Participación ciudadana
25 de noviembre de 2025
CON INVITADOS, LA COMISIÓN DE COMERCIO DEBATIÓ SOBRE EL ACUERDO COMERCIAL ENTRE ARGENTINA Y ESTADOS UNIDOS
La reunión informativa estuvo presidida por el diputado nacional entrerriano Tomás Ledesma, del bloque Unión por la Patria
Galeria de imagenes de la noticia CON INVITADOS, LA COMISIÓN DE COMERCIO DEBATIÓ SOBRE EL ACUERDO COMERCIAL ENTRE ARGENTINA Y ESTADOS UNIDOS
Galeria de imagenes de la noticia CON INVITADOS, LA COMISIÓN DE COMERCIO DEBATIÓ SOBRE EL ACUERDO COMERCIAL ENTRE ARGENTINA Y ESTADOS UNIDOS
Galeria de imagenes de la noticia CON INVITADOS, LA COMISIÓN DE COMERCIO DEBATIÓ SOBRE EL ACUERDO COMERCIAL ENTRE ARGENTINA Y ESTADOS UNIDOS
Galeria de imagenes de la noticia CON INVITADOS, LA COMISIÓN DE COMERCIO DEBATIÓ SOBRE EL ACUERDO COMERCIAL ENTRE ARGENTINA Y ESTADOS UNIDOS
Galeria de imagenes de la noticia CON INVITADOS, LA COMISIÓN DE COMERCIO DEBATIÓ SOBRE EL ACUERDO COMERCIAL ENTRE ARGENTINA Y ESTADOS UNIDOS
Galeria de imagenes de la noticia CON INVITADOS, LA COMISIÓN DE COMERCIO DEBATIÓ SOBRE EL ACUERDO COMERCIAL ENTRE ARGENTINA Y ESTADOS UNIDOS
Galeria de imagenes de la noticia CON INVITADOS, LA COMISIÓN DE COMERCIO DEBATIÓ SOBRE EL ACUERDO COMERCIAL ENTRE ARGENTINA Y ESTADOS UNIDOS
Galeria de imagenes de la noticia CON INVITADOS, LA COMISIÓN DE COMERCIO DEBATIÓ SOBRE EL ACUERDO COMERCIAL ENTRE ARGENTINA Y ESTADOS UNIDOS

 

En primer lugar, hizo uso de la palabra José Tamboronea, quien habló en representación de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA). “Somos dos países más competitivos que complementarios, haciendo las mismas cosas que Estados Unidos, pero con una escala diez veces más pequeña, sin tener infraestructura de trenes, vías navegables, rutas, como así tampoco en los aspectos tecnológicos”, contextualizó.

 

“Nos preocupa el acceso preferencial que estaría otorgando Argentina para el mercado americano de los bienes que incluye medicamentos, productos químicos, maquinarias, productos de tecnología de la información y dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de maquinaria agrícola”, detalló Tamboronea.

 

Luego, el representante de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina enumeró lo que a su criterio observa como oportunidades y se debería hacer foco: el acero y sus derivados; aluminios y derivados; bombas, calderas, piezas de motor, cobres y derivados; y maquinarias e implementos agrícolas. También, participó desde la misma entidad, José Luis Cintolo.  

 

En segundo término, hizo uso de la palabra Martín Schapiro, abogado especializado en relaciones internacionales, quien fue subsecretario de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Nación y previamente asesor en asuntos internacionales del Ministerio de Desarrollo Productivo. “Estamos discutiendo sobre un anuncio que hizo la Casa Blanca antes que la Argentina”, remarcó al tiempo que señaló: “Creo que no es bueno aproximar la relación comercial con Estados Unidos con una mirada ideológica y prejuiciosa”.

 

Sin embargo, Schapiro aclaró que “en el modo en que está planteado este acuerdo, difícilmente alcancemos los resultados virtuosos que tal vez son posibles cuando uno mira la producción de uno y otro país, y las oportunidades que se abren con los cambios geopolíticos que se están produciendo en este momento”. “Nos estamos atando al mástil de una potencia que es cada vez menos confiable, y no más, en los temas de estandarización”, subrayó.

 

Natalia Stankevicius, licenciada en Tecnología Nuclear, destacó “el rol y el carácter estratégico que tiene el sector nuclear en Argentina y cómo la política internacional actual de los acuerdos que se están llevando a cabo con USA atentan, principalmente, a la proyección soberana de nuestro país”. “Entiendo que el país necesita dólares y que la exportación de uranio podría ser una cartera de negocios. Pero, el problema es qué penalizaciones estamos haciendo a las generaciones futuras, porque acá discutimos energía de base”, manifestó. Y, para finalizar, reflexionó: “Quien avanza en tecnología, es quien se posiciona soberanamente al futuro”.

 

En la continuidad, habló Javier Patiño, ingeniero agrónomo y ex subsecretario de Mercados Agropecuarios, quien mostró cuales son los diez principales productos agroalimentarios exportados e importados entre Argentina y Estados Unidos durante el período enero y octubre de 2025. Al respecto, especificó que “el mercado de Estados Unidos es alto valor para el sector agro argentino”.

 

Asimismo, expuso Ariel Martínez, ex subsecretario de Coordinación Política del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, responsable de negociaciones internacionales. “Un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, además de la sensibilidad que genera el tipo de cambio y la volatilidad que hay entre los dos presidentes, que en términos internacionales están saliendo de los organismos multilaterales, los están atacando, y todos esos organismos que le dan cierta previsibilidad a los países de ingresos medios como nosotros, la verdad que es bastante preocupante”, declaró.


Para cerrar su alocución, Martínez afirmó que “estamos seguros que esto tiene una tensión con el Mercosur, que sí es una relación estable de la Argentina con sus socios”. En ese sentido, agregó: “El Mercosur tiene un montón de defectos por solucionar, pero pareciera que es el mejor lugar para estar y proyectarse, siendo un lugar que contiene institucionalmente a nuestros países y le da un ámbito y una espalda de negociación mucho más potente que hacerlo individualmente”.


El último en exponer fue Bernabé Malacalza, investigador del CONICET y de la Universidad Nacional de Quilmes especializado en temas estratégicos, con foco en geopolítica, desarrollo y políticas exteriores de América Latina. “La base la cual se negocia es una aplicación arbitraria de aranceles. Es un acuerdo regulatorio unilateral, es decir que Argentina se adapta a las regulaciones y estándares que establece los Estados Unidos”, subrayó.

 

“Es un pre acuerdo comercial asimétrico, donde se liberalizan sectores que representan cerca del 70% de lo que exporta la Argentina y que tienen que ver con sectores centrales para el Mercosur, como automotriz, farmacéutico y agrícola, entre otros”, acentuó Malacalza. “Estos son acuerdos de servilleta, precarios, que Trump mañana arma y desarma en función de sus intereses del momento, para negociar y renegociar”, concluyó.