Maximiliano Ferraro
Diputado de la Nación
COALICION CIVICA
Período: 10/12/2023 - 09/12/2027
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 5706-D-2019
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LA EMERGENCIA SOCIO-SANITARIA DECLARADA EN LOS DEPARTAMENTOS DE SAN MARTIN, RIVADAVIA Y ORAN, PROVINCIA DE SALTA.
Fecha: 28/02/2020
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 182
Dirigirse al Poder Ejecutivo nacional para que, por medio del Ministerio del Interior, del Ministerio de Salud, del Ministerio de Desarrollo Social o de cualquier organismo competente que corresponda, informe a esta H. Cámara sobre las siguientes cuestiones:
1º) ¿Cuáles fueron las razones que motivaron la declaración de la emergencia socio-sanitaria en los departamentos de San Martín, Rivadavia y Orán de la provincia de Salta por su Gobernador Gustavo Sáenz, el 27 de enero de 2020?
2º) ¿En qué medida el gobierno nacional está comprometido o tiene competencia compartida en la emergencia socio-sanitaria declarada en la provincia de Salta, conforme al cumplimiento de la normativa nacional aplicable, en especial, con respecto a la Constitución Nacional, art. 75, inc.17, a los tratados internacionales pertinentes vigentes en el país, al Código Civil y Comercial, arts.14,18,225 y 240 y con respecto a las leyes: Nº 23.302 sobre Política Indígena y apoyo a las Comunidades Aborígenes, Nº 26.160, que declaró la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país, Nº 26.602, la ley de Educación Nacional que consagró la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), Nº 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, y Nº 27.118, que declaró de interés público la agricultura familiar, campesina e indígena?
3º) De acuerdo con lo expuesto en el punto anterior, y ante la muerte de siete niños wichís, en lo que va del año 2020, en el norte de la provincia de Salta, por desnutrición infantil y el agravamiento de la salud de otros diez menores de edad, que permanecen en situación de riesgo, cuáles son las políticas públicas y las medidas concretas que ha puesto en marcha el gobierno nacional, en forma independiente o en coordinación con el gobierno de la provincia de Salta, en materia de:
a) Salud en general y, en particular salud infantil
b) Provisión de agua potable
c) Alimentación
d) Infraestructura sanitaria e higiene. Saneamiento ambiental
e) Educación, en particular para la nutrición y la salud
f) Salud reproductiva
g) Asistencia social y apoyo comunitario
h) Trabajo y empleo
i) Régimen de tierras y ordenamiento territorial
j) Agricultura familiar y explotación sustentable de recursos naturales
k) Bilingüismo y educación intercultural
4º) ¿Cuáles son las comunidades originarias con personería jurídica en la provincia de Salta, cuáles las que están en trámite de obtenerla y en qué estado se encuentra su relevamiento territorial como requisito previo al reconocimiento? ¿Cuál es su estructura demográfica cualitativa y cuantitativa? ¿Cuál es su participación en el gobierno provincial y en los municipales, a través de la representación popular o de la gestión gubernamental?
5º) ¿Cuáles son los recursos presupuestarios que ha dispuesto el gobierno nacional para las comunidades originarias de la provincia de Salta, desde el año 2011 hasta la fecha, considerando la normativa nacional aplicable, enunciada en la pregunta Nº 2 y las materias comprendidas en la pregunta Nº 3? ¿Qué otros recursos extrapresupuestarios han recibido el gobierno provincial de Salta o los gobiernos municipales respectivos, destinados a las comunidades originarias, en el mismo período y con las mismas condiciones?
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La crisis económica que afecta a nuestro país ha agravado el problema de las comunidades originarias que lo habitan, pero las causas son estructurales. En el norte de Salta abundan muchos de los parajes más pobres del país (Departamentos de Orán, San Martín y Rivadavia), En Santa Victoria Este, El Tráfico, Misión La Paz y las Vertientes, viven comunidades wichís de las que eran partes los niños muertos por desnutrición infantil desde comienzos de este año. Los caciques de esas comunidades hablan de una grave situación sin antecedentes por falta de alimentos, de trabajo, de salas de primeros auxilios y de agua. De todos modos reconocen que, a pesar de la gravedad actual, los problemas son estructurales y vienen de larga data.
Los agentes sanitarios son las personas que visitan regularmente a las familias, casa por casa, y son escasos en esos lugares desolados porque las necesidades desbordan su actividad. Se mueven en bicicleta, con una mochila, y recogen información sobre peso, talla, vacunación y enfermedades del grupo familiar, que luego registran, pero hay zonas muy pobladas sin agentes a cargo. Los casos graves se derivan al hospital de Tartagal, ubicado a más de 300 kilómetros. El sistema de atención sanitaria es insuficiente y no da resultados. Los controles son tardíos y no evitan la enfermedad ni la muerte, los niños no tienen defensas y no soportan las condiciones de vida ante la falta de alimentos, de higiene, de agua potable y de atención urgente.
El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, declaró, el 27 de enero de 2020, la emergencia socio-sanitaria en los departamentos norteños de San Martín, Rivadavia y Orán, luego de las primeras seis muertes y el agravamiento de la salud de otros diez menores que permanecen en situación de riesgo. La medida tiene una vigencia de 180 días y apunta a cubrir las necesidades de alimentación, salud y agua segura de los pobladores.
A mediados de enero de este año, el ministro de Desarrollo de Nación, Daniel Arroyo, visitó Salta y dejó allí un equipo de trabajo. Declaró que la situación socio-sanitaria en el norte de Salta es muy crítica y que el reparto de agua envasada y de alimentos es la prioridad. Sin embargo todos saben que las soluciones a largo plazo están lejos aún. El acceso al agua potable es un derecho humano esencial para la ONU desde 2010 y es una deuda histórica en el chaco salteño. En toda la región norte de Salta es habitual la falta de suministro de agua, de ambulancias y de medicamentos, incluso en los puestos sanitarios. Y lo que es peor, los trámites burocráticos para resolver las carencias pueden durar meses.
Según la nota publicada en el diario “El País” del 29/1/2020, en cifras de Unicef, la pobreza es estructural en los hogares indígenas, que tienen los peores indicadores educativos, sanitarios y sociales de la Argentina, siendo los de Salta y Formosa los más postergados.
El 6 de febrero de este año, representantes de Naciones Unidas, Unicef, OMS/OPS, Unión Europea y la Cruz Roja se reunieron en la ciudad de Salta, con integrantes de pueblos originarios, organizaciones sociales y académicas, con quienes analizaron la emergencia socio-sanitaria declarada por la provincia luego del fallecimiento de niños/as de la comunidad wichí. La reunión buscó intercambiar información sobre la actual situación de emergencia en las zonas y la comunidad afectada y sobre su visión de cómo la cooperación internacional (ONU/Unión Europea) y la Cruz Roja podrían colaborar en esta emergencia pero también a mediano y largo plazo. Además, confirmó que participaron de la reunión el Representante de Naciones Unidas en Argentina, Roberto Valent; el jefe de la Delegación de la Oficina para el Cono Sur de la Federación Internacional de la Cruz Roja, Alexandre Claudon; además de Javier Chamorro, a cargo del proyecto de la UE.
A principios de febrero, un grupo de caciques envió una carta desde Salta a Médicos sin Fronteras (MSF) para América del Sur, donde invita a la ONG a realizar una misión exploratoria en la zona, ante una crisis humanitaria de carácter crónico. Un grupo de médicos, antropólogos y abogados solicitó, en un escrito similar, una misión humanitaria en territorio wichí en el este de Salta y oeste de Formosa. En ese momento, los niños fallecidos por desnutrición en la zona eran cuatro. Uno de los firmantes, Rodolfo Franco, recordó que Salta es una provincia productora de alimentos y no debería haber ninguna muerte por desnutrición. Franco nació en Buenos Aires y hace siete años se mudó a Salta. Hoy es el único médico en una amplia zona ubicada entre Misión Carboncito y Misión Chaqueña, cerca del río Bermejo.
En una entrevista publicada en Infobae, el 1º/2/2020, este sacrificado médico dice que “Hay una voluntad política de no darle agua a los wichis. Creo que es premeditado, dejarlos que sufran sed y hambre. Esto que pasa, que se mueren los chicos como moscas, es un genocidio para que la gente se vaya y ganar más tierras para la soja. El tema es que los wichis no se quieren ir, porque ya saben que terminarían en las villas de las grandes ciudades. Y lo otro, en consecuencia, es el desmonte”
Y agrega: “Esto viene de la dictadura militar, que tuvo el plan de hacer de la zona un enorme peladero y dejar sólo un par de parques nacionales con el monte nativo. El wichí vivía de la caza de corzuela, ñandú y tapir, la pesca y la recolección de frutos. Había muchos más algarrobos, que dan la algarroba, fundamental en su dieta. Además había medicinas naturales que ellos consumían. Hoy, muy poco queda de todo eso, y luego de esas frutas y verduras llegan las cabras y las vacas, que fueron introducidas después”
Explicando su experiencia personal, afirma: “Acá los casos de diarrea y problemas respiratorios son cosa de todos los días. Verano e invierno. Y algunos, las dos cosas juntas. El problema de la diarrea es el agua y su manipulación. Y los respiratorios por la precariedad de las viviendas. Muchas tienen paredes de nylon, y toman todo el frío en el invierno y el calor en verano, entonces duermen afuera y la madrugada los enferma. Y además porque tienen las defensas bajas debido a una dieta muy pobre, que se basa en hidratos de carbono: arroz, papas, fideos, a veces un poco de zanahoria, tomate. Alimentariamente no sirve. Y eso es todos los días. Excepcionalmente, carne…A las enfermedades como el dengue las atendemos como una gripe, con aspirinas, ibuprofeno y reposo. Análisis sólo hacen en el hospital de Orán. El saneamiento ambiental es nulo, basura tirada por todos lados.”
Actualmente, casi todos tienen la AUH como único ingreso, pero como es insuficiente, recurren a donaciones y subsidios, que los hacen dependientes de punteros políticos que los utilizan como mano de obra en actos y elecciones. Se ha debilitado la realización y promoción de artesanías, las costumbres y el empleo de la lengua y son pocos los indígenas que logran una educación secundaria y terciaria. El alcohol y la droga han contaminado una sociedad que se mantenía lejana de esas prácticas.
Resulta revelador el comunicado, a través del cual, Médicos Sin Fronteras dio a conocer los motivos por los cuales no desembarcarán en Salta aduciendo que la problemática obedece a un déficit estructural. “Desde Médicos Sin Fronteras (MSF) hemos estado siguiendo de cerca la grave situación que afecta a la comunidad wichí en la provincia de Salta. La situación descrita que hemos consultado refleja un déficit estructural en áreas como la provisión de servicios de salud culturalmente adaptados, la falta de acceso a sistemas adecuados de agua y eliminación de excretas y; al acceso a medios de subsistencia que puedan garantizar la seguridad alimentaria de la población. Esta dramática situación requiere enfoques a largo plazo que lamentablemente se encuentran más allá de nuestra capacidad como organización médica-humanitaria de emergencia y del apoyo puntual que pueden realizar los equipos de Médicos Sin Fronteras. Por esta razón, luego de establecer contacto con diversas autoridades provinciales y con organizaciones sociales que se encuentran interviniendo en la región y recabar información desde distintas fuentes, Médicos Sin Fronteras ha optado por no realizar una misión exploratoria (paso previo a la apertura de una misión) en esa región”.
La respuesta de esta ONG es clara. La actual situación de la comunidad wichí en Salta no es una situación crítica coyuntural originada en una situación catastrófica provocada por la naturaleza o por un conflicto bélico. Es el deterioro humano, social, económico, ambiental y sanitario cuyo principal responsable es el Estado, nacional, provincial o municipal que lo ha promovido o tolerado negligentemente y también la sociedad, que no ha usado sus fuerzas vivas para denunciarlo y combatirlo, transformándose en cómplice.
En consecuencia, por las razones aducidas, promuevo esta iniciativa parlamentaria para su debate y aprobación por esta Cámara.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
ZUVIC, MARIANA | CIUDAD de BUENOS AIRES | COALICION CIVICA |
FLORES, HECTOR | BUENOS AIRES | COALICION CIVICA |
CAMPAGNOLI, MARCELA | BUENOS AIRES | COALICION CIVICA |
FERRARO, MAXIMILIANO | CIUDAD de BUENOS AIRES | COALICION CIVICA |
FRADE, MONICA EDITH | BUENOS AIRES | COALICION CIVICA |
LEHMANN, MARIA LUCILA | SANTA FE | COALICION CIVICA |
STILMAN, MARIANA | BUENOS AIRES | COALICION CIVICA |
MANZI, RUBEN | CATAMARCA | COALICION CIVICA |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA (Primera Competencia) |