 
			Ana Carolina Gaillard
Diputada de la Nación
UNIÓN POR LA PATRIA
Período: 10/12/2021 - 09/12/2025
PROYECTO DE DECLARACION
Expediente: 1084-D-2014
Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR LA DESIGNACION DE LA ESCRITORA SELVA ALMADA, PARA INTEGRAR LA DELEGACION ARGENTINA QUE VIAJARA INVITADA AL "SALON DEL LIBRO DE PARIS", A REALIZARSE DEL 21 AL 24 DE MARZO DE 2014 EN LA REPUBLICA DE FRANCIA.
Fecha: 20/03/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 12
	        Expresar su beneplácito por la 
designación de la escritora  Selva Almada para integrar la delegación argentina que 
viajará invitada al Salón del Libro de Paris, evento a realizarse entre los días 21 al 24 
de marzo de 2014 en dicha ciudad.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	           Desde hace 20 años, el Salón del 
Libro de Paris organiza un evento para honrar la literatura de determinado país.
	        
	        
	           Este año, y con motivo de 
conmemorarse el centenario del nacimiento de Julio Cortázar, una delegación de 
cincuenta autores argentinos se trasladarán a Francia para encontrarse con el 
público francés, participar de mesas redondas y firmar ejemplares de sus obras, 
entre otras actividades programadas.
	        
	        
	           Entre los escritores seleccionados 
quiero destacar la presencia de mi comprovinciana, la escritora Selva Almada, nacida 
en 1973 quien publicó sus primeros relatos en el semanario "Análisis" de la ciudad de 
Paraná. Allí dirigió entre los años 1997 y 1998 la revista Caelum Blue.
	        
	        
	           Entre sus obras publicadas en los 
últimos diez años se destacan "Mal de muñecas", 2003 -Editorial Carne Argentina-, 
"Niños", 2005, Editorial de la Universidad de La Plata, "Una chica de provincia", 2007 
-Editorial Gárgola-, "El viento que arrasa", 2012 -Mardulce editora- y el e-book  
"Intemec" -Editorial Los Proyectos.
	        
	        
	           La revista "Casa", de Casa de las 
Américas, publicó su cuento "El desapego es nuestra manera de 
querernos"(Cuba,2006). 
Relatos suyos integran las antologías "Una terraza propia" -Editorial Norma- y 
"Narradores del siglo XXI" -Programa Opción Libros del GCBA-, ambas editadas en 
2006; "De puntín" -Editorial Mondadori, 2008; y "Timbre 2 Velada Gallarda" -Editorial 
Pulpa, 2010. También participa de la antología Poetas Argentinas 1961-1980, editada 
por Ediciones Del Dock en 2007. 
Su cuento "El llamado" fue traducido al alemán e integra la antología de narradoras 
argentinas Die nacht des kometen, publicada por Edition 8 (Alemania, 2010). 
Es Becaria del Fondo Nacional de las Artes (2010) y 
forma parte del colectivo que organiza el ciclo de lectura Carne Argentina.
	        
	        
	           Como señala Luciano Lamberti en 
una nota publicada en el Diario La voz del Interior en mayo de 2013, "A finales de 
2012, una novela irrumpió con fuerza en las listas de votaciones de "libro del año". 
Se llamaba  "El viento que arrasa" y su autora, pese a tener publicados un libro de 
cuentos "Una chica de provincia", uno de poemas "Mal de muñecas" y una nouvelle 
"Niños", era joven y casi desconocida. Pronto llovieron elogios desde los suplementos 
culturales e incluso desde la voz autorizada y legitimante de Beatriz Sarlo". "Selva 
Almada se formó en el mítico taller de Alberto Laiseca, al que aún acude para leer su 
producción. 
	        
	        
	        Dice sobre la experiencia: "No es 
un taller convencional, Laiseca nunca te va a marcar una cuestión de puntuación, es 
muy libre en un sentido. Aprendés de él a través de lo que charlás, de sus lecturas y 
de su experiencia de vida más que cómo formatear un cuento o cómo hacer una 
descripción. En ese sentido, es un poco mitológico. Su gran acierto es que te alienta 
a encontrar tu propia voz. Yo misma soy docente y a veces me tengo que contener 
para no llevarlos a lo que me gusta leer a mí".
	        
	        
	           Narrada en un lenguaje sencillo, 
claro y económico, "El viento que arrasa"  cuenta una historia mínima, con cuatro 
personajes y lo que en la preceptiva se llamaría unidad de tiempo y lugar: un pastor 
y su hija, un mecánico y su hijo adoptado, un auto descompuesto. Alrededor, el 
paisaje deprimente y hostil del desierto chaqueño, casi un personaje más en la 
historia.
	        
	        
	           "Conozco el Chaco de haber ido 
varias veces", dice Almada. "Me pasaba que salía de Entre Ríos, que es como un 
vergel, y me iba a meter en el norte santafesino y sur del Chaco, que es desértico y 
llano. Me parecía un paisaje hostil, yo lo rechazaba y él me rechazaba a mí. Entonces 
planteé esa dicotomía entre el paisaje chaqueño y el entrerriano, la infancia del 
pastor transcurre en Entre Ríos y está llena de ríos y árboles, es donde tiene lugar su 
bautismo".
	        
	        
	           Uno de los aciertos en el libro es 
el uso de los diálogos, que suenan creíbles sin ser costumbristas, algo poco visto en 
la narrativa contemporánea. "En los relatos anteriores le escapaba siempre al diálogo 
porque me parecía que cada vez que lo usaba quedaba impostado. Y en cambio acá 
la novela de hecho arranca con un diálogo, y ahí me di cuenta de que funcionaban, 
me parecían verosímiles. Por ahí no soy muy observadora, pero sí tengo mucho oído 
para captar cosas que pasan, o frases, o giros, que me gustan, me interesan, me 
parecen pintorescos".
	        
	        
	           El otro acierto es la prosa: 
cuidada, económica, profundamente sensorial, recuerda un poco a la de ciertos 
narradores de la década de 1970 como Haroldo Conti o Daniel Moyano" 
	        
	        
	           Bertrand Morisett,  Comisionado 
del Salón del Libro de Paris al ser consultado acerca de cómo se confecciona la lista 
de autores seleccionados para participar, señalo que la lista oficial de autores es 
establecida tradicionalmente, en forma conjunta, entre las instituciones francesas, el 
CNL, sigla que designa al Centro Nacional del Libro y el Instituto Francés, organismo 
para la acción cultural en el exterior y las del país homenajeado.
	        
	        
	           Con respecto a los criterios, 
explicó que "Los autores seleccionados son hombres y mujeres de diferentes 
generaciones, elegidos para representar la riqueza literaria actual del país, y su 
producción refleja la diversidad de géneros literarios. Algunos están traducidos, es 
decir que tienen una actualidad editorial en Francia y son reconocidos 
internacionalmente. Otros todavía no han sido traducidos y deberán ser descubiertos 
por el público francés". 
	        
	        
	           Es de esperar que en esta 
ocasión, las letras argentinas renueven su romance con la capital francesa dando 
paso a las nuevas generaciones las que, como en el caso de Selva Almada, 
demuestran una vez más el talento de nuestros escritores. 
	        
	        
	           Por todo lo expuesto, invito a mis 
pares, Señores  Diputados de la Nación, a que me acompañen en el presente 
proyecto de declaración, con su tratamiento y aprobación.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| BARRETO, JORGE RUBEN | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| SOLANAS, JULIO RODOLFO | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| ELORRIAGA, OSVALDO ENRIQUE | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| GERVASONI, LAUTARO | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| GAILLARD, ANA CAROLINA | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| CULTURA (Primera Competencia) | 
