades para funcionar”.
En este sentido, también remarcó que la actual gestión busca “fortalecer aquellas carreras que tienen un vínculo directo con la formación de capital humano”, razón por la cual se aprobaron “la totalidad de los proyectos sobre nuevas ingenierías”. “En la ciudad de Bahía Blanca, que es un polo petroquímico, nunca se había desarrollado una Tecnicatura en Petróleo”, ejemplificó.
Consultado acerca de la ley de financiamiento universitario, Álvarez sostuvo: “No íbamos a incurrir en un acto de ilegalidad al aprobar una ley que no tuviera su fuente de financiamiento”.
Durante la reunión, también estuvo presente María Inés Brogin, Subsecretaria de Gestión Administrativa de Educación del ministerio de Capital Humano.