Gerardo Milman
Diputado de la Nación
PRO
Período: 10/12/2021 - 09/12/2025
PROYECTO DE DECLARACION
Expediente: 5308-D-2012
Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA DECLARAR DE INTERES DE ESTA HONORABLE CAMARA LA RUTA DE LA INMIGRACION JUDIA, CIRCUITO DE LOS PUEBLOS DE ASENTAMIENTO DE COLONOS JUDIOS DEL DEPARTAMENTO SAN CRISTOBAL, UBICADO AL NORTE DE LA PROVINCIA DE SANTA FE.
Fecha: 07/08/2012
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 97
Que vería con agrado que el Poder
Ejecutivo, a través del organismo correspondiente, disponga declarar de interés
turístico nacional la Ruta de la inmigración Judía, circuito de los pueblos de
asentamiento de colonos judíos del departamento San Cristóbal, ubicado al norte
de la provincia de Santa Fe.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El legado cultural de nuestros pueblos
es un importante capital con el que contamos para la construcción material y
simbólica de nuestro destino como Nación.
La historia milenaria del pueblo judío
transita por períodos de exilios y diásporas, producto de persecuciones que
obligaron al desarraigo, al desmembramiento familiar y a la búsqueda de una tierra
segura para el trabajo, la fraternidad y la paz de la vida comunitaria.
La hostilidad de la política antisemita
de la Rusia zarista de la segunda mitad del siglo XIX, con la ascensión al trono de
Alejandro III, separó a los judíos de la propiedad de sus tierras limitando las áreas
de residencia en donde podían desarrollar sus actividades cotidianas. Estas
medidas provocaron un masivo movimiento de pobladores, tanto en el interior de
Rusia y Europa como migraciones hacia el continente americano.
Hacia 1876 la sanción de la Ley de
Inmigración y Colonización N.° 817 abría las puertas a la inmigración de judíos
rusos a las costas del Río de la Plata; y surgió así una alternativa para
recomponer la vida cotidiana en condiciones de obtener paz, pan y libertad.1
El 14 de agosto de 1889 un
contingente de 824 personas provenientes de Kamenetz (distrito de Podolia,
Rusia) llegó a las costas rioplatenses a bordo del carguero alemán Wesser, como
éxodo planificado a la persecución de los ejércitos zaristas.
Este éxodo contó con el
patrocinio de la Alliance Israelite Universelle y el apoyo del Gran rabino de París,
Tzadok Hakohen. La organización estuvo a cargo de la comunidad judía que se
acercó a la sede francesa de la oficina de emigración y colonización de la
República Argentina.2
El desembarco con la renovada
esperanza de sosiego de estas familias no estuvo, sin embargo, exento de
desilusiones y grandes dificultades. Las tierras que habían adquirido, en el marco
de la empresa colonizadora argentina, en la provincia de Buenos Aires (Colonia
Nueva Plata), no se encontraban disponibles. Las gestiones del asesor letrado de
la Congregación Israelita de la República Argentina, Dr. Pedro Palacios, resolvió el
traslado del contingente al oeste de la provincia de Santa Fe, a tierras de su
propiedad a la vera de las vías del FF.CC. que unía Tucumán con Buenos Aires,
con la promesa de incorporarlos a la actividad agropecuaria con capacitación y
herramientas adecuadas.
La llegada al nuevo destino renovó la
desilusión, ya que no solamente no se cumplieron las promesas de Palacios, si no
que una epidemia provocó la muerte de sesenta niños, incentivando a algunas
familias a buscar un nuevo destino, más otras sentaron sus cimientos en esta
tierra:
La colonización de Palacios fue, en aquellos días,
desparramada en torno a tres puntos: algunos colonos permanecieron en el lugar, que el doctor
Palacios denominó Moisés Ville, es decir: colonia de la fe de Moisés; otros se establecieron al sur
de Moisés Ville, cerca del pueblo de Sunchales, en tierras de un alemán llamado Steinleder. Esta
colonia recibió el nombre de Aarón Ville. Al norte de Moisés Ville fue fundada la colonia Monigotes
(Monigotes La Vieja)...3
La intervención del
médico higienista Guillermo Loëwenthal fue decisiva para paliar las penurias de
este primer asentamiento en Palacios. Sus gestiones ante el titular de las tierras
les permitieron a estos colonos ir recuperando su capacidad de organización
comunitaria. Pero, lo que le dio más trascendencia al accionar de Loëwenthal fue
su iniciativa para conformar la Jewish Colonization Association (J.C.A.), empresa
colonizadora financiada por el barón Mauricio de Hirsch. Esta empresa contribuyó
a consolidar el asentamiento de las familias en las tierras de Palacios en 1889, y
propiciar la creación entre 1891 y 1937 de 15 colonias agrícolas judías en el país.4
Moisés Ville se constituyó, entonces,
en el primer engranaje de un mecanismo de suma importancia para la historia de
la inmigración y colonización agrícola de nuestro país. La J.C.A. coadyuvó con la
dotación de recursos materiales al desarrollo de los asentamientos. La entidad
creó una administración en cada colonia con su edificio propio que dependía
orgánicamente de la filial argentina en Buenos Aires, y esta de Londres y París. La
impronta urbana de la colonia se empezó a horadar con los inmigrantes llegados
para el último decenio del siglo diecinueve. Familias oriundas de Grodno (Lituania)
dieron forma a una traza urbana que convertiría a Moisés Ville en el centro
comunitario, administrativo, comercial y cultural de las colonias o "líneas" de
asentamiento que se ubicaron en sus alrededores.5
El pueblo actual (Moisés Ville) con calles delineadas
que llevaban los nombres del barón Hisch, del doctor Iarcho y de conocidos prohombres
argentinos, con sus construcciones modernas, tanto privadas como de instituciones comunitarias
que se transformó en la vida cultural y comercial, en una metrópoli con colonias subsidiarias a su
alrededor y pueblitos situados junto a las estaciones del ferrocarril.6 (Cociovitch Noé: op.cit. P.
109)
La forma de ocupación de la tierra por
parte de los colonos en forma lineal es una característica que remite a la
organización de estos pobladores en sus pueblos de origen (agrupamientos
denominados zonas de residencia en la Rusia natal). El esquema lineal no era el
único rasgo distintivo con relación a las colonias españolas o italianas; las casas
eran construidas en las esquinas de las fracciones del lote disponible
convergiendo en las cuatro esquinas. Tan peculiar forma de desarrollo físico se
sostenía, por un lado, en el principio de seguridad y defensa colectiva por la
proximidad y observación conjunta del espacio circundante; y por el otro, el
sostenimiento y fortalecimiento de valores comunitarios que hacen a la cultura de
estos grupos de pobladores.
La vida comunitaria, la preservación de
la cultura, y la tenacidad puesta en el progreso a partir del trabajo y la
organización de la vida cotidiana, le permitió a la colonia desarrollarse y
diferenciarse de otros procesos de colonización agrícola que existían para la
época.
El desarrollo del asociativismo social
tuvo en Pinjas Glasberg un precursor destacado. Venido de Rusia, decidió
registrar (1898) en hebreo, en un libro de contabilidad, los sucesos sociales tales
como nacimientos, casamientos y defunciones. Así mismo en español realizaba la
contabilidad de herramientas, materiales existentes y el comercio de vacunos que
se efectuaban por orden de la colonia. El Gobierno de la Provincia de Santa Fe
reconoció a posteriori estos registros como elementos censales y comerciales
válidos para narrar la historia de Moisés Ville.
El espíritu de inserción social de
Glasberg lo llevó a organizar un Consejo Municipal integrado por vecinos
destacados, que entre sus funciones estaban ser centinela ante el ataque de
malones de indios y la incursión de gauchos matreros. Posteriormente estas
instituciones y sus autoridades fueron reemplazadas por las propias del Estado
moderno.
La intensa vocación por el crecimiento
cultural e intelectual de los colonos bregó por la educación de los hijos como
medio de progreso social. Así la J.C.A. creó en 1895 la primera escuela urbana en
Moisés Ville, y al año siguiente la primera escuela rural en Colonia Wavelberg.
Estas escuelas fueron donadas en 1918 al Gobierno Nacional.
La vida religiosa tuvo su destino en la
fundación de cuatro templos para el propio culto, organizados a lo largo de cada
línea de asentamiento.
Los primeros años de sacrificios y
contratiempos dieron paso a períodos más prósperos en la producción agrícola y
ganadera. Una mayor productividad de la tierra favoreció la diversificación de la
producción, y la organización de la vida social con la fundación de sociedades de
beneficencia, cajas de crédito, bibliotecas y otras instituciones sociales.
En el año 1908 se fundó la Mutua
Agrícola sociedad cooperativa limitada, primera cooperativa agrícola y de
consumo del país, fundada en los principios del cooperativismo inglés llevados
adelante por los obreros de Rochdale. Esta cooperativa de protección mutua nació
en defensa y por el beneficio de los colonos en la autoprovisión de bienes para la
actividad agropecuaria. Posteriormente, y sustentado en la consolidación de la
trama cooperativa, promovió servicios sanitarios (hospital y farmacia), educativos
(escuelas) y culturales (bibliotecas populares y centros de esparcimiento
cultural).
Ni bien ésta (la Mutua Agrícola) se puso en pie
posibilitó a cada miembro la adquisición de para sí mismo de los aparatos de prensado y el llevar a
cabo la tarea cuando le conviniese... aún años más tarde, y con la ayuda del crédito de la
cooperativa, los colonos construyeron galpones en sus chacras para poder almacenar su producto
cuando no tenía salida..., o para esperar que se ofreciesen precios más altos. 7
En el año 1912 se fundó la sociedad
"Socorro Fraternal" como cooperativa de préstamos personales y beneficencia. En
1928 se fundó "Ganaderos Unidos", cuyo edificio ocupa hoy la Sociedad Rural de
Moisés Ville. Con el asesoramiento de la Mutua se fueron creando cooperativas de
tamberos, cuya organización fue imitada por colonias vecinas. Esta trama de
cooperativas de productores del oeste santafesino, junto con la Mutua, el Banco
Nación, la cooperativa de tamberos de Sunchales dieron origen a una robusta
cooperativa de cooperativas: Fábrica de Mantecas Sancor.
El acervo de
instituciones que mencionamos, junto con la presencia perenne de la organización
de la traza urbana de los primeros colonos, más la persistencia de un rico
patrimonio arquitectónico que va desde sinagogas a escuelas, y de estas a
bibliotecas, mantienen vivo el capital social legado. En esta tarea de memoria
permanente hay que destacar la labor incansable por recuperar el patrimonio
colectivo llevado adelante por el Museo Histórico Comunal y de la Colonización
Judía "Rabino Aarón Haleví Goldman".
Al inventariarlo, el
patrimonio arquitectónico (histórico, educativo, cultural y religioso) de la localidad
de Moisés Ville nos arroja como haber el Museo Histórico Comunal, la sinagoga
de Brener, declarada Monumento Histórico Nacional en 1999, la Sinagoga "Barón
Hirsch", la Sinagoga Obrera, el Cementerio Israelita, la Asociación Cultural y
Teatro "Kadima", Biblioteca Popular y la Plaza "Baron Hisrch", la Escuela
Yahaduth - Seminario Iosef Draznin y los caminos de los inmigrantes. Debemos
sumar a nuestro inventario la Sinagoga de Monigotes que se encuentra en
proceso de puesta en valor y recuperación patrimonial por parte del Ministerio de
Innovación y Cultura del Gobierno de la provincia de Santa Fe.
Los sitios mencionados en las
localidades de Monigotes, Palacios y Moisés Ville son algunos de los trayectos de
interés que componen la ruta propuesta. Estos hitos, mojones de historia, dan
cuenta de que el trabajo colaborativo de los hombres en pos de la supervivencia
de la especie, así como la vocación de mantener vivos los valores que se tejen
colectivamente para la convivencia y la paz de la vida comunitaria, permiten
promover la construcción de ciudadanía, además de facilitar el acceso a bienes
culturales para la recreación y esparcimiento.
En el año 1999 Moisés Ville fue
declarado "poblado histórico" por el Poder Ejecutivo Nacional. Se la considera
además Cuna de la Colonización Judía, la Jerusalén Argentina (denominación que
comparte con las ciudades de Toledo y Amsterdam), y Cuna de la Integración
Cultural. El Centro Simón Wiesenthal ha propuesto a la localidad ante la
Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura
(UNESCO) como Patrimonio Cultural Mundial. Las enseñanzas que el lugar evoca
con su rico patrimonio histórico se convierten en una herramienta al servicio de la
memoria que promueve la convivencia y la paz, fundamenta en su propuesta el
Centro Wiesentahl.
El reconocimiento internacional que
posee Moisés Ville y los poblados en los que se asentaron los primeros colonos,
como núcleo de tradiciones y memoria judía, la transforman en meta de
contingentes de turismo cultural procedentes de Argentina, de la región y del
mundo. A esta importante valoración hay que agregar la convivencia armónica e
integrada de los pobladores de las colectividades judía y católica con mutuo
respeto por las tradiciones y festividades. La integración consolidada entre los
diferentes colectivos hace que los bienes culturales (tangibles o no) sean
apropiados sin distinciones.
Por los motivos expuestos solicito a los
Señores Diputados me acompañen en el presente proyecto.
ANEXO
ANEXO
Extraído de COLLADO,
Adriana; DEL BARCO, María E.; GUELBERT, Eva: Patrimonio urbano
arquitectónico de Moisés Ville, inventario de la primera colonia judía en la
Argentina, en Polis Científica, Universidad Nacional del Litoral, 2004.
Ibídem.
Extraído de
COCIOVITCH, Noé: Génesis de Moisés Ville, 2.a Edición, Buenos Aires, Milá,
2005 (p.95).
Extraído de COLLADO, Adriana y
otras, op. cit.
Ibídem.
Extraído de COCIOVITCH, Noé: op.
cit. (p. 109).
Ibídem (p. 234).
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
RASINO, ELIDA ELENA | SANTA FE | PARTIDO SOCIALISTA |
BARCHETTA, OMAR SEGUNDO | SANTA FE | PARTIDO SOCIALISTA |
RIESTRA, ANTONIO SABINO | SANTA FE | UNIDAD POPULAR |
CUCCOVILLO, RICARDO OSCAR | BUENOS AIRES | PARTIDO SOCIALISTA |
ALONSO, GUMERSINDO FEDERICO | CORDOBA | FRENTE CIVICO - CORDOBA |
PERALTA, FABIAN FRANCISCO | SANTA FE | GEN |
MILMAN, GERARDO | BUENOS AIRES | GEN |
CICILIANI, ALICIA MABEL | SANTA FE | PARTIDO SOCIALISTA |
DUCLOS, OMAR ARNALDO | BUENOS AIRES | GEN |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
POBLACION Y DESARROLLO HUMANO (Primera Competencia) |