 
			Ana Carolina Gaillard
Diputada de la Nación
UNIÓN POR LA PATRIA
Período: 10/12/2021 - 09/12/2025
PROYECTO DE DECLARACION
Expediente: 1085-D-2014
Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA EDITAR DURANTE EL AÑO 2014, UN SELLO POSTAL CONMEMORATIVO AL CENTESIMO ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL ESCRITOR JULIO CORTAZAR, OCURRIDO EL 26 DE AGOSTO DE 1914.
Fecha: 20/03/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 12
	           Que vería con agrado que el 
Poder Ejecutivo, a través de la Comisión Nacional Asesora para la Elaboración de los 
Programas de Emisión de Sellos Postales y el Correo Oficial de la República Argentina 
S.A, dispongan editar  durante el año 2014 un sello postal conmemorativo en 
atención al centésimo aniversario del nacimiento del escritor Julio Cortázar, ocurrido 
el  26 de agosto de 1914.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	           Este año se cumplen cien años 
del nacimiento de Julio Cortázar, uno de los escritores más importantes que han 
dado nuestras letras.
	        
	        
	           Es sabido que su figura sigue 
concitando el interés de los estudiosos y sumando una nueva legión de lectores que 
desde las primeras exploraciones en los claustros escolares hasta los abordajes más 
complejos, a medida que se avanza en su obra, no dejan de sorprender por la 
construcción de un universo tan particular, ese mundo de cronopios y famas que 
sigue siendo materia de debates pero también de una valoración que solo el 
transcurso de los años logra instalar.
	        
	        
	           Julio Cortázar, hijo de padres 
argentinos, había nacido en Bruselas, Bélgica, el 26 de Agosto de 1914. Su padre fue 
enviado a Europa en una misión comercial en la Legación de la República Argentina 
en Bruselas, en un viaje que sólo duraría algunos meses, sin embargo, por aquellos 
años, la guerra y sus consecuencias mantuvo a la familia lejos de su país por cuatro 
años. 
	        
	        
	           Recién en 1918, los Cortázar 
pudieron retornar a la Argentina y se instalaron en una vieja casona de la localidad 
de Banfield. 
	        
	        
	           La infancia que vivió Julio no fue 
la mejor. Su padre abandonó a la familia y la vida transcurrió entre su madre, su 
hermana y sus tías. Julio creció con algunas características que posiblemente hayan 
tenido primordial incidencia en su obra futura.  Era un chico solitario, tímido, 
sumamente introvertido, que pasaba horas leyendo los libros de la biblioteca familiar. 
	        
	        
	           A la pasión por los libros en su 
primera infancia,  se le sumaron otros intereses que a través de los años también lo 
influirían: el boxeo y la música, particularmente el jazz, se transformarían en 
pasiones que nunca abandonaría.
	        
	        
	           A principios de la década del 30, 
la familia se muda a Buenos Aires y Julio comienza el secundario en el Colegio 
Mariano Acosta donde obtiene el título de maestro de escuela. Su actividad docente 
lo lleva a trabajar en tres pueblos que en esos años permanecían olvidados en medio 
de la pampa: Saladillo, Bolívar y Chivilcoy. 
	        
	        
	           Para entonces, ya había escrito 
algunos poemas que publicó con el título "Presencia", bajo el seudónimo "Julio 
Denis". Había comenzado a escribir sus primeros cuentos y una obra dramática, Los 
Reyes, que verían la luz recién a partir de 1949. 
	        
	        
	           La vida de los pueblos, con su 
ritmo cansino, no estaba hecha a su medida y así, aspirando a tener un mayor 
contacto con los ámbitos intelectuales argentinos, gestionó una cátedra en la 
Universidad de Cuyo, en la provincia de Mendoza. Durante un año dictó clases de 
literatura, pero una vez triunfado el peronismo en 1946, decide renunciar.
	        
	        
	           Durante la primera presidencia de 
Perón, Cortázar produce varios textos importantes donde ya comienza a concebir su 
visión sobre la realidad argentina, de ahí que los aires nacionalistas que se 
propagaban por el país le repugnaron sobremanera, a lo que debe sumársele su 
postura a favor de un individualismo extremo que más temprano que tarde chocaría 
con el surgimiento  de un movimiento político que bregaba por una construcción 
política colectiva.
	        
	        
	            En 1950, realiza un primer viaje 
a Europa del cual vuelve con la intención de realizar un cambio en su vida, hecho 
que finalmente se concreta en 1951, cuando se aleja  definitivamente de Argentina 
para recalar en París. Para entonces, había publicado "Bestiario", en donde aparecen 
algunos de sus mejores cuentos.
	        
	        
	           En Francia trabajó como 
traductor independiente de la UNESCO. Su labor le permitía tener la libertad para 
seguir escribiendo y viajar constantemente. Aurora Bernárdez, su primera mujer, lo 
acompañaba en sus periplos por Europa y Asia.
	        
	        
	           El alejamiento de su país lo 
acerca, paradójicamente, a un nuevo descubrimiento de su identidad y entonces vira  
rotundamente de posición respecto de los movimientos sociales que lo habían 
alejado de la Argentina. Desde París, se siente atraído por América Latina y apoya 
activamente a las revoluciones cubana y nicaragüense. Visita varias veces ambos 
países, transformándose en un continuo colaborador de sus proyectos culturales y un 
divulgador de sus logros políticos y sociales.
	        
	        
	           La publicación de "Rayuela", -su 
obra cumbre- en 1963, lo ratifica como uno de los narradores latinoamericanos más 
originales, al construir una novela que significaba un quiebre con respecto a la 
narrativa tradicional. Aclamado por los lectores y reconocido por la crítica, llega a 
convertirse en un referente del boom de la novela latinoamericana, junto con Carlos 
Fuentes, Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez. 
	        
	        
	           El éxito de Cortázar era una 
conjunción entre una literatura fresca y lúdica, su compromiso político y su atracción 
personal, enfatizada por ciertos rasgos que despertaban la curiosidad de sus 
lectores: parecía ser eternamente joven, tenía múltiples aventuras amorosas y era 
admirado y querido por quienes lo conocían.
	        
	        
	           La llegada de las dictaduras a 
América Latina fortaleció su compromiso con los pueblos que las sufrían. La novela 
"Libro de Manuel"  de 1973, en donde aborda la temática de la lucha armada, 
representa la confirmación definitiva de la política en su obra. El premio que obtuvo 
por el libro fue donado íntegramente a los grupos chilenos que resistían a la 
dictadura de Augusto Pinochet. Del mismo modo, los derechos de autor de muchas 
de sus obras fueron cedidos a diferentes causas sociales.
	        
	        
	           En 1973 visita Buenos Aires en 
ocasión de las elecciones que dieron el triunfo a Hector J. Cámpora y reafirma su 
confianza en la juventud que entonces se jugaba a protagonizar la historia.
	        
	        
	           Para entonces, se había separado 
de Aurora Bernárdez y mantenía una relación estable con la lituana Ugné Karvelis. La 
relación duró algún tiempo, hasta que conoció a la escritora francófona Carol Dunlop, 
de 31 años, durante un viaje a Montreal, Canadá.
	        
	        
	           Aunque Cortázar tenía más de 
sesenta y cinco años cuando conoció a Carol, la relación que se estableció entre 
ambos fue intensa y pasional. Juntos realizaron un viaje por la autopista París - 
Marsella, que dio como resultado la publicación de "Los autonautas de la 
cosmopista", escrito entre ambos. El idílico romance terminó abruptamente con la 
muerte de Carol, víctima de una rara enfermedad. 
	        
	        
	           Abatido por la pérdida y enfermo 
de leucemia, Julio hizo un último viaje a la Argentina, ya en democracia. Estaba viejo 
por primera vez, deprimido y cansado. 
	        
	        
	           Poco antes de morir, seguía 
sosteniendo muchas de sus posturas. En cuanto al peronismo y como autocrítica 
señalo: "Una vez que se produjo la Revolución Cubana tendí los lazos mentales 
diciéndome que yo no había tratado de entender al peronismo. Un proceso que no 
pudiéndose comparar en absoluto con la Revolución Cubana, de todas maneras, 
tenía analogías, también ahí, un pueblo se había levantado, había venido del interior 
hacia la capital y, a su manera, en mi opinión equivocada y chapucera, también 
estaba buscando algo que no había tenido hasta ese momento" (Omar Prego "La 
Fascinación de las palabras. Conversaciones con Julio Cortazar, Barcelona, Muchninik 
editores, 1985, p. 127-128)
	        
	        
	           De regreso a París, fue internado 
varias veces hasta que murió, el 12 de febrero de 1984.
	        
	        
	           Señor Presidente, sirva esta 
breve semblanza de Julio Cortázar  para fundamentar este proyecto de declaración 
en el que se solicita la emisión de un sello postal conmemorativo,  teniendo presente 
que, por estos días, en Paris, se llevará a cabo la Feria del Libro Argentino 
organizada por el Gobierno de Francia en homenaje a las letras argentinas y por el 
centenario de su nacimiento, la que contará con una representación de cincuenta 
escritores y de nuestra Presidenta Cristina Fernández de Kirchner quien asistirá 
especialmente para la inauguración.
	        
	        
	           Por todo lo expuesto, invito a mis 
pares, Señores  Diputados de la Nación, a que me acompañen en el presente 
proyecto de declaración, con su tratamiento y aprobación.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| BARRETO, JORGE RUBEN | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| SOLANAS, JULIO RODOLFO | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| ELORRIAGA, OSVALDO ENRIQUE | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| GERVASONI, LAUTARO | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| GAILLARD, ANA CAROLINA | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| COMUNICACIONES E INFORMATICA (Primera Competencia) | 
