 
			Ana Carolina Gaillard
Diputada de la Nación
UNIÓN POR LA PATRIA
Período: 10/12/2021 - 09/12/2025
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 0283-D-2014
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION LA ACTIVIDAD DE LA "CARRERA DE TRABAJO SOCIAL", DEPENDIENTE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES DESDE LA CATEDRA "NIÑEZ, FAMILIA Y DERECHOS HUMANOS", PARA BRINDAR CONOCIMIENTOS Y PROMOVER EL ANALISIS CRITICO DEL ESCENARIO DE LA NIÑEZ Y LA FAMILIA.
Fecha: 07/03/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 3
	        Declarar de 
interés de ésta H. Cámara  la actividad que realiza la Carrera de Trabajo 
Social, dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de 
Buenos Aires desde la Cátedra "Niñez, Familia y Derechos Humanos", con el 
objeto de brindar conocimientos y promover el análisis crítico del escenario 
de la niñez y la familia en la Argentina.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	            En los tiempos que corren, no 
puede ser más oportuno el abordaje de temáticas que nos atraviesan 
socialmente en el compromiso que desde cada lugar asumimos quienes 
estamos convencidos sobre la necesidad de impulsar políticas públicas en 
aquellos ámbitos que requieren la necesaria presencia del Estado.
	        
	        
	            Trabajar sobre cuestiones 
vinculadas a la niñez, la familia y su ligazón insoslayable con los derechos 
humanos se torna un desafío que tanto cientistas sociales como políticos 
deben abordar de manera conjunta para evitar que los diagnósticos técnicos 
como los oportunismos de ocasión terminen conspirando con el resultado 
final de obtener una adecuada formación de recursos humanos que sean 
capaces de participar en el diseño de políticas públicas sobre la 
materia.
	        
	        
	           En esa 
dirección, la asignatura "Niñez, Familia y Derechos Humanos", de la Carrera 
de Trabajo Social, dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la 
Universidad de Buenos Aires, dicta cada año un curso optativo de verano en 
el mes de febrero, cuyo objetivo es brindar a los estudiantes de Trabajo 
Social elementos que permitan conocer la situación de la infancia en la 
Argentina y desarrollar un análisis crítico del mismo.
	        
	        
	           La asignatura 
lleva esta denominación desde el año 1993, aunque se pone en 
funcionamiento en 1989, en el marco de la implementación del Plan de 
Estudios (1987) en la Carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias 
Sociales de la U.B.A. con el nombre de "Problemática de la Minoridad y la 
Familia".
	        
	        
	           La asignatura se apoya en la 
conjunción de tres elementos que considera fundamentales y que se plasma 
en el perfil del equipo docente integrante de la misma: 1) la formación teórica 
en el campo específico de la niñez, la familia y los derechos humanos, 2) la 
gestión en las políticas públicas y 3) la investigación.
	        
	        
	            Asimismo, se propone brindar 
una información actualizada de la legislación vigente, las políticas públicas 
de protección a la niñez y las acciones de la sociedad civil para garantizar los 
derechos de las niñas, niños y jóvenes.
	        
	        
	           Es oportuno señalar que la 
Convención Internacional de los Derechos del Niño y su posterior 
incorporación a la Constitución Nacional, produjo un verdadero giro 
copernicano: el niño es concebido como un ciudadano, es decir un sujeto 
pleno de derechos. Atrás deberían haber quedado los viejos criterios y 
	        
	        
	        paradigmas: peligro, situación 
irregular, riesgo social. Sin embargo no fue así. Lo viejo y lo nuevo, lo 
positivo y lo negativo; la represión y la prevención aparecen aún hoy como 
conceptos vigentes en la práctica social de las agencias públicas y no 
gubernamentales, lo que muestra un escenario contradictorio.
	        
	        
	           La Convención Internacional 
sobre los Derechos del Niño sigue la línea de los instrumentos jurídicos de 
las Naciones Unidas tendientes a lograr la afirmación de derechos de 
aquellas categorías de personas que por diversas circunstancias afrontan 
situaciones de vulnerabilidad o riesgo.
	        
	        
	           Por su parte, con la sanción de 
la ley 26.061 se intenta poner fin a más de un siglo de políticas tutelares a la 
niñez, las que durante un largo tiempo fueron utilizadas y sirvieron de 
amparo para la exclusión social y vulneración de los derechos de los 
niños.
	        
	        
	           Los cambios producidos en las 
políticas para la infancia y la familia se constituyen en uno de los ejes 
centrales de la asignatura ya que ello tendrá un fuerte impacto en la práctica 
profesional de los Trabajadores Sociales.
	        
	        
	           La Cátedra viene desarrollando 
actividades de extensión y de investigación. Todos los años desde 1990 hasta 
el presente, sin interrupción se han llevado a cabo Jornadas de extensión  
organizadas solamente por la Cátedra y la Carrera de Trabajo Social, entre 
diversas instituciones. Así en el año 2005 se realizaron el 11 y 12 de agosto 
las Jornadas sobre Educación y Derechos Humanos con participación, 
además de la 
	        
	        
	        Carrera de Trabajo social de 
CTERA, la Asociación Cristiana de Jóvenes /YMCA, el Consejo de los 
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (GCBA),la Asamblea Permanente 
por los Derechos Humanos (APDH) y la Cátedra Libre de Derechos Humanos 
(FLACSO /Secretaría de Derechos Humanos de Nación). Estas jornadas a las 
que asistieron más de 360 participantes de diez provincias, contaron con el 
auspicio de numerosas instituciones entre ellas de los organismos públicos 
educativos de la Nación y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
	        
	        
	           La repercusión de las Jornadas 
que se realizaron en cuanto a la asistencia de alumnos y profesionales como 
espacio abierto de discusión , debate y aprendizaje hicieron que la cátedra se 
planteara como actividad relevante la continuidad de las mismas 
organizándose a partir del año 2005 dos encuentros anuales . En ellas se 
invita formar parte a otras organizaciones de la Sociedad
	        
	        
	        Civil, a otros departamentos de la 
Universidad de Buenos Aires como también a otras cátedras de carrera de 
Trabajo Social de UBA, siempre priorizando la visión de la niñez y el debate 
de problemáticas existentes desde una concepción de derechos 
humanos.
	        
	        
	           Durante el año 
2013, se presentó un Proyecto de Investigación en grado, que -de ser 
aprobado- se abocará a la "Construcción del Archivo Histórico del proceso de 
Urbanización Espontánea de las Familias de la Villa 21-24 del barrio de 
Barracas de la Ciudad de Buenos Aires". En él participarán estudiantes de 
Trabajo Social y otras carreras y vecinos y organizaciones del barrio 
citado.
	        
	        
	           Con los 
antecedentes citados y en el marco de las actividades programadas, durante 
el pasado mes de febrero el tema central a explorar y debatir fue: "La brecha 
social existente entre las niñas y niños que tienen todos sus derechos 
garantizados y aquellos que aún los tienen vulnerados".
	        
	        
	           Por ello se propuso que dos de 
las clases que se dicten se lleven a cabo en la sede de la Casa de la Cultura 
ubicada en la Villa 21-24 del barrio de Barracas, en las que se desarrollarán 
los siguientes temas:
	        
	        
	        -	Clase del 11 de 
febrero: "El escenario de la niñez en la Argentina. Las distintas infancias que 
conviven en el mismo territorio". Exposición a cargo de la profesora Adriana 
Fazzio
	        
	        
	        -	Clase del 11 de 
marzo: Mesa debate "Los derechos de los niños en la Ciudad de Buenos 
Aires". Invitados: Dr. Gustavo Moreno (Asesor Tutelar del Poder Judicial de 
la CABA), Cristian Heredia (Pte. Junta Vecinal Villa 21/24), Maximiliano 
Malfatti (profesor del Bachillerato Villa 21/24), padre Francisco De Vedia 
(Parroquia de Caacupé) y Dra. Ana Arias (Directora Carrera de Trabajo 
Social-UBA).
	        
	        
	           En ambas clases, además de 
los estudiantes de la facultad, se ha invitado también a niños y jóvenes 
vecinos del barrio que deseen concurrir para poder intercambiar entre todos 
vivencias y pareceres.
	        
	        
	           Señor Presidente, teniendo 
presente que la actividad de la cátedra se propone brindar conocimientos y 
promover el análisis crítico del escenario de la niñez y la familia en la 
Argentina,  analizando las respuestas a las mismas desde las principales 
políticas públicas y desde una mirada de derechos humanos, dicha actividad 
debe ser declarada de interés por parte de esta H. Cámara en la convicción 
de que, como representantes del pueblo, debemos apoyar iniciativas 
surgidas desde la sociedad civil a la cual sin dudas nos debemos en virtud al 
mandato que nos fuera conferido.
	        
	        
	           Por todo lo expuesto, invito a 
mis pares, Señores  Diputados de la Nación, a que me acompañen en el 
presente proyecto de resolución, con su tratamiento y aprobación.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| BARRETO, JORGE RUBEN | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| GERVASONI, LAUTARO | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| GAILLARD, ANA CAROLINA | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| RIOS, LILIANA MARIA | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| EDUCACION (Primera Competencia) | 
