Luana Volnovich
Diputada de la Nación
UNIÓN POR LA PATRIA
Período: 10/12/2023 - 09/12/2027
PROYECTO DE LEY
Expediente: 6866-D-2016
Sumario: "DIA DE LAS RADIOS UNIVERSITARIAS ARGENTINAS". SE DECLARA COMO TAL EL 5 DE ABRIL DE CADA AÑO.
Fecha: 03/10/2016
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 140
ARTÍCULO 1º.- Establécese el 5 de abril de cada año como día de las Radios Universitarias Argentinas.
ARTÍCULO 2º.- Declárase de interés público a los medios radiales universitarios, los que desarrollarán sus actividades en el marco de la autonomía y autarquía reconocidas por la Constitución Nacional a las Universidades Nacionales, de acuerdo a lo previsto en las Leyes específicas de educación superior y comunicación audiovisual, garantizando la sustentabilidad de las emisoras universitarias.
ARTÍCULO 3°.- de forma.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Ante la solicitud de la Asociación de Radios de Universidades Nacionales Argentinas (ARUNA), que puso en nuestro conocimiento un Anteproyecto del Ley de Sustentabilidad y Reconocimiento a las Emisoras de Radio de las Universidades Públicas Nacionales, se genera el presente Proyecto de Ley.
Tiene como objeto buscar el reconocimiento de las Radios Universitarias Argentinas, estableciendo el Día de La Radio Universitaria en la fecha del 5 de abril de cada año y proponer mecanismos de sustentabilidad, ya que dado su carácter de medio público, resulta imprescindible garantizar su mantenimiento, puesta “en el aire” y desarrollo, en el marco de la Educación Superior, debiendo considerar además el impacto académico y social que cumplen en su rol de herramienta extraordinaria para acercar a la universidad a sus estudiantes y a la comunidad. Y finalmente ratificar la inclusión de las emisoras universitarias en el marco regulatorio de las comunicaciones, garantizando a través de la autoridad de aplicación, su legalidad, desarrollo, evolución y disponibilidad técnica para su desempeño como medios públicos y universitarios.
La Argentina es sin dudas pionera en materia de radiodifusión, de hecho es recordado como Día de la Radio el 27 de agosto de cada año, conmemorando la primera transmisión mundial, desarrollada con continuidad, en la citada fecha en el año 1920. Apenas alrededor de tres años después y seguramente, también, bajo la influencia de la Reforma Universitaria de 1918, será también nuestro país el primero en poner en funcionamiento en el mundo, una radio universitaria, la que en el plano local será también la primera radio pública de la Argentina.
En efecto, LR11 Radio Universidad Nacional de La Plata, perteneciente a la U.N.L.P. Fue inaugurada el 5 de abril de 1924, y presentada como elemento de divulgación científica y extensión universitaria.
Es a partir de esa fecha fundacional, cuando comienza la instalación y evolución de las radios de las universidades nacionales públicas, las que a pesar de los avatares de la historia de nuestro país alcanzan hoy la cifra de 59 emisoras en funcionamiento y se hallan en proceso de instalación e inauguración alrededor de 6 proyectos radiales. Cada una de ellas, además, multiplica su acción mediática, apelando a sus páginas de internet, la interacción a través de las redes sociales y sus complementos audiovisuales, los que en muchas experiencias resultan fundamentales para las prácticas pre-profesionales destinadas a la capacitación de los estudiantes de carreras afines con el periodismo y la comunicación.
Desde la perspectiva académica, una red de más de 30 carreras de grado y una amplia oferta de carreras de posgrado en comunicación social dan fundamento científico al desarrollo de los medios públicos universitarios. Considerando además, que la presencia del sistema universitario en su territorio mediante políticas de extensión universitaria, transferencia tecnológica, políticas culturales y sociales, no solo garantiza cobertura federal a lo largo y ancho del país, sino también en el propio territorio de cada universidad llega mediante sus medios de comunicación a sitios donde ninguna otra institución, pública ni privada, llega. Mediante dichos medios, se llevan adelante estrategias educativas, transferencia tecnológica, comunicación pública de la ciencia y políticas sociales, atendiendo a los fundamentos del sistema universitario. En consecuencia, es menester considerar la función significativa que los medios radiofónicos cumplen en el contexto de la Universidad y ésta a través de la radio en el desarrollo social, en sus procesos educativos, culturales y sociales.
Al momento de la promulgación de la ley 26.522, el 10 de octubre de 2009, las universidades nacionales contaban con alrededor de 30 radios distribuidas en todo el país, las que acompañaron este proceso de concreción de la ley. El compromiso y la participación activa de las radios universitarias tuvo como resultado que fueran contenidas en la citada ley (Ley 26.522 Cap. VIII Arts. 145 al 148 inclusive), reconociéndoseles sus derechos. La ley de servicios de comunicación audiovisual fue bisagra a la hora de potenciar la creación de nuevas emisoras. El crecimiento en cantidad fue exponencial ya que al año 2016, son 59 las emisoras universitarias. En cada provincia de nuestro país hay una radio inserta en una universidad pública y en una comunidad que las contiene.
La labor y el lugar que la universidad ocupa en la sociedad pueden extenderse a través de los medios de comunicación. La radio por su penetración y a la vez por ser el medio más popular, de sencillo acceso y producción, se convierte en el canal más idóneo para esta finalidad.
La radio, como parte de los medios universitarios abre un doble juego. Desde la universidad hacia la sociedad, el servicio. Desde la sociedad hacia la universidad, una mayor conexión con la realidad en su amplia dimensión. Un encuentro de la sociedad con el ámbito académico, conviviendo en una misma realidad: la comunidad. En donde la universidad es parte de esa misma comunidad (local y/o regional) en la que media desde las aulas y desde la radio.
Es imperioso comprender la comunicación universitaria a través de todos sus medios como una función propia de la universidad que se ha sumado a las existentes.
Desde las redes de medios de comunicación universitarios (radio, audiovisuales, plataformas, soportes tecnológicos) se desarrollan verdaderas instancias federales de la producción del conocimiento y las propias acciones que la universidad realiza.
Hoy las radios universitarias exceden el espacio áulico y al mismo tiempo lo contienen en acciones que se pueden sintetizar en:
-El fortalecimiento institucional de la Universidad frente a la sociedad.
-La generación de un espacio social de encuentro entre la sociedad, sus Organizaciones, las universidades y el pueblo, como ámbito de confianza, de planteos y búsquedas de soluciones a las demandas de la comunidad.
-Su rol como referente de consulta ante diferentes problemáticas, que desde la comunicación expliciten los aportes de las universidades, facultades, institutos de investigación, extensión, entre otros.
-La acción de servicio ante las comunidades tanto a nivel de la actualidad como de otros contenidos a partir de los diferentes enfoques que contribuyan a construir una democracia más real.
-La promoción de formas de pensar desde otras categorías de análisis de la realidad.
-Y la cesión de experiencia y práctica a los estudiantes. Desde un espacio real de desarrollo profesional a aquellos estudiantes interesados en la comunicación mediática.
Con más de 92 años de historia, las radios universitarias argentinas y la Asociación de Radios de Universidades Nacionales Argentinas (ARUNA) (ver Anexo II) -que las nuclea- son objeto de atención, en el marco de la Educación Superior, no solamente en los aspectos académicos, extensionistas, de difusión e interacción, sino en el anclaje que la gran mayoría tiene ante la comunidad universitaria y la comunidad en general.
Emisoras universitarias de América Latina y el Caribe y europeas, se han puesto en marcha tomando como ejemplo la calidad pionera y la notable evolución que han tenido nuestros medios universitarios, a punto de abrir nuevas radios, intercambiar conocimientos formatos y contenidos y accionar en redes en cada uno de los países a los que ha llegado el modelo radio universitaria argentina.
En síntesis:
- la Radio Universitaria Argentina es pionera en el mundo, a partir de la creación de Radio Universidad Nacional de La Plata el día 5 de abril de 1924 (Ver ANEXO I)
- se debe considerar también a radio Universidad Nacional de La Plata como la primera emisora pública del país.
- el 5 de abril de 1924 marca el camino de creación y reconocimiento por parte de las Universidades Nacionales, las que a partir de la citada fecha y hasta el presente han desarrollado y puesto en funcionamiento 59 emisoras.
- resulta imprescindible la inclusión de las radios Universitarias, en los marcos regulatorios de las comunicaciones de la R.A. autorizando, permitiendo y protegiendo su desempeño como medios públicos.
- de sus presupuestos generales, las Universidades Públicas deben disponer los recursos específicos destinados a las radios de cada universidad.
- el presupuesto destinado a la educación superior ha contemplado en forma parcial y desagregada, en los últimos años, un renglón destinado a los medios universitarios, con montos que se podrían definir como de fomento pero que no inciden en su sustentabilidad.
- resulta necesario entonces, garantizar la sustentabilidad apuntando a la generación de contenidos radiales, inversión y actualización tecnológica e incorporación de recursos humanos.
ANEXO I
LR11 Radio Universidad Nacional de La Plata.
La emisora tiene su sede en Plaza Rocha 133 La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, y cuenta con dos frecuencias: AM 1390 desde 1924, y FM 107.5 desde 1989. Cada una de estas frecuencias tiene su propia programación y apuntan a diferentes públicos.
Historia
El 22 de noviembre de 1923, durante una sesión del Consejo Superior, el entonces presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Benito Nazar Anchorena, presentó el proyecto para la creación de la emisora, solicitando su aprobación con el argumento de que el mismo tendría la ventaja de completar la obra de "extensión universitaria" y "cultura artística", vinculando a la universidad con el medio social en el que vive. Ese mismo mes se puso al aire, en forma de prueba, la primera radio universitaria del mundo.
Radio Universidad Nacional de La Plata fue inaugurada oficialmente el 5 de abril de 1924, en el salón de actos del Colegio Nacional Rafael Hernández, en conjunto con la apertura formal del ciclo lectivo de ese año. La ceremonia, encabezada por el presidente de la casa de estudios, se realizó en memoria del fundador y primer presidente de la UNLP, Dr. Joaquín Víctor González. El Dr. Benito Nazar Anchorena destacó en su fundamentación acerca del novedoso emprendimiento que:
"A la Universidad de La Plata le corresponde la iniciativa de haber empleado una estación radiotelefónica no sólo como excelente elemento de enseñanza e investigación para la Radiotécnica sino también para fines de divulgación científica, o sea, como elemento de extensión universitaria (...). De tal modo, al par que desarrolla una obra completa de difusión cultural, sirve para vincular más aún la Universidad con el medio social en que actúa, devolviendo con ventaja al país el esfuerzo que la Nación realiza para sostenerla."
Al principio la radio funcionó con el indicativo LOP en una longitud de onda de 425 metros y en una frecuencia de 685 Khz. La planta transmisora también estaba ubicada en los terrenos del tradicional colegio. Años después, el 21 de septiembre de 1927, cambió su identificación por la LT2 y más tarde, el 16 de abril de 1934, tomo la sigla definitiva de LR11 y se le adjudicó la frecuencia de 1390 Khz.
El sistema de transmisión contaba con una antena que poseía una potencia nominal de 1000 wats. Debido a esta característica y a su factor de radiación favorable, la emisora tenía un alcance muy grande, que llegó, en los años inmediatamente posteriores a su fundación, a los puntos más apartados de Argentina y a muchos países vecinos. Se difundieron todas las conferencias de extensión universitaria y de cultura artística que tenían lugar en las diversas dependencias de la UNLP, como así también audiciones y conciertos que la Casa de Altos Estudios organizaba.
En 1933, el entonces titular de la Universidad, Dr. Ricardo Levene, creyó necesario llevar a cabo una restructuración para mejorar la programación de la radio de la universidad, considerando que «si bien se ha utilizado para difundir las conferencias, discursos y conciertos de muchos actos públicos, aún no ha sido puesta al servicio de un plan orgánico que permita cumplir la 'extensión universitaria', que es una forma amplia de cultura». Por lo tanto, se creó una Comisión de Transmisiones por Radiotelefonía para organizar dicho plan en todas las ramas del saber y del arte, la cual fue presidida por el mismo Levene y contó con la participación de todas las dependencias y facultades de la UNLP. A la nueva programación se le incorporó una revista oral de y para los niños, que fue pensada para funcionar conjuntamente con una biblioteca infantil, la cual se crearía a partir de esa misma iniciativa. También se realizó un ciclo histórico abreviado de la ópera en diversos países y una serie de transmisiones sobre danzas y canciones de Argentina. Paralelamente a este mejoramiento a nivel de contenidos, se invirtió en equipamiento para dar mayor potencia a la estación y modernizar el aparato transmisor, que había sido construido en 1925 y, para ese entonces, se encontraba en malas condiciones. Los nuevos equipos fueron realizados en la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas.
El 16 de abril de 1934, la emisora universitaria tomó la sigla LR11 y se adjudicó la frecuencia 1390 Khz. En 1936, se difundieron 249 conferencias de Extensión Universitaria, dictadas por profesores de la UNLP, y más de quince actos oficiales y audiciones musicales. La dirección técnica de la estación estuvo ejercida por el personal dependiente de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas.
Para el año 1940 funcionaban en todo el país más de 50 estaciones de radio, 14 de ellas localizadas en la ciudad de Buenos Aires. En junio de 1944, Radio Universidad de La Plata suspendió sus transmisiones por decisión del gobierno nacional de Edelmiro Julián Farrell.
En 1953 el Congreso Nacional durante la presidencia de Juan Domingo Perón, promulgó la primera Ley de Radiodifusión 14.241. Jóvenes técnicos de la universidad, llevaron la inquietud al jefe de la Oficina de Prensa sobre la importancia de que la casa de estudios contara nuevamente con su propia radiodifusora. Fue así que entre todos persuadieron al profesor Carlos Ignacio Rivas, entonces interventor de la Universidad: se reconstruyó el equipo transmisor y se reparó el equipamiento con el objetivo de reiniciar las transmisiones de radio.
El 6 de septiembre de ese año, a las 20hs, la onda de Radio Universidad de La Plata se expandió nuevamente por el aire en forma experimental. Los aplausos se multiplicaron entre técnicos, profesores y trabajadores de la Oficina de Prensa. De esta manera, reiniciaba sus transmisiones regulares una de las estaciones de radio más antiguas del país. Con la radio nuevamente en el aire, la Presidencia de la universidad decidió reestructurarla y darle una organización estable.
La reanudación oficial de las transmisiones ocurrió la noche del 13 de septiembre de 1948 y en cadena con LRA Radio del Estado y la Red Argentina de Radiodifusión, cuando se difundió el acto inaugural del Día de la Provincia, dedicado al Estado bonaerense, que involucró un ciclo de conferencias, del cual las últimas cuatro fueron transmitidas desde el Teatro Argentino de la ciudad de La Plata. Durante este período, la radio transmitió numerosos actos públicos.
Su actividad aumentó con el transcurso de los meses. El 5 de octubre de ese mismo año, los micrófonos de Radio Universidad se instalaron en la localidad de Quilmes, para transmitir una conferencia dada por el entonces interventor de la universidad. Pocos días después, el 16 de octubre, junto a Radio del Estado y una cadena optativa de emisoras, se transmitió desde el salón de actos de la Escuela Superior de Bellas Artes de la UNLP, la ceremonia de inauguración de la Cátedra de España, con la presencia de Eva Perón.
En La Plata, una ceremonia simbólica fervorosamente saludada por la prensa, fue el retiro de las verjas que rodeaban el edificio de la universidad. Allí también estuvo presente la radio, pronunciándose a favor de la decisión por la cual «se entregaban al pueblo los claustros universitarios». La radio se había convertido nuevamente en un ámbito activo de desarrollo de iniciativas y había recobrado su vitalidad, al mismo tiempo que la comunicación se instituía como un espacio decisivo para el acontecer de la vida universitaria.
Como corolario de aquel fructífero 1948 para una emisora que había recuperado su entidad, el 31 de diciembre de 1948, a las 21hs. Se realizó una transmisión extraordinaria de la que participaron Juan Domingo Perón, entonces Presidente de la Nación; el secretario de Educación, Oscar Ivanissevich; el Coronel Domingo Mercante, gobernador de la provincia de Buenos Aires; y Carlos Rivas, presidente de la UNLP; quienes expusieron sus ideas sobre el futuro de la universidad argentina.
Durante sus primeros años de existencia, la radio estuvo abocada a la transmisión de conferencias y, ocasionalmente, el inicio de los ciclos lectivos. Esto implicaba que en algunas ocasiones, se pusiera al aire sólo una conferencia por año. Pero a partir de este año, Radio Universidad empezó a transmitir primero durante dos horas diarias, y más tarde se agregó una hora más. Se difundían discos de música clásica, algunas noticias de la universidad y también misceláneas. También es en este año que la radio se muda al primer piso del edificio de la Biblioteca de la UNLP.
Durante la dictadura de 1955-1958 hubo miles de expulsados de la Universidad Nacional de la Plata tras el golpe del 55, por intermedio del decreto 4161 se prohibió mencionar hechos históricos so pena de cesantía, entre las medidas represivas aplicadas contra la universidad se llevó a cabo el cierre de la radio. Sufriendo la censura impuesta a los medios de comunicación.
Durante los primeros años de la década del 60, un momento de florecimiento cultural en nuestro país y en el mundo, Radio Universidad tuvo su «Pequeña Galería de Arte», en la que expusieron artistas plásticos como Nelson Blanco, Hugo de Marziani y Rubén Elosegui, entre otros.
Durante este período, la radio se había volcado exclusivamente a la difusión cultural. Se emitía música de cámara, oberturas y danzas, y tenía su espacio el Cuarteto de Cuerdas de la Universidad. De lunes a viernes se ponía al aire un panorama de diez minutos de duración vinculado a diferentes expresiones artísticas: los lunes un panorama de la ciencia, a cargo de Carlos María Areta, los martes de la plástica, conducido por Julio Sager, los miércoles del teatro, en la voz de Carlos Adam, los jueves de libro, realizado por Elba Ethel Alcaraz y Mario Porro, y los viernes un panorama del cine conducido por Carlos A. Fragueiro y Oscar N. Montauti.
También abundaban propuestas sobre poesía y cuentos, sobre géneros musicales como el jazz y el tango, sobre obras literarias latinoamericanas. Existían audiciones que ofrecían informaciones bibliográficas provenientes de la biblioteca de la universidad y programas musicales y de divulgación cultural de las colectividades alemana, griega, israelita, italiana, francesa, paraguaya y peruana. Los sábados y domingos se difundían obras clásicas, conciertos, sinfonías y sonatas, en los espacios Concierto del sábado y Concierto del domingo.
Luego vinieron etapas más oscuras en las que la emisora de la Universidad de La Plata sufrió, junto con el país, los golpes de Estado y la censura que las dictaduras impusieron a los medios de comunicación. Fue víctima de la política de desinformación que aplicaron los gobiernos de facto. Durante largos períodos, la programación de LR11 se limitó a emitir conciertos.
En 1983 con la llegada de la democracia comenzó una nueva etapa para Radio Universidad, tanto en su faz técnica como en su programación. Se incorporaron las agencias Télam y DyN al servicio informativo.
En 1988 se adquirió el primer móvil, que se inauguró oficialmente el 19 de noviembre cubriendo los festejos por el aniversario de la ciudad de La Plata. Así mismo, se solicitó al Comité Federal de Radiodifusión que asignara un canal en la banda de 88 a 108 Mhz, con la intención de dotar a Radio Universidad de una frecuencia modulada.
El 15 de junio de 1989 se autorizó a la emisora a instalar y poner en funcionamiento un servicio de FM en la frecuencia 107.5 Mhz. El 1 de noviembre de ese mismo año se inauguró oficialmente FM Universidad. El desafío era producir una radio destinada a los jóvenes estudiantes que llegaban desde todos los puntos del país para iniciar su vida universitaria en la ciudad de La Plata.
Con el tiempo, la FM de Universidad se transformó en un espacio abierto a la producción cultural local en todas sus formas y expresiones: bandas de rock, músicos, escritores, actores, productores de teatro y cine, revistas, libros y publicaciones tienen su espacio en el aire de esta señal joven. «Esta emisora y el rock platense viven una simbiosis que se parece más bien a un romance. La música se integra con otras disciplinas culturales (teatro, cine, literatura, bellas artes) y la comunidad estudiantil de La Plata encuentra en Radio Universidad un lenguaje en común, apoyo para sus artistas y sorpresas».
En La Plata y alrededores, logró consolidar un nuevo concepto en materia de comunicación radiofónica. El espíritu de Universidad 107.5 es acompañar la movida vinculada a la cultura joven y alternativa de la ciudad, otorgándole un lugar central al género del rock como expresión que conecta a las distintas disciplinas.
ANEXO II
Asociación de Radios de Universidades Nacionales Argentinas
En julio 1998 nace ARUNA, la Asociación de Radios Universitarias Nacionales Argentinas, de la cual Radio Universidad de La Plata es una de las socias fundadoras.
Uno de los propósitos fundacionales de ARUNA es afianzar los principios y derechos que garanticen la existencia de una radiodifusión de origen universitario, libre y estable al servicio del país, que defienda los ideales democráticos y normas constitucionales que regulan la vida de la Nación y que estimule la cultura nacional y regional en todas sus expresiones.
Desde sus inicios, ARUNA desarrolla un trabajo de fortalecimiento y promoción de las radios universitarias argentinas. Constituida como interlocutor frente a los organismos estatales que regulan la radiodifusión nacional, hoy agrupa a 59 emisoras universitarias de todo el país.
El 26 de agosto de 2002 la programación de AM y FM comenzó a transmitirse en vivo a través de Internet a todo el mundo, desde el sitio radiouniversidad.unlp.edu.ar. Allí se puede encontrar un valioso patrimonio auditivo, que cuenta con la opinión de pensadores y expertos en distintas temáticas y problemas de la actualidad, documentales realizados por la emisora y conferencias dictadas en nuestra Casa de Altos Estudios, además de todo lo relativo a la programación de sus dos frecuencias. La página web es un nuevo nexo que LR11 establece con su audiencia, borrando las fronteras físicas y llegando a donde quiera que se encuentre algún integrante de la Universidad Nacional de La Plata.
En octubre del 2012, al cumplirse 3 años de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el Poder Ejecutivo Nacional, distinguió a Radio Universidad Nacional de La Plata por «su aporte a la libertad de expresión, la diversidad, la participación, el desarrollo y la pluralidad de voces». Recibió la distinción el entonces director ejecutivo, Santiago Albarracín.
En su labor diaria, ofrece la posibilidad de vincular a los miembros de la comunidad universitaria entre sí y con la sociedad, llevando a cabo una tarea de extensión permanente al ofrecer los conocimientos universitarios en pos del bien social. Su rol, por tanto, no se limita a un canal de comunicación institucional, pero tampoco opera en lo masivo; oscila entre ambos espacios y tareas permanentes.
La programación está caracterizada por la variedad y la libertad a la hora de incluir propuestas de diversos géneros y formatos; siempre atravesadas por una perspectiva universitaria propia de su identidad. En el aire prevalecen voces no radiofónicas, lo que da cuenta de la libertad de trabajo que esgrime. En este sentido, no son las voces lo que importan, sino los contenidos que ellas son capaces de transmitir. El objetivo de una programación amplia, es asegurar la pluralidad ideológica y el respeto a la libertad de expresión, pilares fundamentales de la radio desde su concepción.
Historia:
ARUNA, Asociación de Radiodifusoras Nacionales Argentinas, surgió a través de la necesidad de varias radios universitarias de construir un vínculo en común que sustente las actividades que, día a día, realizaba cada radio. Todas las radios universitarias previas a la sanción de la actual ley 26.522 eran producto de decretos presidenciales que le daban entidad y legalidad de funcionalidad. De las universidades nacionales dependía fortalecer el trabajo y los lazos en común, y se comenzó a trabajar en una red que las agrupe.
Las primeras reuniones surgieron en el año 1997 cuando las universidades de La Plata, UTN, Luján, Litoral, Santiago del Estero, Comahue, Tucumán, Patagonia Austral y Matanza, comenzaron a realizar los primeros pasos de constitución.
El año de nacimiento de la red de ARUNA data, según los registros, de julio 1998. Teniendo su primera asamblea general ordinaria, luego de constituir la asociación, el 7 de junio de 2001. En ese momento la presidencia era de la UTN, la secretaria de la UNLu, primera vocalía de la UNPSJB, segunda vocalía UNT y el órgano de fiscalización de la UNLP y la UNSE.
Por esos años ARUNA estaba constituida por no más de diez radios universitarias. A medida que la asociación se fue fortaleciendo y participando activamente del CIN, se fueron sumando más.
ARUNA desde el año 2003 comenzó a trabajar realizando reuniones y jornadas universitarias donde se reflexionaba sobre la importancia que existía de contar con una nueva ley de comunicación. Es así que, a medida que pasaron los años, el tema tomó estado público y se comenzó a tratar en todos los ámbitos de la sociedad.
En el 2004, ARUNA empezó a formar parte de la Coalición por una Radiodifusión Democrática convocada por el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO). Esto es un grupo de sindicatos de prensa, universidades, organizaciones sociales, radios comunitarias, pequeñas radios comerciales y organismos de derechos humanos que convocados por el Foro Argentino de Radios Comunitarias presentaron veintiún puntos básicos para una nueva Ley de Radiodifusión para reemplazar la instaurada por la última dictadura militar. Veintiún puntos correspondientes a cada uno de los años en democracia hasta la fecha
ARUNA participó activamente en todo el proceso de discusión de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Foros, debates, encuentros y jornadas, la mayoría realizados en UUNN.
Al momento de la promulgación de la ley 26.522, el 10 de octubre de 2009, la red de ARUNA contaba con 30 radios universitarias distribuidas en todo el país que acompañaron este proceso de la ley. El compromiso y la participación activa de las radios universitarias tuvieron como resultado que fueran contenidas en la ley, reconociéndoseles sus derechos.
La ley de servicios de comunicación audiovisual fue bisagra a la hora de potenciar la creación de nuevas emisoras. El crecimiento en cantidad fue exponencial ya que al año 2016, ARUNA cuenta en su red con 59 radios universitarias. En cada provincia de nuestro país hay una radio inserta en una universidad pública y en una comunidad que las contiene.
ANEXO III – Universidades Nacionales con radios universitarias
Universidad Nacional de las Artes
Universidad Nacional Arturo Jauretche
Universidad Autónoma de Entre Ríos
Universidad Nacional de Avellaneda
Universidad de Buenos Aires
Universidad Nacional de Catamarca
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Universidad Nacional del Chaco Austral
Universidad Nacional de Chilecito
Universidad Nacional del Comahue
Universidad Nacional de Córdoba
Universidad Nacional de Cuyo
Universidad Nacional de Entre Ríos
Universidad Nacional de Formosa
Universidad Nacional de General Sarmiento
Instituto Universitario del Ejército
Instituto Universitario de Gendarmería Nacional Argentina
Instituto Universitario Aeronáutico
Instituto Universitario Naval
Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina
Instituto Universitario de Seguridad Marítima
Universidad Nacional de José C. Paz
Universidad Nacional de Jujuy
Universidad Nacional de La Matanza
Universidad Nacional de La Pampa
Universidad Nacional de La Plata
Universidad Nacional de La Rioja
Universidad Nacional de Lanús
Universidad Nacional del Litoral
Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Universidad Nacional de Luján
Universidad Nacional de Mar del Plata
Universidad Nacional de Misiones
Universidad Nacional de Moreno
Universidad Nacional del Nordeste
Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires
Universidad Nacional del Oeste
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Universidad Nacional de la Patagonia Austral
Universidad Pedagógica Buenos Aires
Universidad Nacional de Quilmes
Universidad Nacional de Río Cuarto
Universidad Nacional de Río Negro
Universidad Nacional de Rosario
Universidad Nacional de Salta
Universidad Nacional de San Juan
Universidad Nacional de San Luis
Universidad Nacional de San Martín
Universidad Nacional de Santiago del Estero
Universidad Nacional del Sur
Universidad Tecnológica Nacional
Universidad Nacional de Tierra del Fuego
Universidad Nacional de Tres de Febrero
Universidad Nacional de Tucumán
Universidad Nacional de Villa María
Universidad Nacional de Villa Mercedes
Por estar razones, solicito a los señores y señoras legisladores que acompañen el tratamiento y sanción de este proyecto de ley.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
MAZURE, LILIANA AMALIA | CIUDAD de BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
SEMINARA, EDUARDO JORGE | SANTA FE | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
GONZALEZ, JOSEFINA VICTORIA | SANTA FE | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
ARGUMEDO, ALCIRA SUSANA | CIUDAD de BUENOS AIRES | PROYECTO SUR - UNEN |
DOÑATE, CLAUDIO MARTIN | RIO NEGRO | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
VOLNOVICH, LUANA | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
RAFFO, JULIO | CIUDAD de BUENOS AIRES | DIALOGO Y TRABAJO |
CARLOTTO, REMO GERARDO | BUENOS AIRES | PERONISMO PARA LA VICTORIA |
FRANA, SILVINA PATRICIA | SANTA FE | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
ALVAREZ RODRIGUEZ, MARIA CRISTINA | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
RODRIGUEZ, RODRIGO MARTIN | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
EDUCACION (Primera Competencia) |
COMUNICACIONES E INFORMATICA |
LEGISLACION GENERAL |
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
18/10/2016 | ANÁLISIS DE PROYECTOS DE COMPETENCIA MIXTA | Aprobado por unanimidad en la parte de su competencia con modificaciones |
29/08/2017 | INICIACIÓN DE ESTUDIO | Aprobado sin modificaciones con dictamen de mayoría y dictamen de minoría |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | REPRODUCIDO POR EXPEDIENTE 1726-D-18 |