Ana Carolina Gaillard
Diputada de la Nación
UNIÓN POR LA PATRIA
Período: 10/12/2021 - 09/12/2025
PROYECTO DE DECLARACION
Expediente: 1085-D-2014
Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA EDITAR DURANTE EL AÑO 2014, UN SELLO POSTAL CONMEMORATIVO AL CENTESIMO ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL ESCRITOR JULIO CORTAZAR, OCURRIDO EL 26 DE AGOSTO DE 1914.
Fecha: 20/03/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 12
Que vería con agrado que el
Poder Ejecutivo, a través de la Comisión Nacional Asesora para la Elaboración de los
Programas de Emisión de Sellos Postales y el Correo Oficial de la República Argentina
S.A, dispongan editar durante el año 2014 un sello postal conmemorativo en
atención al centésimo aniversario del nacimiento del escritor Julio Cortázar, ocurrido
el 26 de agosto de 1914.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Este año se cumplen cien años
del nacimiento de Julio Cortázar, uno de los escritores más importantes que han
dado nuestras letras.
Es sabido que su figura sigue
concitando el interés de los estudiosos y sumando una nueva legión de lectores que
desde las primeras exploraciones en los claustros escolares hasta los abordajes más
complejos, a medida que se avanza en su obra, no dejan de sorprender por la
construcción de un universo tan particular, ese mundo de cronopios y famas que
sigue siendo materia de debates pero también de una valoración que solo el
transcurso de los años logra instalar.
Julio Cortázar, hijo de padres
argentinos, había nacido en Bruselas, Bélgica, el 26 de Agosto de 1914. Su padre fue
enviado a Europa en una misión comercial en la Legación de la República Argentina
en Bruselas, en un viaje que sólo duraría algunos meses, sin embargo, por aquellos
años, la guerra y sus consecuencias mantuvo a la familia lejos de su país por cuatro
años.
Recién en 1918, los Cortázar
pudieron retornar a la Argentina y se instalaron en una vieja casona de la localidad
de Banfield.
La infancia que vivió Julio no fue
la mejor. Su padre abandonó a la familia y la vida transcurrió entre su madre, su
hermana y sus tías. Julio creció con algunas características que posiblemente hayan
tenido primordial incidencia en su obra futura. Era un chico solitario, tímido,
sumamente introvertido, que pasaba horas leyendo los libros de la biblioteca familiar.
A la pasión por los libros en su
primera infancia, se le sumaron otros intereses que a través de los años también lo
influirían: el boxeo y la música, particularmente el jazz, se transformarían en
pasiones que nunca abandonaría.
A principios de la década del 30,
la familia se muda a Buenos Aires y Julio comienza el secundario en el Colegio
Mariano Acosta donde obtiene el título de maestro de escuela. Su actividad docente
lo lleva a trabajar en tres pueblos que en esos años permanecían olvidados en medio
de la pampa: Saladillo, Bolívar y Chivilcoy.
Para entonces, ya había escrito
algunos poemas que publicó con el título "Presencia", bajo el seudónimo "Julio
Denis". Había comenzado a escribir sus primeros cuentos y una obra dramática, Los
Reyes, que verían la luz recién a partir de 1949.
La vida de los pueblos, con su
ritmo cansino, no estaba hecha a su medida y así, aspirando a tener un mayor
contacto con los ámbitos intelectuales argentinos, gestionó una cátedra en la
Universidad de Cuyo, en la provincia de Mendoza. Durante un año dictó clases de
literatura, pero una vez triunfado el peronismo en 1946, decide renunciar.
Durante la primera presidencia de
Perón, Cortázar produce varios textos importantes donde ya comienza a concebir su
visión sobre la realidad argentina, de ahí que los aires nacionalistas que se
propagaban por el país le repugnaron sobremanera, a lo que debe sumársele su
postura a favor de un individualismo extremo que más temprano que tarde chocaría
con el surgimiento de un movimiento político que bregaba por una construcción
política colectiva.
En 1950, realiza un primer viaje
a Europa del cual vuelve con la intención de realizar un cambio en su vida, hecho
que finalmente se concreta en 1951, cuando se aleja definitivamente de Argentina
para recalar en París. Para entonces, había publicado "Bestiario", en donde aparecen
algunos de sus mejores cuentos.
En Francia trabajó como
traductor independiente de la UNESCO. Su labor le permitía tener la libertad para
seguir escribiendo y viajar constantemente. Aurora Bernárdez, su primera mujer, lo
acompañaba en sus periplos por Europa y Asia.
El alejamiento de su país lo
acerca, paradójicamente, a un nuevo descubrimiento de su identidad y entonces vira
rotundamente de posición respecto de los movimientos sociales que lo habían
alejado de la Argentina. Desde París, se siente atraído por América Latina y apoya
activamente a las revoluciones cubana y nicaragüense. Visita varias veces ambos
países, transformándose en un continuo colaborador de sus proyectos culturales y un
divulgador de sus logros políticos y sociales.
La publicación de "Rayuela", -su
obra cumbre- en 1963, lo ratifica como uno de los narradores latinoamericanos más
originales, al construir una novela que significaba un quiebre con respecto a la
narrativa tradicional. Aclamado por los lectores y reconocido por la crítica, llega a
convertirse en un referente del boom de la novela latinoamericana, junto con Carlos
Fuentes, Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez.
El éxito de Cortázar era una
conjunción entre una literatura fresca y lúdica, su compromiso político y su atracción
personal, enfatizada por ciertos rasgos que despertaban la curiosidad de sus
lectores: parecía ser eternamente joven, tenía múltiples aventuras amorosas y era
admirado y querido por quienes lo conocían.
La llegada de las dictaduras a
América Latina fortaleció su compromiso con los pueblos que las sufrían. La novela
"Libro de Manuel" de 1973, en donde aborda la temática de la lucha armada,
representa la confirmación definitiva de la política en su obra. El premio que obtuvo
por el libro fue donado íntegramente a los grupos chilenos que resistían a la
dictadura de Augusto Pinochet. Del mismo modo, los derechos de autor de muchas
de sus obras fueron cedidos a diferentes causas sociales.
En 1973 visita Buenos Aires en
ocasión de las elecciones que dieron el triunfo a Hector J. Cámpora y reafirma su
confianza en la juventud que entonces se jugaba a protagonizar la historia.
Para entonces, se había separado
de Aurora Bernárdez y mantenía una relación estable con la lituana Ugné Karvelis. La
relación duró algún tiempo, hasta que conoció a la escritora francófona Carol Dunlop,
de 31 años, durante un viaje a Montreal, Canadá.
Aunque Cortázar tenía más de
sesenta y cinco años cuando conoció a Carol, la relación que se estableció entre
ambos fue intensa y pasional. Juntos realizaron un viaje por la autopista París -
Marsella, que dio como resultado la publicación de "Los autonautas de la
cosmopista", escrito entre ambos. El idílico romance terminó abruptamente con la
muerte de Carol, víctima de una rara enfermedad.
Abatido por la pérdida y enfermo
de leucemia, Julio hizo un último viaje a la Argentina, ya en democracia. Estaba viejo
por primera vez, deprimido y cansado.
Poco antes de morir, seguía
sosteniendo muchas de sus posturas. En cuanto al peronismo y como autocrítica
señalo: "Una vez que se produjo la Revolución Cubana tendí los lazos mentales
diciéndome que yo no había tratado de entender al peronismo. Un proceso que no
pudiéndose comparar en absoluto con la Revolución Cubana, de todas maneras,
tenía analogías, también ahí, un pueblo se había levantado, había venido del interior
hacia la capital y, a su manera, en mi opinión equivocada y chapucera, también
estaba buscando algo que no había tenido hasta ese momento" (Omar Prego "La
Fascinación de las palabras. Conversaciones con Julio Cortazar, Barcelona, Muchninik
editores, 1985, p. 127-128)
De regreso a París, fue internado
varias veces hasta que murió, el 12 de febrero de 1984.
Señor Presidente, sirva esta
breve semblanza de Julio Cortázar para fundamentar este proyecto de declaración
en el que se solicita la emisión de un sello postal conmemorativo, teniendo presente
que, por estos días, en Paris, se llevará a cabo la Feria del Libro Argentino
organizada por el Gobierno de Francia en homenaje a las letras argentinas y por el
centenario de su nacimiento, la que contará con una representación de cincuenta
escritores y de nuestra Presidenta Cristina Fernández de Kirchner quien asistirá
especialmente para la inauguración.
Por todo lo expuesto, invito a mis
pares, Señores Diputados de la Nación, a que me acompañen en el presente
proyecto de declaración, con su tratamiento y aprobación.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
BARRETO, JORGE RUBEN | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
SOLANAS, JULIO RODOLFO | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
ELORRIAGA, OSVALDO ENRIQUE | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
GERVASONI, LAUTARO | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
GAILLARD, ANA CAROLINA | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
COMUNICACIONES E INFORMATICA (Primera Competencia) |