El gobierno nacional enviará tres proyectos de ley a la Cámara de Diputados para debatir los diferentes capítulos del decreto 27/2018, firmado semanas atrás por el presidente de la Nación, que modifica una serie de normas para la "desburocratización del Estado y simplificación de trámites".
Así lo adelantó el presidente de la comisión Bicameral de Trámite Legislativo, el senador Luis Naidenoff, titular del interbloque oficialista en la Cámara alta. El oficialismo consiguió dictamen del DNU durante una reunión llevada a cabo en el Salón Arturo Illia que duró más de cuatro horas.
Según lo indica el propio texto de la normativa, el DNU incluye diversas medidas para promover un funcionamiento dinámico y eficaz de la gestión pública, destinado a incentivar la inversión, la productividad, el empleo y la inclusión social, entre otras materias.
“Daremos el debate sobre el decreto de manera pormenorizada y vamos a avanzar en un dictamen, pero, además, en Diputados presentaremos tres proyectos de ley que abordan distintos aspectos y capítulos de este DNU", adelantó Naidenoff al principio de la reunión, que fue la primera del año.
Luego de la conformación de la Bicameral, la oposición criticó el decreto 27/2018 al considerarlo “inconstitucional” y reclamó que se inviten a sindicatos, especialistas y sectores involucrados de la sociedad civil para profundizar su tratamiento.
En este sentido, en nombre del Frente para la Victoria, la senadora Anabel Fernández Sagasti manifestó: “Tenemos derecho a abrir el Congreso y que se sepa de qué se trata este mega-DNU”. Desde el FpV adelantaron que presentarían un dictamen de rechazo al decreto.
En defensa de las potestades del Poder Ejecutivo, expuso el diputado oficialista Pablo Tonelli. “El decreto está vigente y produciendo efectos, dado que ya fue publicado en el Boletín Oficial”, alegó.
“Va a haber oportunidad de invitar expertos a la hora de debatir los proyectos”, le respondió Tonelli a los opositores. “La Comisión tiene el deber de aplicar el mismo criterio que aplicó a lo largo de los últimos 12 años”, agregó.
El titular del bloque Justicialista en Diputados, Pablo Kosiner, celebró la iniciativa de que la desburocratización del Estado sea presentada en proyectos de ley. “A confesión de partes, relevo de pruebas. Si hay tres proyectos de ley que se presentarán en el Congreso es porque entonces este DNU no era necesario ni urgente”, resumió.
Asimismo, Kosiner planteó dudas respecto a los cambios en el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), que podría operar en los mercados financieros, y en la posibilidad de que las cuentas sueldo podrían ser embargables.
El senador Daniel Lovera, de Argentina Federal, también sumó sus críticas a la eventual reducción de penas a empresas que posean sus trabajadores en negro. “Es injusto y desleal con los empresarios que cumplen la ley”, añadió.
En tanto, el diputado del interbloque Cambiemos, Luis Petri, defendió las iniciativas del Ejecutivo, al manifestar: “Estamos pretendiendo generar inversiones, crecimiento, crear empleo y erradicar la pobreza, para eso es necesario desburocratizar el Estado y simplificarlo”.
Al inicio de la reunión, quedó conformada la Comisión Bicameral. La presidencia de la bicameral le corresponde este año al Senado y será ejercida por Naidenoff, mientras que la vicepresidencia quedó a cargo del diputado Marcos Cleri, del FpV.
Por el oficialismo, integran también la comisión la senadora Silvia Giacoppo y el senador Pedro Braillard Poccard, además de los diputados Pablo Tonelli, Fernando Iglesias, Ezequiel Fernández Langan, Martín Hernández y Luis Petri.
Por el PJ, la integran las senadoras Daniela Lovera, Cristina Fiore y María Teresa González, y el senador Guillermo Snopek junto al diputado Pablo Kosiner. Por el FpV, Máximo Kirchner, Marcos Cleri y Anabel Fernández Sagasti.
La Bicameral tenía en agenda otros cuatro decretos, que serán debatidos en la próxima reunión. Se trata del decreto 979/2017, que reduce y elimina Impuestos Internos para productos de electrónica; y el 1076/2017, que promulga con observaciones la ley de “Régimen de Incentivo, Promoción y Desarrollo de la Industria Naval Argentina”.
Asimismo, sucederá con los decretos 1077/2017, con observaciones a la regulación de los Honorarios Profesionales de Abogados, Procuradores y Auxiliares de la Justicia Nacional y Federal; y el 1013/2017, que aumentó las erogaciones para afrontar el pago de salarios y jubilaciones, e intereses de la deuda.