Participación Ciudadana
05 de agosto de 2025
CON INVITADOS, SE ABORDÓ EN COMISIÓN LA PROBLEMÁTICA DE LA SALUD MENTAL
Durante la Comisión de Acción Social y Salud Pública, que preside el diputado Pablo Yedlin (UxP), además, se analizaron distintos proyectos de resolución y declaración.
Galeria de imagenes de la noticia CON INVITADOS, SE ABORDÓ EN COMISIÓN LA PROBLEMÁTICA DE LA SALUD MENTAL
Galeria de imagenes de la noticia CON INVITADOS, SE ABORDÓ EN COMISIÓN LA PROBLEMÁTICA DE LA SALUD MENTAL
Galeria de imagenes de la noticia CON INVITADOS, SE ABORDÓ EN COMISIÓN LA PROBLEMÁTICA DE LA SALUD MENTAL

 

En ese marco, distintos especialistas expusieron sobre la situación de la salud mental en todo el territorio nacional, la prevención en la infancia, adolescencia y el suicidio.

En primer lugar, Julieta Calmels, licenciada en Psicología y subsecretaria de Salud Mental y consumos problemáticos de la Provincia de Buenos Aires, indicó que “el desafío es poder implementar la Ley Nacional de Salud Mental”, y en ese sentido, explicó: “Eso significa poner de pie un sistema de salud y que esté a la altura de las problemáticas”.


“La situación de la salud mental y consumos problemáticos es dramática en el mundo”, puntualizó.


Luego, Leonardo Gorbacz, gestor de la Ley Nacional de Salud Mental, señaló que “la política de salud mental se ha constituido en una política de Estado”. Cintya Castañeda, directora de Empesares, subrayó que “desde 2023, el suicidio en adolescentes es la primera causa de muerte violenta y la segunda causa de muerte”. En ese sentido, agregó algunos datos estadísticos: “De las 4249 personas que se murieron el 78% son hombres, el 49% tenía entre 5 y 35 años, y 11.5 personas por día se suicidan en la argentina”.


En tanto, Fernando Zingman, médico especialista en Pediatría y adolescencia, manifestó que “nuestra población a mediano plazo va a estar mucho más impactada por la salud mental que lo que está ahora”. “Es una urgencia demográfica abordar este tema”, remarcó.


Asimismo, Sandra Cislaghi, directora de la Agencia de Salud Mental de Entre Ríos, expresó que “la emergencia en salud mental atraviesa toda la argentina, siendo un problema estructural, social y urgente que no puede seguir siendo postergado, ya que no mide clases sociales, pero golpea con mayor crudeza a las infancias, juventudes y con más violencia a quienes menos tienen”.


Durante la reunión, también participaron, entre otros, Lucas Figola, abogado y diplomado en gestión pública; Paula Kratje, especialista en Salud Mental por la RISAM; Humberto Persano, psicoanalista y psiquiatra de Niños y adolescentes, ex director de Salud Mental de CABA; Matías Kornetz, fundador de “Prevenir es Amar” y director de Adicciones en el Ministerio de Desarrollo Humano de CABA; Ariel Parajón, politólogo especializado en políticas de drogas; y Karina Domínguez, secretaria Adjunta de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN).


Por otra parte, se analizaron distintos proyectos de resolución y declaración, así como también se presentaron proyectos de Ley vinculados con la salud mental. En ese sentido, tanto la diputada María Eugenia Vidal (Pro) como su par Marcela Campagnoli (CC), se refirieron a las iniciativas destinadas a la emergencia en salud mental, y, a la problemática del suicidio en la niñez y adolescencia.