TURISMO
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P04 Oficina 431
Secretario Administrativo SRA. GASTAMBIDE ANA MARIA
Jefe SR. MATTOCIO JUAN CRUZ
Miércoles 10.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2423 Internos 2423/22
cturismo@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 0745-D-2016
Sumario: CAPITAL NACIONAL DEL CARNAVAL. SE DECLARA COMO TAL A LA CIUDAD CAPITAL DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES.
Fecha: 17/03/2016
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 13
ARTÍCULO 1°.- Declárese
a la Ciudad de Corrientes, provincia de Corrientes Capital Nacional del
Carnaval.
ARTÍCULO 2°.-
Comuníquese al Poder Ejecutivo.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El presente Proyecto de
Ley que ponemos a consideración de esta Honorable Cámara de
Diputados, pretende concretar un reconocimiento legislativo a la
Ciudad de Corrientes en virtud de ser históricamente expresión de la
tradición carnavalera.
El Carnaval es, en la
provincia de Corrientes, un hecho artístico que genera la entusiasta
adhesión de la comunidad. En la ciudad de Corrientes, este fenómeno
tuvo dos etapas claramente diferenciadas en sus características y
modos de expresión popular: el Carnaval de los Barrios -del que hay
constancias fotográficas desde la década del 20 y registros de crónicas
periodísticas desde el siglo XIX- que comenzó a decaer hacia fines de
la década del cincuenta, y el Carnaval de las comparsas, cuyas
primeras manifestaciones se produjeron en 1961, y es al que llaman
"Carnavales Correntinos".
Hasta ese momento, los
Corsos eran desfiles de coches decorados y carrozas en las que los
barrios presentaban sus reinas y princesas. La década del cincuenta
estuvo marcada por carrozas escultóricas memorables, que fueron sin
a lugar a dudas el principio de una tradición artesanal vinculada al
Carnaval, muy propia de Corrientes. Los carroceros de los cincuentas
fueron, por excelencia, los hermanos Pomares, Miguez, Buscaglia, Luis
Alemany, el Maestro Rubén Vispo, Miguel Fiorio.
Sentían tan
profundamente su Carnaval carrocero que hasta se permitían parodiar
su obra. La ciudad entera esperaba la carroza humorística que resumía
a todas las que habían construido para ese Carnaval, en las que ellos
mismos con otros amigos se vestían de Reinas y Princesas, cuando no
de esculturas vivientes.
En1961, las comparsas
Ara Berá y Copacabana irrumpieron en el escenario carnavalero y
tomaron la posta que los barrios habían sostenido hasta
entonces.
Lo hicieron bajo la
influencia del Carnaval de la ciudad de Paso de los Libres, que es
madre de Carnavales en Corrientes, pero con un sello propio que las
distinguió desde el principio. Pocos años después, nació Frou Frou, que
ahora hace apariciones esporádicas en el Carnaval. Y hubo otras, que
más tarde desaparecieron o se fundieron en las agrupaciones mayores:
Saudades, Brotolandia, Bahía, Ñandé Mbaé y más. El espectáculo
comparsero fue creciendo y dejando de ser sólo una exteriorización de
alegría pasajera e informal, para adquirir el carácter teatral, con
puestas complejas, coreografía y musicalización cuidada que hoy
caracterizan al Carnaval Correntino. En esta evolución fue fundamental
el trabajo de Godofredo San Martín al frente de Ara Berá y de José
Ramirez en Copacabana, ambos bailarines con formación clásica,
discípulos de Nity Cigersa, una bailarina italiana, perteneciente al
elenco de la Scala de Milán que se afincó en Corrientes con su familia
en la década del treinta, exiliada del fascismo, y aquí estableció una
academia de Ballet que dejó profundas huellas en la cultura de la
región. Ellos fueron definiendo el estilo e identidad de sus respectivas
agrupaciones, apoyados en diseños de vestuario y carros cada vez más
refinados y exquisitos, en un proceso vivo que se renueva y continúa a
través de los años y hasta hoy con los valiosos aportes de Dionisio
Soler, Javier Luquez Toledo, Nathalia Rodríguez, Sandra Sisti, Miguel
Camino y otros nombres que son parte de la historia de este verdadero
Carnaval del Arte.
En 1980 nacieron
Sapucay, tercera gran comparsa y Samba Show, primera Agrupación
Musical creada en este Carnaval. Más tarde apareció Samba Total, que
hoy escribe una larga crónica de premios.
Las Agrupaciones
Musicales tienen una configuración diferente a la de las Comparsas.
Con formación de banda, el sesenta por ciento de sus integrantes
constituyen la batería de percusión y el cuarenta por ciento restante el
cuerpo de baile, criterio inverso al de las conformación de las
Comparsas. Su característica es producir un efecto visual y musical
mucho más directo, más llano. Su coreografía es exclusivamente de
marcha y avance. Si bien son temáticas, y eso conceptualiza su
vestuario, su argumento es sólo una leve línea conductora del desfile.
No participan en los shows salvo, eventualmente, como animadoras
invitadas.
El Carnaval Correntino
padeció un letargo de diez años que marcó profundamente su futuro y
minó su trayectoria, su desarrollo y su crecimiento con obstáculos y
dificultades.
En 1981 el Gobierno
Provincial decidió no organizar el Carnaval de Comparsas. No obstante,
en algunos barrios, obstinadamente, los correntinos siguieron
marcando su pasión por esta fiesta. Los parches comparseros
intentaron renacer y recalentarse en 1984, en un alarde de coraje que
demostró que el Carnaval, bajo un sistema de co-gestión público-
privada, podía autofinanciarse si la comunidad y las fuerzas vivas
participan y lo apoyan y el gobierno no declina su responsabilidad.
Pero volvió el silencio por otros diez años.
Después de 1981, la
fórmula dejó de funcionar porque el Estado se desinteresó del Carnaval
y los participantes no tenían como objetivo organizarlo ni contaban con
estructura interna para ello. Las Comparsas y Agrupaciones Musicales
de Corrientes son Asociaciones Civiles sin fines de lucro.
El ejemplo del interior de
la provincia, sostenido con esfuerzo, despertó de nuevo, al cabo de
diez años, al Carnaval de la Capital. En 1995, Ara Berá y Sapucay,
Samba Show y Samba Total volvieron por sus fueros. También lo
intentó Copacabana, la otra "grande", pero no logró recuperar el
tiempo perdido.
En estos años, el carnaval
capitalino recreó su brillo y su fuerte carácter teatral, con puestas de
teatro-danza de gran jerarquía, protagonizadas por jóvenes que suplen
la falta de preparación académica con la pasión comparsera. La
Comparsas se pusieron a la altura del desafío: refinaron cada vez más
la búsqueda de temas, profesionalizaron las áreas de diseño de
vestuario y coreografía, perfeccionaron sus espectáculos hasta niveles
increíbles.
Los talleres, en los que se
realizan las estructuras de espaldares, tocados y elementos, llegaron a
un grado tal de maestría en su oficio que son modelo en el país, aún
en los más altos niveles del teatro musical y de revista.
Los correntinos tienen
otra vez su fiesta mayor que los convoca a vivar a sus comparsas, en
una fervorosa competencia que no enturbia su natural calma y pacífica
manera de convivir, más allá de la anécdota intranscendente a que
puede llevar el entusiasmo de las tribunas rivales y que, las más de las
veces no hace más que agregar sabor a la competencia. La sangre
nunca ha llegado al río, pero el antagonismo es fuerte, expresivo,
impetuoso.
Los protagonistas de la
fiesta son las tres Grandes Comparsas: Ara Berá, Sapucay y Arandú
Belheza, la más joven. Y las Agrupaciones Musicales que son ya siete,
encabezadas por las dos decanas: "Samba Show" y la imbatible
"Samba Total", seguidas de cerca por "Imperio Bahiano" que, pese a
sus pocos años, ya está entre las grandes. En este rubro suman
nombres como los de, "Sambanda", "Kamandukaia" y "Académicos",
conformada por veteranos que este año participan como
invitados.
Luego de intentar
distintas fórmulas de gestión, que fueron descartándose por diferentes
motivos, mas circunstanciales que fundados, por decisión del gobierno
Municipal, el Carnaval se ha privatizado. Ese largo período de
indecisión, de indefinición y de improvisación en cuanto a la modalidad
organizativa, en un nivel totalmente ajeno al de sus
protagonistas, también ha marcado profundamente a este Carnaval,
que lucha contra una adversidad cuyo componente dominante ha sido,
durante muchos años, la incertidumbre.
Es indudable que una
fiesta de esta magnitud, que tiene la ambición de ser una masiva
manifestación de cultura popular, debe contar con el apoyo del Estado,
sin que ello implique generar gastos públicos no deseados. El Estado
no debe desentenderse de un acontecimiento tan importante,
poderoso canalizador de inquietudes artísticas y generador de fuentes
de trabajo para un numeroso y amplio sector de artistas y artesanos.
En esta edición, y luego de muchos años de ausencia, a no ser por
algunos actos de promoción no demasiado significativos, el Gobierno
Provincial ha hecho un importante gesto positivo hacia el Carnaval, se
ha involucrado como se lo venía demandando el pueblo carnavalero y
ese gesto es un rayo de esperanza para el impulso que los correntinos
creen que estaba faltando en su fiesta Mayor.
El de Corrientes es un
Carnaval de Arte y Pasión.
Arte en la realización del
vestuario, en las puestas teatrales de sus show en los que las
comparsas desarrollan su argumento, su historia, en un espectáculo
coreográfico de danza-teatro con formato de gran musical, en el
escenario de anfiteatro "Mario del Tránsito Cocomarola". Arte en la
interpretación de sus grandes bandas y orquestas y en el virtuosismo
de sus percusionistas. El comparsero correntino realiza un mes de
ensayos diarios, sometido a una disciplina voluntaria que proviene de
su compromiso con su Comparsa.
Pasión en el comparsero,
que compite sólo por el honor. En Corrientes, el premio que desvela a
los bailarines, enardece a los percusionistas y exalta al público es sólo
un trofeo. Aquí no hay premio en dinero.
Pasión en la tribuna que
exterioriza su fervor con un canto y un grito que no cesa nunca; que
baila al son de su Escuela de Samba, que se emociona y no esconde
sus lágrimas cuando pasa su Comparsa.
Por eso dicen los
correntinos que su Carnaval es "un milagro cultural": es el único
acontecimiento cultural, posiblemente del mundo, que origina una
competencia apasionada y caliente, vibrante y fuerte, que no deja a
nadie afuera: lugareños y visitantes toman partido y se involucran con
vehemencia en la rivalidad comparsera.
Cada traje es único. Aquí
no hay elaboración en serie. Se borda, se pega, se pinta, se modela
traje por traje. Cada integrante confecciona el suyo bajo las directivas
de un Jefe de Grupo y con instrucciones precisas de la Comparsa, y
acaba dominando la técnica. Aquí no hace demasiada falta una Escuela
de Carnaval: las Comparsas son la escuela en la que se enseña,
además de a ser comparsero "con piel y todo" -como ellos mismos se
definen- a ser artesanos exquisitos. Los realizadores dominan el
tratamiento de cada material, son capaces de lograr con ellos los más
difíciles efectos de luz, de color, de movimiento. La estética de este
Carnaval se renueva constantemente: los diseñadores están siempre
planteando desafíos en la forma, en el equilibrio y rendimiento de las
estructuras, en la originalidad de los elementos, en el uso del color y la
búsqueda de paletas siempre renovadas.
El Carnaval de Corrientes
es el feudo de la Reina Mayor de todos los Carnavales del País: la
elegida ostentará por un año el título de Reina Nacional del
Carnaval.
El espíritu comparsero del
correntino es irreductible. No puede sustraerse al llamado de los
tambores. Las condiciones que hacen posible este Carnaval Correntino
son una responsabilidad compartida de los dirigentes de comparsas, el
Estado y la comunidad, que no admite renuncias si se quiere de veras
que esta hermosa fiesta siga creciendo. Los correntinos anhelan que
su "milagro cultural" se concrete en breve, en la obtención del espacio
propio, en el que pueda capitalizarse en infraestructura y equipamiento
adecuado al mega-evento que es su Carnaval, toda su esforzada y
tenaz trayectoria.
Como antecedente cito
que la Ciudad de Corrientes ya ha sido declarada Capital Nacional del
Carnaval a instancias de la Legislatura de la provincia de Corrientes,
consecuentemente publicada en el Boletín Oficial el 4 de Enero de
1995.
Por todo lo expuesto
solicito a los Sres. Legisladores nos acompañen en el presente
Proyecto de Ley.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
VALDES, GUSTAVO ADOLFO | CORRIENTES | UCR |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
CULTURA (Primera Competencia) |
TURISMO |
LEGISLACION GENERAL |