Diputados
Foto Diputada de la Nación Blanca Inés Osuna

Blanca Inés Osuna

Diputada de la Nación

UNIÓN POR LA PATRIA

Período: 10/12/2023 - 09/12/2027

PROYECTO DE RESOLUCION

Expediente: 3658-D-2007

Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H CAMARA EL "I ENCUENTRO NACIONAL DE ESCUELAS DE SORDOS CON PROYECTOS EDUCATIVOS BILINGÜES", A REALIZARSE ENTRE LOS DIAS 2 Y 4 DE AGOSTO DE 2007 EN LA CIUDAD DE PARANA, PROVINCIA DE ENTRE RIOS.

Fecha: 23/07/2007

Publicado en: Trámite Parlamentario N° 95

Proyecto
Declarar de interés de esta Honorable Cámara el I Encuentro Nacional de Escuelas de Sordos con proyectos educativos bilingües a realizarse en la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos, entre los días 2 y 4 de agosto de 2007.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Entre los días 2 y 4 de agosto del corriente año se realizará en la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos, el I Encuentro Nacional de Escuelas de Sordos con proyectos educativos bilingües.
El Encuentro es una iniciativa de la Escuela Especial Nº 7 "Edith Fitzgerald" para Sordos e Hipoacúsicos de Paraná y es producto del trabajo sostenido que desde la misma se ha venido llevando adelante respecto de su proyecto educativo.
La propuesta consiste en concretar un espacio nacional de escuelas de sordos que se posicionen desde una perspectiva socio-antropológica y que tengan en marcha proyectos educativos bilingües, propuestas educativas que reconozcan a los sordos como minoría lingüística y que funden su hacer en el derecho de las personas sordas a ser educados en su propia lengua.
Son relativamente pocas las experiencias que existen en la Argentina con proyectos bilingües para sordos por lo cual se considera sumamente importante generar un espacio de intercambio dado que esto representaría un potente aporte para el fortalecimiento de los proyectos puestos en marcha y permitiría generar nuevas inquietudes en aquellas instituciones que se encuentren en situación de búsqueda y preguntas vinculadas a sus proyectos educativos.
Actualmente existen en nuestro país algunas escuelas de sordos que están atravesando "transformaciones institucionales" de la propia vida escolar en relación a la educación de los sordos.
La idea de una escuela en cambio direccionada hacia la idea de una escuela nueva, que funda sus acciones en nuevos argumentos educativos privilegiando el respeto por la lengua de señas y apostando a una educación emancipadora, trae consigo situaciones de debates, reflexiones, puestas en marcha, retrocesos, discusiones, aciertos que gobiernan el diario quehacer escolar. Situaciones que consideramos no causan efectos negativos sino por el contrario fortalecen la idea de pensarse como escuela en constante movimiento.
La transformación educativa obedece a que la mayoría de las escuelas de sordos durante muchos años han tenido como objetivo la rehabilitación oral de sus alumnos obteniendo como resultados niños, adolescentes y adultos, con pobreza de conocimientos, analfabetos y marginados de la cultura de su comunidad sorda y de la cultura general de la cual forman parte.
En los últimos años, esta situación viene marcando cambios, obedeciendo a la propia interpelación de las personas sordas y a las preguntas de los equipos docentes sobre estos "fracasos" y sobre la función específica de la escuela: la construcción del conocimiento y vehiculizadora de procesos culturales diversos. De un modelo rehabilitador de habla oral se ha pasado a pensar en un modelo socio-antropológico de la sordera y en consecuencia de la educación de los sordos.
Los procesos de transformación institucional han sido solitarios y en el micro espacio de cada escuela. Por ello estos procesos no han sido fáciles ni tranquilos; de allí que se considera relevante la generación de un espacio de encuentro entre escuelas argentinas que estén en este mismo o camino o similares búsquedas como forma de intercambiar, consultar, fortalecer, proponer y difundir las diferentes pero poquísimas experiencias que existen en nuestro país.
Cabe destacar que la lengua de señas, el sistema de comunicación que usan los sordos basado en el uso de las manos, los ojos, la cara y el cuerpo, fue declarada "patrimonio lingüístico y herencia cultural" durante una cumbre nacional de personas sordas realizada durante el mes pasado en Buenos Aires.
La lengua de señas fue, durante muchos años, una forma de comunicación prohibida para los sordos, quienes la usaban a escondidas mientras debían soportar que "los oyentes" les exigieran que se expresaran a imagen y semejanza suya.
Un hito mundial en esa restricción fue la denominada "Resolución de Milán", establecida en 1880 durante un Congreso Internacional sobre Educación de Sordos en Italia, en la cual se votó que toda la educación para sordos debía conducirse en forma oral y que la lengua de señas quedaba prohibida en las clases de las escuelas.
Esta medida prohibitiva se mantuvo vigente en los sistemas de enseñanza de sordos hasta mediados del siglo pasado, lo que impuso una barrera para el aprendizaje para los niños sordos en edad escolar.
Así, cuando estos niños finalizaban su escolaridad, ya adultos, quedaban desamparados frente a una sociedad de oyentes, en la que no tenían una forma de comunicarse entre sí y, por lo tanto, resultaban aislados frente a personas que utilizaban el lenguaje oral.
Fue por ello que la Federación Mundial de Sordos, una organización creada en 1951, puso énfasis en la defensa de la lengua de señas mediante una mejora en su estatus y para garantizar, de esta manera, una "lengua materna y propia" para la comunidad sorda.
La lengua de señas es un sistema viso-gestual basado en el uso de las manos, los ojos, la cara y el cuerpo y representa la respuesta creativa de las personas sordas frente a la experiencia de su sordera profunda.
Es utilizada a nivel mundial por las personas sordas, quienes, debido a la severidad de su discapacidad auditiva y a su historia de interacciones con otros individuos en la misma situación, encuentran su primera lengua y su cultura dentro de la comunidad con otros individuos sordos.
Este lenguaje les ofrece a los sordos la oportunidad de comunicarse entre sí. En la mayoría de los países, la lengua de señas es usada, normalmente, por las personas sordas para comunicarse entre ellas y por los oyentes nacidos en familias con padres u otros adultos que no tienen capacidad auditiva.
En esta línea se inscribe entonces, este encuentro, por lo que solicitamos de nuestros pares nos acompañen en la aprobación del presente proyecto de resolución.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
OSUNA, BLANCA INES ENTRE RIOS FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
EDUCACION (Primera Competencia)