Diputados
Foto Diputado de la Nación Gerardo Milman

Gerardo Milman

Diputado de la Nación

PRO

Período: 10/12/2021 - 09/12/2025

PROYECTO DE LEY

Expediente: 5966-D-2011

Sumario: CREACION DEL INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCION DE LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA EN EL AMBITO DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION.

Fecha: 01/12/2011

Publicado en: Trámite Parlamentario N° 184

Proyecto
ARTICULO 1.- Créase el Instituto Nacional de Promoción de la Salud y la Calidad de Vida, en adelante el Instituto, como organismo descentralizado en la órbita del Ministerio de Salud de la Nación, con autarquía administrativa y financiera.
ARTICULO 2.- El Instituto tiene por finalidad:
a) Diseñar e implementar políticas de promoción de la salud y de la calidad de vida
b) Fomentar y coordinar multisectorialmente el diseño de políticas saludables.
c) Coordinar los esfuerzos destinados a la creación de estilos de vida y ambientes saludables.
d) Promover el desarrollo de factores protectores de la salud de carácter psicosocial y ambiental.
e) Desarrollar estudios e investigaciones sobre promoción de la salud y calidad de vida
f) Monitorear a través de un sistema de vigilancia la prevalencia e incidencia de enfermedades no transmisibles.
g) Cooperar con organismos vinculados al desarrollo de la ciencia y la técnica en el diseño de estudios e investigaciones dirigidas a mejorar la salud y la calidad de vida.
h) Promover la disminución de factores de riesgo prevalentes vinculados al desarrollo de enfermedades no transmisibles.
i) Fortalecer los procesos de participación ciudadana y de consolidación de redes sociales en el campo de la salud.
j) Implementar campañas de educación y sensibilización sobre comportamientos saludables y ambientes ecológicamente sustentables.
k) Reforzar el rol regulador del Estado sobre los condicionantes de la salud.
l) Financiar programas y proyectos de promoción de la salud y calidad de vida.
m) Brindar asistencia técnica a las jurisdicciones provinciales, al gobierno de la CABA y a las jurisdicciones locales en los distintos aspectos que hacen a la promoción de la salud y la calidad de vida.
n) Sistematizar, recopilar, producir y difundir conocimientos e información vinculados a las temáticas de su competencia.
o) Promover la capacitación de los recursos humanos del sector, buscando intensificar la formación de profesionales universitarios, especialistas e investigadores en aquellas áreas que tengan mayor relación con aplicaciones inmediatas de utilidad pública.
p) Difundir sus actividades, y en particular las vinculadas a las investigaciones que realice o promueva.
q) Establecer y mantener contactos con entidades científicas y técnicas, nacionales e internacionales vinculadas a los temas de su competencia.
r) Proyectar su presupuesto anual y el cálculo de recursos y los reajustes correspondientes, y elevarlo para su aprobación al Ministerio de Salud.
ARTICULO 3 - A fin de cumplimentar las funciones normadas en el artículo 2º, el Instituto podrá:
a) Contratar, asociarse y/o celebrar convenios con toda clase de instituciones, públicas municipales, provinciales, nacionales, privadas, internacionales o extranjeras
b) actuar como agente ejecutivo en programas nacionales e internacionales y prestar asistencia y asesoramiento a organismos públicos municipales, provinciales y/o nacionales.
ARTICULO 4.- La dirección, administración y representación del Instituto estará a cargo de un funcionario con la jerarquía y rango de Director Nacional. Junto al Director Nacional actuará un funcionario en calidad de Subdirector, quien asistirá al titular y lo reemplazará en caso de ausencia o enfermedad
ARTICULO 5.- El Director contará con las siguientes facultades:
a) Dirigir técnica y administrativamente el Instituto;
b) Dirigir, coordinar y supervisar las acciones, promoviendo la articulación y la participación de otros organismos públicos y privados, nacionales o del exterior;
c) Planificar los programas operativos anuales y ejecutar los que resulten aprobados presupuestariamente;
d) Preparar el proyecto del presupuesto anual de gastos, cálculo de recursos y proponer los reajustes de presupuesto anuales;
e) Proponer las normas y reglamentaciones internas para el funcionamiento del Centro.
f) Administrar los recursos del Centro;
g) Celebrar convenios de cooperación técnica y científica con organismos y entidades públicas y privadas de nuestro país y del exterior;
h) Programar e implementar actividades de docencia, investigación, capacitación y asistencia técnica en relación con las materias sujetas a la competencia del Organismo;
i) Mantener actualizada una base de datos de las normas legales cuya aplicación corresponda al Organismo;
j) Proponer la designación, promoción y remoción del personal.
ARTICULO 6.- El Instituto contará con un Consejo Asesor, de carácter multisectorial e interdisciplinario, cuya integración quedará abierta en el tiempo a la participación de todo tipo de organizaciones públicas y/o privadas que sean convocadas formalmente a tales efectos y/o soliciten voluntariamente su incorporación.
ARTICULO 7.- Los recursos del Instituto se integrarán con:
a) Las partidas presupuestarias afectados a la actual Dirección de Promoción de la Salud y Protección de la Salud, Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios.
b) El producto de un cargo del 0,3%, aplicado sobre el precio de venta al público neto de I.V.A. de alimentos no saludables. El Instituto Nacional de Alimentos intervendrá en la reglamentación a fin de determinar los productos alcanzados por el presente inciso teniendo en cuenta su valor nutritivo y su contenido de sodio, azúcares, grasas saturadas y grasas trans.
c) Las partidas que asigne el Poder Ejecutivo de rentas generales, cuando fueren insuficientes para completar el presupuesto las partidas anteriormente establecidas
d) El producido de aportes, donaciones, subsidios y contribuciones que efectúen personas físicas o jurídicas, estatales o privadas y todos los recursos que pudiere aportar el Estado nacional. Los recursos asignados están exentos del pago de impuestos o tasas nacionales.
ARTICULO 8.- El Instituto podrá proponer la creación de Centros Especializados y/o de Centros Regionales descentralizados administrativamente.
Disposiciones transitorias
ARTICULO 9.- Transfiéranse al Instituto el personal, bienes y créditos presupuestarios afectados a la actual Dirección de Promoción de la Salud y Protección de la Salud, Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios, así como las políticas de salud y acciones programáticas en ejecución que le fueran encomendadas en el marco de sus competencias. El Poder Ejecutivo podrá transferir toda otra actividad, programa y/o proyecto cuyos objetivos se encuadren dentro de las finalidades establecidas en el art. 2 de la presente, con sus correspondientes partidas presupuestarias.
ARTICULO 10.- Esta ley entrará en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial.
ARTICULO 11º - Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


El desarrollo de un perfil epidemiológico basado en la prevalencia de enfermedades de tipo crónico- degenerativo es una característica sanitaria de la población argentina que se ha venido afianzando en las últimas décadas, de modo similar a lo que ocurre en los países más desarrollados del mundo. Aún cuando también están presentes problemas sanitarios vinculados a la pobreza, las principales causas de morbi- mortalidad se vinculan a patologías de difícil curación y que insumen ingentes costos al sistema sanitario.
Es así que nuestro país se caracteriza por un perfil epidemiológico que combina las llamadas patologías del desarrollo con patologías infectocontagiosas o de la pobreza, considerándose que se encuentra en una fase de transición epidemiológica. En tal sentido cuatro de las cinco primeras causas de muerte corresponden a patologías vinculadas al desarrollo. Las enfermedades del sistema circulatorio, que incluyen las principales enfermedades cardiovasculares como isquemias cardíacas, hipertensivas, insuficiencia cardíaca, ateroesclerosis, y otras enfermedades del corazón, son la primera causa de muerte, correspondiendo al 32,3% del total de defunciones con causa definida registrada en el año 2009. En segundo lugar los tumores con un 21,59%, en tercero las enfermedades del sistema respiratorio con un 16,36%, en cuarto las llamadas causas externas que incluyen accidentes y lesiones con un 6,77% y en quinto lugar las enfermedades infecciosas y parasitarias con un 4,94%
Varios son los factores que han contribuido a esta situación y que incluso, por su alto grado de interdependencia, actúan entre si potenciando sus peores efectos y generando otros nuevos. El envejecimiento poblacional es sólo uno de dichos factores. La mayor prevalencia de población de edad avanzada respecto de la población total es producto de: a) una disminución de las tasas de natalidad proporcionalmente al grado de desarrollo económico y social alcanzado, y b) de un aumento de la expectativa de vida en virtud de los avances terapéuticos y científicos y del mayor grado de desarrollo y bienestar que gozan hoy algunas sociedades. A él se suman el incremento incesante de los costos médicos, en parte como resultado del propio funcionamiento de una economía de mercado que está siempre a la búsqueda de nuevos beneficios, así como también al desarrollo y evolución incesante de nueva y más sofisticada tecnología médica. Asimismo la mayor expectativa de vida sienta las bases biológicas para la generación de patologías crónico-degenerativas, potenciada por diversos determinantes presentes en la sociedad de consumo que conspiran contra el mantenimiento de la salud, y dichas formas de enfermar inducen un incremento creciente e incesante de los costos en la medida en que en general no tienen posibilidad de cura y la sobrevida de la persona se da a expensas de largos y costosos tratamientos
En este contexto resulta imperioso revisar las bases de la acción sanitaria basada en un modelo médico reparativo, que espera la producción de la enfermedad para recién luego poner en marcha los mecanismos de atención. Así, el concepto de prevención presente desde siempre en la salud pública alcanza su mayor importancia a la luz de la situación descripta. Incluso los desarrollos más recientes de la salud pública focalizan el trabajo sobre lo que se conoce como Promoción de la Salud. Este concepto se funda en una visión positiva del campo de la salud, donde se hace especial hincapié en el mantenimiento de la salud y/o el incremento de los niveles de salud
La promoción de la salud registra su antecedente institucional más lejano en la Reunión de Alma Ata, pero de manera más específica se cita como hito más importante la Primera Conferencia Internacional de Promoción de la Salud que se celebra en el año 1986
en Canadá. De esta reunión resulta la denominada Carta de Ottawa que sienta las primeras bases conceptuales entendiendo que "La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales así como las aptitudes físicas. Por consiguiente, dado que el concepto de salud como bienestar trasciende la idea de formas de vida sanas, la promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector sanitario"
Asimismo se establecen allí las cuatro estrategias más adecuadas para el logro de los mejores niveles de salud para los individuos y para la comunidad, a saber: a) la creación de entornos saludables, b) el reforzamiento de la participación comunitaria, c) el desarrollo de aptitudes personales, y d) la reorientación de los servicios de salud.
En cuanto a la noción de salud, tan compleja de definir, establece que se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana; en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. Considera que la salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud.
Estos postulados se materializan en el desarrollo de políticas públicas de todo orden, económicas, laborales, medioambientales, educativas, etc. que puedan ser adjetivadas como saludables o favorables a la promoción de la salud de las comunidades a las que van dirigidas También resulta fundamental terminar con las inequidades en el orden social, que hacen a una injusta distribución de la riqueza y a una sociedad donde hay oportunidades diferenciales de acceso a bienes y servicios, según razones de género, de clase, de edad, y de cualquier otro tipo. Un campo fundamental para el desarrollo de la promoción está vinculado a la sociedad de consumo en la cual vivimos que muchas veces promueve comportamientos consumistas o de productos de dudosa calidad o directamente dañinos para la salud. En este sentido el trabajo sobre el entorno social tiene que tener como objetivo el desarrollo de entornos favorables a la salud que permitan hacer más fáciles las decisiones saludables. La acción medio ambiental más amplia, a favor de un sistema de producción y de vida que preserve los recursos no renovables, que requiera de los menores niveles de contaminación posibles, generando entornos favorables a la preservación de la salud, también es un punto central de abordaje. De la mano de estos sistemas de producción que polucionan el medio e inducen al consumo de productos y servicios malsanos también devienen los llamados riesgos o enfermedades profesionales a las que se suman todos los cuadros de accidentes y lesiones. En suma, reconocer que la salud y su mantenimiento constituyen el mejor desafío e inversión social y a tratar el asunto ecológico global de nuestras formas de vida
La Segunda Conferencia Internacional de Promoción de la Salud se celebró en Adelaida, Australia, en 1988, con el lema "Políticas Públicas favorables a la salud" En esta reunión se declaró la importancia de la construcción de políticas públicas saludables, señalando que éstas deben ser abordadas por todos los sectores para actuar sobre los determinantes de la salud y reducir las inequidades sociales y el acceso equitativo a bienes, servicios y a la atención en salud. Se identificaron cuatro áreas claves para una acción inmediata en salud pública: a) apoyar la salud de la mujer; b) mejoramiento de la seguridad
alimentaria de la población; c) reducción del consumo del tabaco y del alcohol, y d) la creación de ambientes saludables para la salud.
En 1991, se celebra en Sundsvall, Suecia, la Tercera Conferencia Internacional de Promoción de la Salud titulada: "Podemos hacerlo", la que se centró específicamente en promover el concepto de vida saludable y la creación de ambientes favorables para la salud, reflejadas en la Declaración de Sundswall.
En 1992, se realiza la Conferencia Internacional de Promoción de la Salud, en Santa Fe de Bogotá y se adopta la Declaración de Promoción de la Salud en América Latina. Se analizó la creación de condiciones que garanticen el bienestar general como propósito fundamental del desarrollo. Instó a renovar el compromiso con la solidaridad y la equidad en lo atingente a salud. Deploró la violencia y apeló a la voluntad política para modificar las condiciones sociales con el objeto de que la marginalidad, la desigualdad, el abuso y el daño ambiental sean inadmisibles.
En 1997 se realiza en Yakarta, Indonesia, la Cuarta Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud: "Nueva era, nuevos actores; adaptar la promoción de la salud al siglo XXI" Es la primera conferencia organizada en un país en desarrollo en que participa el sector privado en la promoción de la salud. Se reflexiona sobre lo aprendido con respecto a la promoción de la salud, propone reconsiderar los factores determinantes de la salud y señalar los obstáculos y las estrategias necesarias para resolver las dificultades de promoción de la salud en el siglo XXI. Reitera el compromiso internacional con las estrategias de la Carta de Ottawa y hace énfasis en la participación social en el ámbito comunitario y las capacidades de las personas para la promoción de la salud. De esta reunión surge la Declaración de Yakarta.
En México, en el año 2000, se realiza la Quinta Conferencia Internacional de Promoción de Salud: "Promoción de la Salud hacia una mayor equidad". Y finalmente, en Bangkok, Tailandia 2005, se realizó la Sexta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, titulada "Los determinantes de la salud en relación con las políticas y las alianzas para la acción sanitaria".
Entre los antecedentes también hay que contar todos los lineamientos específicos de trabajo en materia de prevención de enfermedades crónicas que pusieron en marcha ya durante el corriente siglo los organismos internacionales de salud, fundamentalmente vinculadas a alimentación saludable.
Nuestra alimentación se caracteriza hoy por un elevado consumo de alimentos ricos en grasas, azúcares y sal, a la vez que por un incremento de los niveles de sedentarismo producto de las nuevas formas de producción y de ocio de grandes masas de la población. Además de ser en sí misma un problema, la obesidad genera una serie de patologías crónicas asociadas como hipertensión, hipercolesterolemia, accidentes cerebro-vasculares, afecciones cardíacas, osteoporosis, entre otras, todas ellas crónicas, de tratamientos de alto costo y que insumen una porción importante de los presupuestos sanitarios de los países desarrollados y en vías de desarrollo
A la situación descripta se suma otra característica preocupante de los alimentos pre-elaborados o elaborados que hoy consumimos: su alto contenido en sal. En las últimas décadas se dio un cambio en los patrones culturales de alimentación que se caracterizan por una menor elaboración y consumo de comidas preparadas en el hogar, favorecidos por la inserción de la mujer en el mercado laboral y la aún incipiente adopción de responsabilidades vinculadas al hogar por parte del hombre, que hacen que la solución del problema alimenticio pasa por comprar alimentos preelaborados o elaborados. Todos ellos contienen importantes cantidades de sal que contribuyen a afianzar el desarrollo un gusto preferencial de comidas saladas. El problema sanitario que de ello se deriva es muy importante ya que la sal es un factor de riesgo de varios trastornos y enfermedades, en particular hipertensión, cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal y obesidad Se ven afectadas personas de todas las edades, incluidos los niños, así como de
todos los grupos socioeconómicos en países con diferentes niveles de desarrollo económico. Por ello el paradigma de solución de este problema debe cambiar, con el paso del tratamiento individual de estos trastornos y enfermedades a su prevención a nivel de la población. "La reducción del consumo de sal en toda la población puede ser sumamente rentable al frenar la epidemia actual de enfermedades crónicas. También distribuirá equitativamente los beneficios de una alimentación con bajo contenido de sal y no aumentará la brecha de equidad que ya existe en muchos países en lo que se refiere a la salud". Para la OPS la intervención directa sobre el consumo de sal se justifica en el hecho de que se está en presencia de una nueva falla de mercado: los consumidores están mostrando una demanda cada vez más irracional de sal y una falta de conciencia de los riesgos para la salud
Varios países de América están movilizándose con la finalidad de reducir la sal alimentaria (Argentina, Brasil, Chile, Canadá y Estados Unidos). Esto refuerza el mensaje de que hay un movimiento en la región sobre cuya base se puede ampliar un enfoque coordinado con la colaboración de varios interesados directos. Su experiencia está demostrando también que los mensajes que se transmitan y las políticas que se apliquen tendrán que basarse en un conocimiento sólido de la realidad y las necesidades locales. Para eso es necesario fortalecer los programas de vigilancia a fin de que puedan presentar una imagen precisa de la cantidad de sal consumida por diversos grupos de la población en los países y, de esta forma, ajustar adecuadamente las recomendaciones relativas a la reducción del consumo de sal.
Otro de los puntos vinculados a los alimentos que genera preocupación es su alto contenido de las denominadas grasas trans. Durante la última década se ha acumulado amplia evidencia científica que vincula el consumo de ácidos grasos trans (AGT) de origen industrial, con alteraciones del metabolismo de lípidos en la sangre, inflamación vascular y desarrollo de enfermedades cardio y cerebro-vasculares. Estos componentes están presentes principalmente, en aceites de fritura, margarinas, mantecas, y grasas industriales (shortenings) utilizadas en la elaboración de productos de repostería, panificación, "snacks" entre otros. Los ácidos grasos trans (AGT) de producción industrial, conocidos generalmente como "grasas trans", han sido definidos por la Comisión Mixta FAO/OMS del Codex Alimentarius como "a todos los isómeros geométricos de ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados que poseen en la configuración trans dobles enlaces carbono-carbono no conjugados" Los AGT se forman durante la hidrogenación parcial de aceites vegetales líquidos para formar grasas semisólidas que se emplean en margarinas, aceites para cocinar y muchos alimentos procesados, que resultan atractivos para la industria debido a su tiempo de conservación prolongado, su mayor estabilidad durante la fritura y su mayor solidez y maleabilidad para su uso en productos y dulces de repostería. Los AGT también se forman de manera natural en pequeñas cantidades por la acción de microorganismos presentes en el estómago de los rumiantes (por ejemplo, ganado bovino, ovino y caprino); sin embargo, esta forma de AGT supone una pequeña proporción (0,5% del aporte energético total) de la cantidad total de grasas trans consumidas. aunque los datos de todos los países siguen siendo incompletos, se calcula que el consumo de agt puede ser aproximadamente de 2 o 3% (4,5-7,2 g/d) de las calorías totales consumidas en los estados unidos, 3% (7,2 g/d) en argentina, 2% (4,5 g/d) en chile y 1,1% (2,6 g/d) en costa rica
Siguiendo esta línea de trabajo sobre la alimentación como el núcleo primordial de prevención asociado al desarrollo de actividad física en el año 2004 la Organización Mundial de la Salud lanzó la "Estrategia mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud".
Por su parte en el año 2003 la Organización Panamericana de la Salud en la 132º sesión del Comité Ejecutivo alertó acerca de la epidemia de obesidad que se está difundiendo en todo el mundo, a la vez que, desde ya, importantes grupos poblacionales de
países pobres aún tienen que lidiar con el problema de la desnutrición. Asevera que se dio un incremento de la obesidad en tan poco tiempo que ello no puede adjudicarse a cambios en la genética humana sino a una modificación en los estilos de vidas
Y en el año 2008 se firmó en Río de Janeiro la Declaración denominada "Las Américas libres de grasas trans" donde se acordaron los siguientes puntos:
1. Los Acidos Grasos Trans de producción industrial deberían sustituirse en los alimentos procesados y sugerimos que su presencia no debe ser mayor a 2% del total de grasas en aceites y margarinas; y no mayor al 5% del total de grasas en alimentos procesados. El camino para llegar ello debe ser definido de acuerdo a la situación de la industria alimentaria y en dialogo con autoridades de salud pública nacionales;
2. Es deseable que el etiquetado nutricional de alimentos procesados sea obligatorio incluyendo la declaración del contenido de ácidos grasos trans y sugerimos su armonización en las América.
3. La alternativa preferida a los AGT deberían ser las grasas insaturadas cis, incluidos los ácidos grasos poliinsaturados de la familia omega-3. Las grasas saturadas sólo deben usarse como sustitutos de los AGT, en ausencia de una alternativa viable para aplicaciones específicas.
4. Es deseable que los restaurantes y empresas de servicios de alimentos, avancen en los cambios sugeridos e informen sobre contenido de AGT en sus preparaciones. Los sistemas públicos de asistencia alimentaria deberían ser parte importante de este esfuerzo a través de programas de ayuda alimentaria, hospitales, escuelas etc.
5. Se sugiere establecer incentivos fiscales a la producción agrícola, producción y comercialización de aceites y grasas sustitutos de AGT, asegurar fondos para investigación de tales sustitutos, producir transferencia tecnológica, así como crear incentivos tributarios y crédito preferenciales, entre otros.
6. Es deseable que las autoridades nacionales en salud pública en coordinación con el sector privado desarrollen programas de educación a la población sobre los diferentes tipos de grasa, la correcta forma de leer etiquetas y su aplicación en su vida cotidiana.
7. Los sectores participantes reconocen la necesidad de discutir en el seno de los grupos de trabajo nacionales aspectos relacionados con la publicidad de alimentos que contienen AGT en particular los relacionados a niños y adolescentes;
8. Deben realizarse estudios y monitoreos del contenido de ácidos grasos en los alimentos, su ingesta y de marcadores biológicos de AGT en la población. Esto permitirá conocer la situación actual y también evaluar cambios tras la adopción de las medidas propuestas.
9. Deseamos mantener este dialogo regional y nacional, bajo los auspicios de la OPS, con miras a materializar el objetivo de Las América Libres de Grasas Trans industrializadas, en el más corto plazo posible.
10. Recomendamos que para materializar la presente declaración y adaptarla a la realidad de cada país, que se formen equipos de trabajo nacionales con la participación de la industria, científicos y autoridades de salud pública. Así mismo, la OPS deberá convocar periódicamente a representantes de tales equipos para evaluar los progresos, dificultades, y retos en la sustitución de AGT.
11. Utilizar la Estrategia Global sobre Alimentación y Actividad Física de la OMS como marco de trabajo de los grupos de trabajo nacionales
Entre los representantes de la industria nacional asistentes al evento y signatarios de la Declaración se cuentan las siguientes empresas: Mc Cain S.A., Granix Argentina, Cooperativa Obrera, Grupo Arcor, Advanta Semillas S.A.I.C., Integrad S.R.L., Molinos de la Plata, Oleaginosa Moreno, NutriSun Bussiness Unit.
Diversos países han iniciado un recorrido en tal sentido a través de diferentes estrategias. En el caso de Chile por ejemplo, en noviembre de 1999, se crea el Consejo Nacional para la Promoción de la Salud (Decreto Supremo 708 del 5.11.1999 del Ministerio de Salud), con la imagen corporativa VIDA CHILE, organismo de carácter intersectorial integrado por 25 instituciones nacionales(*), encargado de asesorar a los Ministerios y Gobiernos Regionales y Locales, apoyar la ejecución de los Planes de Promoción de Salud, coordinar los esfuerzos destinados a la creación de estilos y ambientes saludables, y recomendar políticas públicas saludables Para cumplir esta función el Consejo VIDA CHILE, cuenta con una estructura constituida por Consejos en las Regiones del país y Comités Comunales a lo largo de todo el país. Su quehacer se respalda en una serie de convenios entre las instituciones que lo conforman y con otras de la sociedad civil Fue el rápido desarrollo de problemas vinculados con la obesidad lo que generó la preocupación por la promoción de estilos de vida saludable. Chile pasó de altos niveles de desnutrición en los años 60-70 a una simultaneidad con problemas de obesidad en los '80 y hacia los '90 se hizo francamente prevalente la obesidad y las hiperlipidemias, situación que continúa hasta el presente. No obstante ello también influyó en la decisión hacia políticas saludables la larga trayectoria de desarrollo de iniciativas de atención primaria de la salud y de acciones en salud de tipo social y comunitario.
En Argentina con el objeto de comenzar a incorporar estos lineamientos a las políticas nacionales de salud se iniciaron algunas líneas de trabajo.
El Ministerio de Salud, a través de la Resolución 1083/2009 puso en marcha la Estrategia Nacional para la Prevención y Control de Enfermedades no Transmisibles y el Plan Nacional Argentina Saludable. Dicha estrategia tiene por objetivo reducir la prevalencia de factores de riesgo y muerte por enfermedades crónicas no transmisibles en la población en general, mediante la promoción de la salud, reorientación de los servicios de salud y vigilancia de Enfermedades No Transmisibles y Factores de Riesgo. Esta estrategia se funda en la constatación empírica de que las enfermedades crónicas, tales como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, el cáncer y las enfermedades respiratorias crónicas constituyen en nuestro país la principal causa de muerte y discapacidad y que son la resultante de lo que denomina factores condicionantes y determinantes. Entre los primeros considera incluidos los factores biológicos de riesgo (sobrepeso, hipertensión arterial, colesterol elevado y diabetes), los determinantes son los factores de comportamiento o estilos de vida (alimentación no equilibrada, inactividad física, consumo de tabaco y alcohol) y finalmente determinantes sociales (relacionados con el entorno social, problemas regulatorios, representaciones sociales, sistema productivo, condiciones de acceso, etc.). Asimismo la norma prescribe acciones bajo la consideración de que en la actualidad existe un amplio conocimiento sobre la evitabilidad de estas patologías y sus daños a través de estrategias preventivas. En tanto que el Plan Argentina Saludable tiene por objetivo coordinar acciones de base poblacional dirigidas a combatir en forma integral los principales factores de riesgo de las enfermedades crónicas no transmisibles, tales como la inactividad física, la mala alimentación y el consumo de tabaco.
Por otro lado se conformó la Comisión Nacional de trabajo para la Reducción de Grasas Trans, integrada por representantes de los Ministerio de Salud de la Nación y de Agricultura, Ganadería y Pesca, los cuales han lanzado la campaña "Argentina 2014 Libre de Grasas Trans", destinada a disminuir el consumo de estas grasas en la población. Gran parte de los trabajos preparatorios se llevaron a cabo en forma conjunta con el Ministerio de
Desarrollo Social y con las Cámaras de la Industria de alimentos y bebidas, universidades y organizaciones no gubernamentales.
Su labor fue refrendada por el dictado de la Resolución Conjunta SPReI 137 y SAGyP 941 del 2010. En ella se incorpora al Código Alimentario Argentino una reforma por la que se establece que: "El contenido de ácidos grasos trans de producción industrial en los alimentos no debe ser mayor a: 2% del total de grasas en aceites vegetales y margarinas destinadas al consumo directo y a 5% del total de grasas en el resto de los alimentos. Estos límites no se aplican a las grasas provenientes de rumiantes, incluyendo la grasa láctea". Para facilitar y efectivizar el cambio tecnológico en las industrias elaboradoras de alimentos que todavía no lo han hecho, la norma prevé un plazo de adecuación a partir de su publicación en el Boletín Oficial de 2 años para las margarinas y aceites vegetales y de 4 para el resto de los alimentos. Asimismo se elaboró la "Guía de recomendaciones para PyMEs" que ofrece diferentes alternativas para la sustitución de las grasas trans en los alimentos.
También las obras sociales están avanzando en esta dirección. El Instituto de Obra Médico- Asistencial inauguró hacia fines del 2010 la Unidad de Prevención y Promoción de la Salud, dependiente de la Dirección General de Prestaciones, de la que dependerán todos los Programas Preventivos ya en marcha, como MAMI, SER, Salud Bucal, Salud Renal, IOMA más cercas o Programa de Prevención Cardiovascular Global, y todos los que diseñen de ahora en adelante. El Presidente de la institución explicó que "la promoción de la salud es una parte esencial de un enfoque integrado para la prevención y el control de las enfermedades, ya que otorga poder a los individuos y comunidades para que ejerzan un mayor manejo sobre su estado de salud y los factores sociales determinantes". Y destacó: "tenemos que trabajar sobre los hábitos, las costumbres, la cultura, a través de la familia, los colegios, los ámbitos de trabajo. Debemos tomar protagonismo sobre el autocuidado de nuestra salud". El Instituto viene impulsando fuertes medidas para priorizar la atención primaria en más de 200 centros de toda la provincia, por su rol protagónico y liderazgo en la seguridad social y cuidado de la salud de sus afiliados. El eje fundamental de trabajo es concientizar sobre los beneficios de la alimentación saludable, la actividad física y el control periódico.
La importancia central que tiene esta estrategia y acciones programáticas, teniendo en cuenta sus propios fundamentos, en cuanto a que cuatro de las primeras cinco causas de muerte y discapacidad en la Argentina son patologías crónicas no transmisibles, no se traduce adecuadamente en términos de gestión, en cuanto a recursos, presupuesto y estructura que le fueran asignados en el marco del Ministerio de Salud
Por otra parte, el modelo sanitario asistencial y hospitalocéntrico sigue siendo dominante en todo el arco institucional vinculado a la salud, ya sea en el ámbito académico y formativo, en el ámbito asistencial público y privado como en los organismos gubernamentales abocados al diseño e implementación de políticas de salud. Ello implica una visión fundada en el trabajo de recuperación de la salud cuando se la ha perdido y en el tratamiento de la enfermedad. Aún cuando se revaloriza siempre desde el discurso la visión preventiva y promocional, en los hechos y acciones concretas termina siempre primando una visión asistencial. El campo de las enfermedades no transmisibles y/o crónicas se funda en determinantes biológicos, ambientales, políticos, económicos, culturales, físico, químicos, etc. que hacen que la única posibilidad de éxito en la lucha contra el desarrollo de estas enfermedades sea un trabajo sobre esos determinantes, indudablemente de tipo intersectorial. De allí que sea necesario desarrollo un ámbito institucional propio, que genere su propio acervo de experiencia, teorías, estrategias y recursos humanos, preservado del modelo asistencial predominante, que vaya construyendo una nueva cultura de la salud. Esta así llamada cultura de la salud, no será solamente el principal objetivo de acción institucional sobre la comunidad sino también sobre si misma, en la intención de crear un espacio no medicalizado de la salud que aborde este campo en toda complejidad de su producción característica de la sociedad actual. Es necesario comenzar a modificar el modelo de atención si se aspira a un derecho a la salud al alcance de todos. Evaluar el cumplimiento de esta meta con un indicador de cobertura asistencial es una falacia de la
cual debemos escapar antes que los costos sanitarios hagan inviables definitivamente los sistemas de salud que hemos creados. Pero fundamentalmente porque desde un punto de vista de derechos, el derecho a la salud significa el derecho a conservarla, no a recuperarla cuando la hemos perdido. En este último caso la perspectiva de derechos puede decirse que ya ha fracasado.
Estas últimas dos consideraciones resultan el fundamento del presente proyecto en cuanto a revalorizar institucional y presupuestariamente la promoción de la salud para mejorar la calidad de vida de los argentinos.
Finalmente, el gravamen que se establece tiene por finalidad central desincentivar la producción de alimentos cuyo consumo reiterado y prolongado en el tiempo conlleva efectos dañinos para la salud contribuyendo al desarrollo de patologías crónicas de largo tratamiento y alto costo. Sólo en segunda instancia tiene la finalidad de constituir una fuente de financiamiento, bajo la clara comprensión de que su extinción sería un gran logro del Instituto. De allí que a largo plazo, y precisamente a partir de un eficaz cumplimiento de los objetivos sería necesario reemplazar la fuente de financiamiento.
Por lo expuesto solicito el acompañamiento de los señores diputados a la presente iniciativa.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
CICILIANI, ALICIA MABEL SANTA FE PARTIDO SOCIALISTA
MILMAN, GERARDO BUENOS AIRES GEN
STORANI, MARIA LUISA BUENOS AIRES UCR
FEIN, MONICA HAYDE SANTA FE PARTIDO SOCIALISTA
FAVARIO, CARLOS ALBERTO SANTA FE DEMOCRATA PROGRESISTA
MAZZARELLA, SUSANA DEL VALLE CORDOBA FRENTE CIVICO - CORDOBA
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA (Primera Competencia)
LEGISLACION DEL TRABAJO
PRESUPUESTO Y HACIENDA