




En una reunión informativa, la Comisión de Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia, que preside la diputada Carolina Yutrovic (UxP), recibió a intendentes, funcionarios, defensorías del pueblo, referentes de asociaciones de consumidores, a fin de abordar las modificaciones en el Régimen de Zonas Frías que propone el proyecto de Ley de Presupuesto nacional 2026.
En ese marco, Carolina Yutrovic (UxP), destacó que “en su origen, la ley de zonas frías amplió el derecho de usuarios a tener una tarifa diferenciada de gas, es decir, garantizarles un trato equitativo".
Por su parte, Claudia Bard, Defensora del Pueblo de Chubut y vicepresidenta de la Asociación de Defensorías del Pueblo de la República Argentina (ADPRA), expreso que "ve con preocupación la posibilidad de que se modifique el régimen de zona fría”. "En la Patagonia, es imposible que vivamos sin calefacción y la quita de subsidios incrementa el consumo eléctrico que es muy costoso", concluyó.
En representación de los municipios, Nelson Sombra y Maximiliano Wesner, intendentes de Azul y Olavarría, respectivamente, coincidieron en expresar su preocupación por el impacto de las modificaciones al Régimen de Zonas Frías que prevé el Presupuesto 2026.
A su turno, Federico Basualdo, ex secretario de Energía y ex presidente de YPF Gas, criticó la modificación del Régimen de Zonas Frías y explicó: "La ley de zona frías amplió el régimen patagónico e incorporó a dos millones de usuarios, y se financia con un fideicomiso que aporta la demanda, con lo cual, la reducción de subsidios no aplica". "El presupuesto 2026 propone volver al régimen patagónico", concluyó.
Participaron del debate Paula Jorgelina Lafourcade, Defensora del Pueblo de Tandil; Florencia Rabario, Directora de Defensa al Consumidor de La Pampa; Julia Moyano Mendoza, Defensora del Pueblo de San Luis; Pedro Bussetti, presidente de DEUCO; Carlos Minucci, secretario general de la Asociación del Personal Superior de Empresas de Energía (APSEE); María Eugenia Mesa, concejala de Villa la Angostura; Alejandro Rodríguez, director del Instituto Consenso Federal, entre otros.