 
			Ana Carolina Gaillard
Diputada de la Nación
UNIÓN POR LA PATRIA
Período: 10/12/2021 - 09/12/2025
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 0282-D-2014
Sumario: RENDIR HOMENAJE A NELLY OMAR, CON MOTIVO DE SU FALLECIMIENTO OCURRIDO EL DIA 20 DE DICIEMBRE DE 2013.
Fecha: 07/03/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 3
	           Rendir homenaje a 
Nelly Omar,  la  inolvidable cantora nacional con motivo de su 
fallecimiento ocurrido el 20 de diciembre de 2013. 
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	           El proyecto que 
vengo a presentar no se concibe como un mero  homenaje  a Nelly 
Omar,  la inolvidable "cantora nacional" -como le gustaba definirse- 
sino como una reflexión que quiero compartir con mis colegas en 
torno a la capacidad y sensibilidad de ciertos artistas que ha dado 
nuestra tierra, para erigirse en portavoces de los sueños y alegrías 
de varias generaciones, y en el caso de nuestra gigantesca Nelly, 
perviviendo como una memoria afectiva ligada a los años del primer 
peronismo.
	        
	        
	           Fue sin lugar a 
dudas, una protagonista indiscutida de la historia musical argentina  
y cuando supo conjugar su arte mediante el afecto y el compromiso  
con los humildes, selló un pacto destinado a perdurar en la memoria 
inextinguible de su pueblo.
	        
	        
	           Había nacido en la 
localidad bonaerense de Bonifacio, el 10 de septiembre de 1908, 
aunque fue criada en Guaminí hasta los once años, cuando fallece 
su padre y se traslada a Buenos Aires junto a su madre y 
hermanos.
	        
	        
	           Mientras su familia 
padecía algunas penurias económicas, Nelly comenzó a realizar 
actuaciones en su escuela de Palomar y diversas presentaciones en 
el cine Argos, que se hallaba en la calle Federico Lacroze. También 
participó en un festival para recaudar fondos para el Club Colegiales 
y al tener una relevante repercusión, fue contratada por el 
propietario del mencionado cine. []
	        
	        
	           Por 
aquellos años, la escuchó  Ignacio Corsini quien comentó que le 
agradaba su forma de cantar. Fue así como comenzó a actuar en 
radios como Splendid, Mayo y Rivadavia, desde los 17 años, donde 
se ofreció a una prueba dirigida por el violonchelista Miguel 
Deledicque, quien oyó su interpretación de "A mi madre" y la 
integró al elenco del conjunto Cenizas del fogón, dirigido por José 
Luis Suilas, que se presentaba realizando distintas audiciones en 
emisoras.    
	        
	        
	           Entre 
1932 y 1933, en Radio Stentor ―que se transmitía desde Florida 
8―, actuó junto a su hermana Nélida a dúo, hecho del que 
comentó: "Hacíamos temas camperos, ritmos de la provincia de 
Buenos Aires: milongas, estilos, canciones. Los tangos los hacía yo 
sola".
	        
	        
	         Poco tiempo después se 
integró al conjunto Cuadros Argentinos, coordinado por Julio y 
Alfredo Navarrine y Antonio Molina, con quien contrajo matrimonio 
en 1935 y permaneció en pareja con él hasta 1943. En 1937, por 
otra parte, adquirió popularidad cuando ganó el Gran Plebiscito 
Radiotelefónico de la revista Caras y Caretas, y al año siguiente, tras 
una presentación en el cine Carlos Gardel de Valentín Alsina,  un 
locutor le atribuyó el apelativo de "La Gardel con polleras", hecho 
que fue severamente criticado. Por aquella época, también recibió 
otro apodo por parte del actor Enrique de Rosas, quien la definió 
como "La voz diferente". Luego fue convocada por radio Belgrano 
para encabezar los horarios centrales y estuvo al frente de giras por 
varias provincias. Los argumentos de sus presentaciones radiales 
fueron escritos por Enrique Cadícamo y Homero Manzi, mientras que 
también actuaban figuras como Libertad Lamarque y Agustín 
Magaldi.  En 1942, la Sociedad de Autores y Compositores le rindió 
un homenaje en el local nocturno Novelty, le entregaron una 
medalla y la consideraron "La voz dramática del tango".[
	        
	        
	           Su 
carrera profesional es influida notablemente por la aparición del 
peronismo y a principios de 1945, Nelly ya canta la antológica 
milonga "La descamisada", cuyas estrofas iniciales dicen: "Soy la 
mujer argentina, la que nunca se doblega y la que siempre se juega 
por Evita y por Perón"
	        
	        
	           
Durante las presidencias del General Perón, Nelly participó de las 
más importantes celebraciones llevadas a cabo por el gobierno. 
Había dicho "Yo nunca fui política, participaba porque era peronista, 
de Perón y Evita", sin embargo, en 1955 con la autodenominada 
"Revolución Libertadora" en el poder,  muchas personalidades 
fueron inscriptas en las "listas negras", en donde se señalaban a las 
personas que debían ser censuradas por mantener alguna relación 
con el peronismo. Además de Nelly Omar, la censura les llegó a  
otras relevantes figuras como Sabina Olmos y Tita Merello. Desde 
aquel entonces, sus actuaciones fueron más esporádicas, y sólo 
pudo encabezar una presentación en Avenida de Mayo al 800 y otra 
en la cantina "Forastiero".
	        
	        
	          Durante los últimos 
años, Nelly Omar adquirió popularidad por su larga experiencia y 
vitalidad, convirtiéndose en la única artista argentina de su edad en 
continuar activa. En 1996, fue declarada Ciudadana ilustre de la 
Ciudad de Buenos Aires.  También recibió el premio a la Gran 
Intérprete de la Sociedad de Autores y Compositores. (SADAIC). En 
1998, se presentó en el Club del Vino y en un acto en el Teatro 
Presidente Alvear junto al bailarín Juan Carlos Copes. 
	        
	        
	           En 
2000, acompañada por el cuarteto de guitarras de Carlos Juárez, se 
presentó en Tango, solo tango, por Canal 7. Luego de incursionar 
en un festival, viajó para actuar junto a la orquesta El Arranque, 
para luego recibir en tres ocasiones consecutivas, entre 2002 y 
2004, el premio "Atrevidas" en el rubro de la música, el tango y la 
trayectoria.  Otros reconocimientos incluyen una distinción especial 
en la entrega de los premios Argentores y el diploma al mérito de la 
Fundacion Konex en 2006.
	        
	        
	         En 
2005, con 93 años, grabó un disco titulado "La criolla" con el sello 
de Gustavo Santaolalla. Ahí, grabó principalmente un repertorio 
folclórico. En mayo del mismo año, encabezó recitales en el estadio 
Luna Park que intercalaba un homenaje con imágenes y 
comentarios de su trayectoria de siete décadas. En 2009, retornaría 
de nuevo al Luna Park con el ballet de Juan Carlos Copes y el 
guitarrista Carlos Juárez.
	        
	        
	            A finales del aquel año, recibió un 
homenaje en TEA (Tenerife Espacio de las Artes) en compañía de 
Leonardo Favio. En 2010, Raúl Lavié le otorgó el premio Pablo 
Podestá en el Senado de la Nación Argentina; en su larga carrera, 
recibió otros galardones como el premio Atahualpa a la trayectoria 
(2009), el premio Raíz (2007), el premio Clarín Espectáculos como 
Figura del Tango (2009) y tuvo una nominación en la terna de Mejor 
Cantante de Tango Femenina en 2005 durante la celebración de los 
premios Konex. 
	        
	        
	           El 10 de septiembre de 2011, Nelly Omar cumplió 100 
años y fue motivo de varios homenajes y diversos reportajes.  A 
pesar de haber alcanzado un siglo de vida, durante las elecciones 
presidenciales de 2011, Nelly concurrió a votar y conocido el 
resultado dijo. "El ejemplo lo da el pueblo cuando no se equivoca, 
en todo caso será cuestión de tener paciencia y esperar a la otra 
elección", En noviembre, celebró su cumpleaños en el Luna Park  
con un concierto que contó con la participación del bailarín Juan 
Carlos Copes y el grupo dirigido por Erica Di Salvo. Ahí, interpretó 
temas como "Sur", "Amar y callar", "Desde el alma" y "La 
descamisada".
	        
	        
	           A partir de entonces, Nelly Omar se 
convirtió en la única persona de su edad en el mundo en llevar a 
cabo un recital de más de una hora. Una carrera enorme para una 
mujer enorme.
	        
	        
	           Nelly falleció en la 
mañana del 20 de diciembre de 2013 a la edad de 102 años.
	        
	        
	           En 
2009, el periodista Gaspar Zimerman le preguntó "¿Cómo le gustaría 
que la recordaran?". Y ella respondió: "No como cantora, sino como 
buena persona. Creo que lo soy. Me duele cuando no puedo ayudar 
a alguien. Pero generalmente puedo, o hago lo posible. Y no espero 
que me retribuyan con algo: cuando doy, doy de corazón. Si hay 
alguno que dice que tengo una deuda, que venga y se la pago".  
Esa era nuestra Nelly, la cantora, la descamisada, pero sobre todo 
una buena persona.  
	        
	        
	           Por todo lo expuesto, 
invito a mis pares, Señores  Diputados de la Nación, a que me 
acompañen en el presente proyecto de resolución, con su 
tratamiento y aprobación.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| BARRETO, JORGE RUBEN | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| GERVASONI, LAUTARO | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| GAILLARD, ANA CAROLINA | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| RIOS, LILIANA MARIA | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| LABOR PARLAMENTARIA (Primera Competencia) | 
