RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P04 Oficina 407
Secretario Administrativo DR. TRIANTAFILO GUILLERMO
Miércoles 10.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2409 Internos 2409/2407
creyculto@hcdn.gob.ar
- RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
Reunión del día 13/05/2010
- REUNIÓN CONJUNTA CON PRESUPUESTO Y HACIENDA Y FINANZAS TRATAMIENTO ACUERDO UE MERCOSUR - DIÁLOGO POLÍTICO ARG UE Y GRUPOS PARLAMENTARIOS DE AMISTAD
- INDUSTRIA
Reunión del día 05/07/2001
- VISITA DE LOS INTEGRANTES DE LA CÁMARA ARGENTINA DE EMBARCACIONES LIVIANAS
- En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los trece días del mes de mayo de 2010, a la hora 11 y 5:
SR. PRESIDENTE ATANASOF Señores diputados, señores embajadores: en primer lugar les agradezco la deferencia de visitarnos para intercambiar algunas ideas y opiniones sobre temas que nos relacionan fuertemente.
En segundo término, agradezco la gran cantidad de señores diputados que han concurrido para participar en este debate ya que representan a casi todas las fuerzas políticas de este Parlamento.
Quiero comentarles que hemos acordado con los señores embajadores que esta reunión se extenderá hasta las 13, con una agenda posible que comprende varios temas.
El primero de ellos es el acuerdo Unión Europea- Mercosur, a propósito de la posibilidad del relanzamiento el próximo 18 de mayo de 2010 en la cumbre de Madrid. El segundo punto está relacionado con el acuerdo político y las negociaciones en materia de diálogo político entre la Argentina y la Unión Europea, y el tercer tema se relaciona con los grupos parlamentarios de amistad. No obstante, podríamos incluir un cuarto tema de agenda abierta para que los señores diputados y los señores embajadores puedan plantear las cuestiones que crean conveniente analizar.
Respecto del primer tema quisiera hacer una muy breve introducción acerca de lo que significa la posibilidad de alcanzar el acuerdo Unión Europea-Mercosur.
Esta tarea comenzó en 1991 y se fueron sucediendo distintas etapas. Hubo momentos donde estuvimos muy cerca de concretar y alcanzar este acuerdo, como en 2004, y otros en los cuales nos distanciamos.
Sin duda este es un acuerdo particular, distinto a otros tratados de libre comercio o acuerdos comerciales, porque en realidad no contempla sólo los asuntos comerciales sino también un capítulo vinculado con el diálogo político y otro capítulo referido a la cooperación. Por supuesto el diálogo es un tema fundamental y central para los Parlamentarios.
Me parece importante mencionar algunos datos acerca de la relación que actualmente tiene la Unión Europea con el Mercosur. La Unión Europea es el mayor inversor en los países del área del Mercosur después de los Estados Unidos y concentra alrededor del 20 por ciento del comercio total de la región.
En caso de concretarse este acuerdo pasaría a ser el acuerdo birregional más importante del planeta. Abarcaría a 711 millones de personas y estaríamos hablando de posibilidades de comercio del orden de los 9 billones de euros, que es el comercio que en realidad tienen estas dos regiones.
Sin duda estamos frente a un desafío realmente importante y trascendente para la Argentina y para el Mercosur. Entiendo que es un objetivo fundamental a lograr y que por supuesto hay muchos aspectos técnicos en el medio que se están discutiendo y que se continuarán debatiendo luego del relanzamiento del próximo 18 de mayo de 2010, para ver de qué manera podemos encontrar un punto de equilibrio entre las preferencias de uno y otro bloque y poder alcanzar este objetivo.
Quería hacer estas consideraciones en relación con el primer tema, y si ustedes me permiten, daría la palabra al señor embajador de España, Rafael Estrella, para que nos haga sus comentarios y después podamos avanzar en el debate de este tema.
En segundo término, agradezco la gran cantidad de señores diputados que han concurrido para participar en este debate ya que representan a casi todas las fuerzas políticas de este Parlamento.
Quiero comentarles que hemos acordado con los señores embajadores que esta reunión se extenderá hasta las 13, con una agenda posible que comprende varios temas.
El primero de ellos es el acuerdo Unión Europea- Mercosur, a propósito de la posibilidad del relanzamiento el próximo 18 de mayo de 2010 en la cumbre de Madrid. El segundo punto está relacionado con el acuerdo político y las negociaciones en materia de diálogo político entre la Argentina y la Unión Europea, y el tercer tema se relaciona con los grupos parlamentarios de amistad. No obstante, podríamos incluir un cuarto tema de agenda abierta para que los señores diputados y los señores embajadores puedan plantear las cuestiones que crean conveniente analizar.
Respecto del primer tema quisiera hacer una muy breve introducción acerca de lo que significa la posibilidad de alcanzar el acuerdo Unión Europea-Mercosur.
Esta tarea comenzó en 1991 y se fueron sucediendo distintas etapas. Hubo momentos donde estuvimos muy cerca de concretar y alcanzar este acuerdo, como en 2004, y otros en los cuales nos distanciamos.
Sin duda este es un acuerdo particular, distinto a otros tratados de libre comercio o acuerdos comerciales, porque en realidad no contempla sólo los asuntos comerciales sino también un capítulo vinculado con el diálogo político y otro capítulo referido a la cooperación. Por supuesto el diálogo es un tema fundamental y central para los Parlamentarios.
Me parece importante mencionar algunos datos acerca de la relación que actualmente tiene la Unión Europea con el Mercosur. La Unión Europea es el mayor inversor en los países del área del Mercosur después de los Estados Unidos y concentra alrededor del 20 por ciento del comercio total de la región.
En caso de concretarse este acuerdo pasaría a ser el acuerdo birregional más importante del planeta. Abarcaría a 711 millones de personas y estaríamos hablando de posibilidades de comercio del orden de los 9 billones de euros, que es el comercio que en realidad tienen estas dos regiones.
Sin duda estamos frente a un desafío realmente importante y trascendente para la Argentina y para el Mercosur. Entiendo que es un objetivo fundamental a lograr y que por supuesto hay muchos aspectos técnicos en el medio que se están discutiendo y que se continuarán debatiendo luego del relanzamiento del próximo 18 de mayo de 2010, para ver de qué manera podemos encontrar un punto de equilibrio entre las preferencias de uno y otro bloque y poder alcanzar este objetivo.
Quería hacer estas consideraciones en relación con el primer tema, y si ustedes me permiten, daría la palabra al señor embajador de España, Rafael Estrella, para que nos haga sus comentarios y después podamos avanzar en el debate de este tema.
SR. ESTRELLA Señor presidente: en primer lugar, en nombre de todos los embajadores de la Unión Europea quiero agradecer el honor que se nos hace al recibirnos en esta casa.
Quiero resaltar la importancia que tiene este encuentro entre todos los embajadores de la Unión Europea y los miembros de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto que incorpora también a los miembros de la Comisión de Mercosur, que como señalaba el señor diputado Atanasof, es muy relevante para la agenda de corto y mediano plazo.
Por otro lado, deseo destacar que estamos en la víspera de una importantísima cumbre entre la Unión Europea y América latina y el Caribe donde se van a reunir sesenta jefes de Estado y de gobierno, que equivale aproximadamente a un tercio de los representantes las de Naciones Unidas, a un tercio del G-20, a mil millones de habitantes en el mundo, y a la cuarta parte del comercio mundial.
Estamos hablando de dos conjuntos regionales que vienen trabajando en una relación que es reciente, de hace apenas una década y que se ha ido profundizando y madurando de una manera muy rápida para lo que son los tiempos políticos y las agendas internacionales.
En la cumbre de Madrid se va a alcanzar un grado de madurez muy sustancial que será definido como un acuerdo entre dos socios, una asociación entre actores globales, como la Unión Europea, que tiene vocación de serlo, como también América latina y el Caribe. Esta cumbre creará instrumentos para hacer mucho más eficaz y desarrollar esa interrelación, que se manifiesta por ejemplo en la propia Asamblea de Naciones Unidas, en el Consejo de Derechos Humanos, en todas las cuestiones que tienen que ver con la lucha contra la desigualdad, con la apuesta por el crecimiento y el desarrollo con equidad, que compartimos los países latinoamericanos y europeos.
Eso nos va a llevar a crear en esta cumbre una fundación eurolatinoamericana -Eurolat- que va a servir para formar una masa crítica, para proyectarla hacia la sociedad civil y para que por primera vez se establezca una hoja de ruta, un plan o un programa de acción donde nos fijemos objetivos concretos, y donde la Unión Europea por primera vez instaure un instrumento financiero de carácter muy relevante que supone incrementar la atención en lo que pueda servir como referente por parte de la Unión Europea hacia América latina, multiplicar por 25 lo que existía hace dos años en la cumbre de Lima.
Luego, tal como decía el presidente Atanasof, habrá cumbres regionales. En esta cumbre la presidencia en nombre de América latina y el Caribe estará a cargo de la Argentina y en caso de la Unión Europea corresponderá a España. También habrá cumbres regionales. Se espera cerrar el acuerdo de asociación estratégica con Centroamérica, acuerdos comerciales con dos países andinos muy importantes -Perú y Colombia-, abierto a su desarrollo ulterior.
Es un hecho que tiene una gran trascendencia que después de seis años en vía muerta, gracias a la labor de la Comisión Europea, gracias al impulso de la Presidencia argentina, y al acompañamiento y la apuesta política y estratégica de la Presidencia española, hayamos conseguido reactivar las negociaciones, crear las condiciones para que puedan reiniciarse las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea para un acuerdo de asociación.
Fue muy frustrante para todos el final abrupto de 2004, y provoca mucha ilusión la potencialidad de reabrir esas negociaciones que tienen una relevancia económica y comercial muy importante -lo decía el presidente Atanasof-, pero que también tienen dimensiones que le dan una gran profundidad política de cooperación.
Tengamos en cuenta además el hecho de que será un acuerdo de nueva generación desde la perspectiva de la Unión Europea. Es la primera vez que la Unión Europea va a abordar un acuerdo de esta dimensión.
Es la primera vez que la Unión Europea va a construir un acuerdo de este tipo. Lo está haciendo ahora con Centro América, pero éste va a tener una relevancia mucho mayor.
Pero también va a ser la primera vez que el Mercosur realice un acuerdo. Todavía no ha entrado en vigor el acuerdo con Israel, que sería un pequeño ensayo de laboratorio para el Mercosur para afrontar el importante acuerdo con la Unión Europea. Somos dos conjuntos que además de compartir visiones globales no somos antagónicos desde el punto de vista de nuestras producciones. Somos complementarios en un alto porcentaje y en aquellos aspectos en que podamos ser concurrentes, será en la negociación precisamente donde se puedan establecer por una y otra parte las medidas que permitan garantizar la mayor protección de producciones que sean sensibles.
Pero por sobre todas las cosas es una apuesta estratégica, geopolítica desde Europa sobre la construcción y la integración regional de América latina, apostando por el conjunto que tiene más solidez, más virtualidad y que reúne elementos en los que nosotros vemos semejanzas con nuestro propio proceso de integración, que es el Mercosur.
Es un proyecto ambicioso que ha contado desde el primer día con el acompañamiento y el estímulo de la Unión Europea. Sinceramente creemos que un acuerdo como el que se está planteando con la Unión Europea podría generar un impulso en la dinámica interna del Mercosur que precipitaría el proceso de construcción interno del Mercosur. Quizá sea eso da más relevancia a mediano plazo a la perspectiva de un acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur.
No quiero abusar del uso de la palabra. Creo que el señor presidente podría arbitrar un mecanismo en caso de que hubiese algunas preguntas para que pueda trasladar las respuestas a mis colegas.
Estoy muy honrado de participar de esta reunión. Creo que es una experiencia -si me permite sugerirlo, señor presidente- que podríamos comprometernos a repetir con cierta periodicidad, cuanto menos una vez al año.
Quiero resaltar la importancia que tiene este encuentro entre todos los embajadores de la Unión Europea y los miembros de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto que incorpora también a los miembros de la Comisión de Mercosur, que como señalaba el señor diputado Atanasof, es muy relevante para la agenda de corto y mediano plazo.
Por otro lado, deseo destacar que estamos en la víspera de una importantísima cumbre entre la Unión Europea y América latina y el Caribe donde se van a reunir sesenta jefes de Estado y de gobierno, que equivale aproximadamente a un tercio de los representantes las de Naciones Unidas, a un tercio del G-20, a mil millones de habitantes en el mundo, y a la cuarta parte del comercio mundial.
Estamos hablando de dos conjuntos regionales que vienen trabajando en una relación que es reciente, de hace apenas una década y que se ha ido profundizando y madurando de una manera muy rápida para lo que son los tiempos políticos y las agendas internacionales.
En la cumbre de Madrid se va a alcanzar un grado de madurez muy sustancial que será definido como un acuerdo entre dos socios, una asociación entre actores globales, como la Unión Europea, que tiene vocación de serlo, como también América latina y el Caribe. Esta cumbre creará instrumentos para hacer mucho más eficaz y desarrollar esa interrelación, que se manifiesta por ejemplo en la propia Asamblea de Naciones Unidas, en el Consejo de Derechos Humanos, en todas las cuestiones que tienen que ver con la lucha contra la desigualdad, con la apuesta por el crecimiento y el desarrollo con equidad, que compartimos los países latinoamericanos y europeos.
Eso nos va a llevar a crear en esta cumbre una fundación eurolatinoamericana -Eurolat- que va a servir para formar una masa crítica, para proyectarla hacia la sociedad civil y para que por primera vez se establezca una hoja de ruta, un plan o un programa de acción donde nos fijemos objetivos concretos, y donde la Unión Europea por primera vez instaure un instrumento financiero de carácter muy relevante que supone incrementar la atención en lo que pueda servir como referente por parte de la Unión Europea hacia América latina, multiplicar por 25 lo que existía hace dos años en la cumbre de Lima.
Luego, tal como decía el presidente Atanasof, habrá cumbres regionales. En esta cumbre la presidencia en nombre de América latina y el Caribe estará a cargo de la Argentina y en caso de la Unión Europea corresponderá a España. También habrá cumbres regionales. Se espera cerrar el acuerdo de asociación estratégica con Centroamérica, acuerdos comerciales con dos países andinos muy importantes -Perú y Colombia-, abierto a su desarrollo ulterior.
Es un hecho que tiene una gran trascendencia que después de seis años en vía muerta, gracias a la labor de la Comisión Europea, gracias al impulso de la Presidencia argentina, y al acompañamiento y la apuesta política y estratégica de la Presidencia española, hayamos conseguido reactivar las negociaciones, crear las condiciones para que puedan reiniciarse las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea para un acuerdo de asociación.
Fue muy frustrante para todos el final abrupto de 2004, y provoca mucha ilusión la potencialidad de reabrir esas negociaciones que tienen una relevancia económica y comercial muy importante -lo decía el presidente Atanasof-, pero que también tienen dimensiones que le dan una gran profundidad política de cooperación.
Tengamos en cuenta además el hecho de que será un acuerdo de nueva generación desde la perspectiva de la Unión Europea. Es la primera vez que la Unión Europea va a abordar un acuerdo de esta dimensión.
Es la primera vez que la Unión Europea va a construir un acuerdo de este tipo. Lo está haciendo ahora con Centro América, pero éste va a tener una relevancia mucho mayor.
Pero también va a ser la primera vez que el Mercosur realice un acuerdo. Todavía no ha entrado en vigor el acuerdo con Israel, que sería un pequeño ensayo de laboratorio para el Mercosur para afrontar el importante acuerdo con la Unión Europea. Somos dos conjuntos que además de compartir visiones globales no somos antagónicos desde el punto de vista de nuestras producciones. Somos complementarios en un alto porcentaje y en aquellos aspectos en que podamos ser concurrentes, será en la negociación precisamente donde se puedan establecer por una y otra parte las medidas que permitan garantizar la mayor protección de producciones que sean sensibles.
Pero por sobre todas las cosas es una apuesta estratégica, geopolítica desde Europa sobre la construcción y la integración regional de América latina, apostando por el conjunto que tiene más solidez, más virtualidad y que reúne elementos en los que nosotros vemos semejanzas con nuestro propio proceso de integración, que es el Mercosur.
Es un proyecto ambicioso que ha contado desde el primer día con el acompañamiento y el estímulo de la Unión Europea. Sinceramente creemos que un acuerdo como el que se está planteando con la Unión Europea podría generar un impulso en la dinámica interna del Mercosur que precipitaría el proceso de construcción interno del Mercosur. Quizá sea eso da más relevancia a mediano plazo a la perspectiva de un acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur.
No quiero abusar del uso de la palabra. Creo que el señor presidente podría arbitrar un mecanismo en caso de que hubiese algunas preguntas para que pueda trasladar las respuestas a mis colegas.
Estoy muy honrado de participar de esta reunión. Creo que es una experiencia -si me permite sugerirlo, señor presidente- que podríamos comprometernos a repetir con cierta periodicidad, cuanto menos una vez al año.
SR. PRESIDENTE ATANASOF Gracias, señor embajador.
Propongo que nos aboquemos a los temas concretos, focalizando sobre este primer punto que es el acuerdo Unión Europea-Mercosur. Si hay preguntas concretas de parte de los señores diputados o los señores embajadores podríamos aprovechar para ir evacuándolas.
Tiene la palabra el señor embajador de Portugal, Joaquín Ferreira Marques.
Propongo que nos aboquemos a los temas concretos, focalizando sobre este primer punto que es el acuerdo Unión Europea-Mercosur. Si hay preguntas concretas de parte de los señores diputados o los señores embajadores podríamos aprovechar para ir evacuándolas.
Tiene la palabra el señor embajador de Portugal, Joaquín Ferreira Marques.
SR. FERREIRA MARQUES Señor presidente: en primer lugar agradezco la oportunidad de estar aquí reunidos todos juntos.
Yo voy a empezar por ser quizás como un abogado del diablo, que va a poner un poco de fuego en esta reunión. Desde hace algunos días mis colegas y yo hemos asistido a algunas noticias -porque son noticias y no confirmaciones- sobre medidas que se estarían planteando en las importaciones de productos alimentarios extranjeros en Argentina.
Aunque yo no soy representante de un país que pueda verse afectado por este tipo de medidas, hablo en nombre de algunos de mis colegas.
Me gustaría saber si los señores diputados están al tanto de estos anuncios, porque son trascendidos de prensa que todavía no se han confirmado. Si este anuncio se traduce en hechos concretos, no resulta entendible por qué aparece un elemento desestabilizador en un momento en que estamos intentando llegar a un punto de negociación muy importante con el Mercosur por las conversaciones que se están desarrollando, como decía el embajador de España.
Segundo, a decir verdad, esas medidas podrán abrir la puerta para que algunos países puedan aplicar medidas de reciprocidad. Yo no hablo de retaliación sino de medidas de reciprocidad. Con esto no sé quién va a salir más perjudicado al final, si los importadores argentinos o los que están exportando para Argentina. Me gustaría saber si ustedes pueden brindar alguna información al respecto.
Yo voy a empezar por ser quizás como un abogado del diablo, que va a poner un poco de fuego en esta reunión. Desde hace algunos días mis colegas y yo hemos asistido a algunas noticias -porque son noticias y no confirmaciones- sobre medidas que se estarían planteando en las importaciones de productos alimentarios extranjeros en Argentina.
Aunque yo no soy representante de un país que pueda verse afectado por este tipo de medidas, hablo en nombre de algunos de mis colegas.
Me gustaría saber si los señores diputados están al tanto de estos anuncios, porque son trascendidos de prensa que todavía no se han confirmado. Si este anuncio se traduce en hechos concretos, no resulta entendible por qué aparece un elemento desestabilizador en un momento en que estamos intentando llegar a un punto de negociación muy importante con el Mercosur por las conversaciones que se están desarrollando, como decía el embajador de España.
Segundo, a decir verdad, esas medidas podrán abrir la puerta para que algunos países puedan aplicar medidas de reciprocidad. Yo no hablo de retaliación sino de medidas de reciprocidad. Con esto no sé quién va a salir más perjudicado al final, si los importadores argentinos o los que están exportando para Argentina. Me gustaría saber si ustedes pueden brindar alguna información al respecto.
SR. PRESIDENTE ATANASOF En principio, señor embajador, creo que debemos coincidir en que se trata de un comentario. No hay ninguna norma que establezca el cierre de la frontera en los términos en que ha trascendido públicamente. En ese sentido me parece que la actitud de la Unión Europea y del Brasil ha sido oportuna en el sentido de querer conocer si esto es verdad y de pedir las explicaciones del caso. Antes de ir a hacer una denuncia a la OMC, quieren conocer si esto es verdad. Considero que esto, de alguna manera, nos obliga a esperar un poco más, por lo menos a que el Poder Ejecutivo indique si se va a dictar alguna norma en ese sentido.
Más allá de esto, puedo dar mi opinión de tipo personal, y luego creo que lo podrán hacer algunos diputados que me han pedido el uso de la palabra.
Creo que si se diera alguna medida de este tipo, probablemente el más perjudicado sería nuestro país, por la cuestión de la reciprocidad que planteaba recién el señor embajador. Tengo algunos datos que me parece que son más que elocuentes. Desde hace algunos años el sector de la alimentación en la Argentina ha llevado un proceso de industrialización y de reconversión muy importante. Tan importante ha sido que hoy nuestro país exporta cuatro veces más de lo que importa en este rubro. Si hubiera una situación como la planteada por el señor embajador en el sentido de la aplicación de la reciprocidad, claramente el sector sería muy perjudicado.
Para abundar en algunos datos, podemos decir que el 20 por ciento del total de la producción de alimentos se destina al Brasil. Nosotros le exportamos el 20 por ciento de nuestra producción. Para ser más precisos, en el primer trimestre de 2010 exportamos 190 millones de dólares a Brasil en materia de alimentos.
El último dato, que me parece más que elocuente, es que siendo el Brasil y la Unión Europea los principales socios comerciales de Argentina, allí exportamos 22 mil millones de dólares al año y tenemos importaciones por mil millones. Por lo tanto, en términos personales, aspiro a que ese comentario no se convierta en un dato de la realidad, pero creo que lo vamos a tener que conversar quizá con mucha más profundidad si se confirman o no estos comentarios.
Ahora voy a ceder el uso de la palabra a algunos señores diputados que me han la pedido para hacer referencia a éste y otros temas.
Tiene la palabra el señor diputado Pinedo, representante del PRO.
Más allá de esto, puedo dar mi opinión de tipo personal, y luego creo que lo podrán hacer algunos diputados que me han pedido el uso de la palabra.
Creo que si se diera alguna medida de este tipo, probablemente el más perjudicado sería nuestro país, por la cuestión de la reciprocidad que planteaba recién el señor embajador. Tengo algunos datos que me parece que son más que elocuentes. Desde hace algunos años el sector de la alimentación en la Argentina ha llevado un proceso de industrialización y de reconversión muy importante. Tan importante ha sido que hoy nuestro país exporta cuatro veces más de lo que importa en este rubro. Si hubiera una situación como la planteada por el señor embajador en el sentido de la aplicación de la reciprocidad, claramente el sector sería muy perjudicado.
Para abundar en algunos datos, podemos decir que el 20 por ciento del total de la producción de alimentos se destina al Brasil. Nosotros le exportamos el 20 por ciento de nuestra producción. Para ser más precisos, en el primer trimestre de 2010 exportamos 190 millones de dólares a Brasil en materia de alimentos.
El último dato, que me parece más que elocuente, es que siendo el Brasil y la Unión Europea los principales socios comerciales de Argentina, allí exportamos 22 mil millones de dólares al año y tenemos importaciones por mil millones. Por lo tanto, en términos personales, aspiro a que ese comentario no se convierta en un dato de la realidad, pero creo que lo vamos a tener que conversar quizá con mucha más profundidad si se confirman o no estos comentarios.
Ahora voy a ceder el uso de la palabra a algunos señores diputados que me han la pedido para hacer referencia a éste y otros temas.
Tiene la palabra el señor diputado Pinedo, representante del PRO.
SR. PINEDO Señor presidente, señores embajadores: ustedes saben que en Argentina las relaciones exteriores están a cargo del Poder Ejecutivo y no del Congreso. Sin embargo, la regulación y la legislación sobre el comercio exterior fundamentalmente están a cargo del Congreso. Por eso tenemos que hacer un pequeño análisis sobre las relaciones exteriores y el comercio.
En cuanto al tema de las relaciones exteriores he tenido el honor de participar de la delegación del Congreso que visitó al presidente del Consejo de Europa el mes pasado. En esa oportunidad le planteamos posiciones oficiales del gobierno argentino en el sentido de que queríamos instar a la concreción del inicio de negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea. Además, le pedimos al presidente Van Rompuy que tomara en cuenta el interés de la República Argentina en establecer un acuerdo de relación estratégica entre la Argentina y la Unión Europea igual al que tienen Brasil y México. Por cierto que esto implica compromisos de la República Argentina.
En esa reunión estuvimos acompañados por nuestro embajador en la Unión Europea y nuestro embajador en Bélgica y manifestamos la postura oficial de las relaciones exteriores de la República Argentina, de acuerdo a las instrucciones que recibimos en nuestra propia Cancillería y de la Presidencia de la Nación.
En cuanto al tema comercial lo que vemos es una anomalía. No hay ninguna ley que permita algún tipo de ruptura de comercio. De modo tal que nosotros creemos que es absolutamente indispensable para el fortalecimiento de las relaciones con la Unión Europea que este tipo de restricciones fácticas, de hecho, no tenga lugar. De modo que la mayor parte de los diputados que estamos acá o que integran la Cámara, vamos a comprometernos ante ustedes a solicitar al Poder Ejecutivo que remueva este tipo de acciones o de hechos que todavía no son claros porque no existen como norma. Cuenten ustedes con esto, ya que lo que hace es fortalecer el compromiso de nuestro país a largo plazo con la Unión Europea.
En cuanto al tema de las relaciones exteriores he tenido el honor de participar de la delegación del Congreso que visitó al presidente del Consejo de Europa el mes pasado. En esa oportunidad le planteamos posiciones oficiales del gobierno argentino en el sentido de que queríamos instar a la concreción del inicio de negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea. Además, le pedimos al presidente Van Rompuy que tomara en cuenta el interés de la República Argentina en establecer un acuerdo de relación estratégica entre la Argentina y la Unión Europea igual al que tienen Brasil y México. Por cierto que esto implica compromisos de la República Argentina.
En esa reunión estuvimos acompañados por nuestro embajador en la Unión Europea y nuestro embajador en Bélgica y manifestamos la postura oficial de las relaciones exteriores de la República Argentina, de acuerdo a las instrucciones que recibimos en nuestra propia Cancillería y de la Presidencia de la Nación.
En cuanto al tema comercial lo que vemos es una anomalía. No hay ninguna ley que permita algún tipo de ruptura de comercio. De modo tal que nosotros creemos que es absolutamente indispensable para el fortalecimiento de las relaciones con la Unión Europea que este tipo de restricciones fácticas, de hecho, no tenga lugar. De modo que la mayor parte de los diputados que estamos acá o que integran la Cámara, vamos a comprometernos ante ustedes a solicitar al Poder Ejecutivo que remueva este tipo de acciones o de hechos que todavía no son claros porque no existen como norma. Cuenten ustedes con esto, ya que lo que hace es fortalecer el compromiso de nuestro país a largo plazo con la Unión Europea.
SR. PRESIDENTE ATANASOF Tiene la palabra el señor diputado Katz, de la Unión Cívica Radical.
SR. KATZ Señor presidente: en la misma línea de prudencia que lo hizo el diputado Atanasof, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, quiero expresar una opinión.
Siguiendo esa línea de prudencia, creo que si bien las expresiones periodísticas generadas por alguna intervención mediática, ni siquiera de un ministro sino solamente de un secretario de Estado, genera cosas no deseadas. Entre ellas, genera que en esta reunión, que fue programada con mucha anticipación a que surgiera este rumor, aparezca esta cuestión en primer lugar.
Por lo tanto, más allá de la informalidad y de la falta de certezas acerca de cómo se instrumentaría eventualmente esta pésima decisión, la noticia ha generado ya una incertidumbre y un resquemor en términos políticos y diplomáticos que me parece no debemos dejar pasar por alto.
Evidentemente hay una disociación, tal como bien dijo el diputado Pinedo, entre la política de relaciones exteriores que el gobierno argentino está llevando a cabo, y que nosotros compartimos, de acelerar y profundizar un proceso de integración entre bloques, de a partir de ello trabajar fuertemente en los tres ejes previstos, y la cuestión del comercio exterior, que insisto está generando absolutamente mucho daño.
Por supuesto que en una proporción de intercambio comercial de 22 a 1 entre la Argentina y la Unión Europea, sin ser alarmista, sino racional y serio, uno debe saber que las reciprocidades no sólo existen sino que se aplican. Por ello el mayor perjudicado sería nuestro país y no la Unión Europea, que tiene muy consolidado su proceso de integración, y en cambio nosotros deberíamos estar profundizándola, porque como dijo el embajador de España, recién estamos haciendo una experiencia piloto con Israel. Esta sería una formidable oportunidad para profundizar la consolidación de nuestro bloque regional.
Simplemente recogiendo la inquietud del embajador de Portugal, quiero manifestar que estamos en conocimiento de estas expresiones. No queremos darle entidad nosotros a algo sobre lo cual creemos que debemos trabajar para que nunca tenga entidad en serio. Por supuesto que como bloques políticos que integramos este Parlamento tenemos una posición clara y contundente al respecto. Buscamos profundizar los intercambios y los procesos racionales e inteligentes en ese intercambio. No creemos que en el esquema de importaciones y exportaciones entre Argentina y la Unión Europea existan incompatibilidades de ese tipo. El hecho de que la Argentina tenga temor respecto al comercio de productos de la alimentación habla de que no se tiene muy en claro qué es lo que produce nuestro país, qué es lo que genera y cuál es la ventaja comparativa como productor. Por supuesto que vamos a estar muy atentos a lo que ocurra. Deseamos que esto nunca se consolide, pero si sucediera, queremos expresar que estamos absolutamente en contra de esta posición.
En todo caso, creemos que cuando pueda haber un conflicto de intereses entre países, lo que corresponde es dialogar, construir consensos y buscar mecanismos consensuados que nos permitan arbitrar esas diferencias.
Siguiendo esa línea de prudencia, creo que si bien las expresiones periodísticas generadas por alguna intervención mediática, ni siquiera de un ministro sino solamente de un secretario de Estado, genera cosas no deseadas. Entre ellas, genera que en esta reunión, que fue programada con mucha anticipación a que surgiera este rumor, aparezca esta cuestión en primer lugar.
Por lo tanto, más allá de la informalidad y de la falta de certezas acerca de cómo se instrumentaría eventualmente esta pésima decisión, la noticia ha generado ya una incertidumbre y un resquemor en términos políticos y diplomáticos que me parece no debemos dejar pasar por alto.
Evidentemente hay una disociación, tal como bien dijo el diputado Pinedo, entre la política de relaciones exteriores que el gobierno argentino está llevando a cabo, y que nosotros compartimos, de acelerar y profundizar un proceso de integración entre bloques, de a partir de ello trabajar fuertemente en los tres ejes previstos, y la cuestión del comercio exterior, que insisto está generando absolutamente mucho daño.
Por supuesto que en una proporción de intercambio comercial de 22 a 1 entre la Argentina y la Unión Europea, sin ser alarmista, sino racional y serio, uno debe saber que las reciprocidades no sólo existen sino que se aplican. Por ello el mayor perjudicado sería nuestro país y no la Unión Europea, que tiene muy consolidado su proceso de integración, y en cambio nosotros deberíamos estar profundizándola, porque como dijo el embajador de España, recién estamos haciendo una experiencia piloto con Israel. Esta sería una formidable oportunidad para profundizar la consolidación de nuestro bloque regional.
Simplemente recogiendo la inquietud del embajador de Portugal, quiero manifestar que estamos en conocimiento de estas expresiones. No queremos darle entidad nosotros a algo sobre lo cual creemos que debemos trabajar para que nunca tenga entidad en serio. Por supuesto que como bloques políticos que integramos este Parlamento tenemos una posición clara y contundente al respecto. Buscamos profundizar los intercambios y los procesos racionales e inteligentes en ese intercambio. No creemos que en el esquema de importaciones y exportaciones entre Argentina y la Unión Europea existan incompatibilidades de ese tipo. El hecho de que la Argentina tenga temor respecto al comercio de productos de la alimentación habla de que no se tiene muy en claro qué es lo que produce nuestro país, qué es lo que genera y cuál es la ventaja comparativa como productor. Por supuesto que vamos a estar muy atentos a lo que ocurra. Deseamos que esto nunca se consolide, pero si sucediera, queremos expresar que estamos absolutamente en contra de esta posición.
En todo caso, creemos que cuando pueda haber un conflicto de intereses entre países, lo que corresponde es dialogar, construir consensos y buscar mecanismos consensuados que nos permitan arbitrar esas diferencias.
SR. PRESIDENTE ATANASOF Tiene la palabra el señor embajador de Alemania, Günter Kniess.
SR. KNIESS Señor presidente: realmente no tengo mucho que agregar a lo que usted y el embajador de España han dicho acerca de la importancia de esta empresa que es relanzar las negociaciones entre la Unión Europea y el Mercosur para un acuerdo de asociación.
Comparto totalmente que la cuestión comercial y económica es muy importante, como lo dicen las cifras, pero también es importante desde el punto de vista estratégico o geopolítico el hecho de que se pueda llegar a la exitosa conclusión de este acuerdo.
No puedo agregar mucho más. Pero en este sentido creo que también valdría la pena mencionar que hace pocos días el Parlamento Europeo ha emitido una resolución acerca de las relaciones con América latina que abarca todos los sectores. Es una resolución sumamente positiva. Creo que valdría la pena para el Parlamento de Argentina tomar conocimiento de ello. Es nada más que un elemento para reforzar la necesidad y la importancia estratégica de estas relaciones que queremos formalizar en este acuerdo.
Un segundo elemento es que las empresas europeas radicadas en la Argentina han expresado en varias cartas que también ven la importancia de este acuerdo. Tal vez reduciendo un poco el argumento, dicen que la conclusión de este acuerdo importaría cierto tipo de institucionalidad, que es tan significativo para el accionar de las empresas en la Argentina.
Es muy importante para nosotros saber y escuchar lo que han dicho el señor presidente, el diputado Pinedo y el diputado Katz, porque hasta cierto punto nos tranquiliza. Esperamos y compartimos su esperanza de que esto no se desarrolle en una norma sino que quede sólo en un comentario.
Sin embargo, quisiera decir que además de lo político y lo diplomático -como ha mencionado el diputado- creo que hay un factor psicológico en la noticia. Justamente en el momento en el que empezamos a tratar de abrir estas negociaciones otra vez, trascienden este tipo de comentarios, no solamente en la Argentina sino también en Europa. Este factor psicológico, del que nos percatamos cuando hablamos con Alemania y leemos las informaciones de Europa, genera una señal bastante negativa.
De manera que espero que el daño no se concrete en hacer normas, pero psicológicamente hay que constatar que ha provocado un cierto daño.
Creo que la empresa grande de concluir este acuerdo siempre está ahí y que vale la pena los esfuerzos que hemos hecho para convencer a los sectores de nuestros países que tenían cierta reticencia después del fracaso del 2000 y a la opinión pública para posicionar el acuerdo de una manera positiva.
Comparto totalmente que la cuestión comercial y económica es muy importante, como lo dicen las cifras, pero también es importante desde el punto de vista estratégico o geopolítico el hecho de que se pueda llegar a la exitosa conclusión de este acuerdo.
No puedo agregar mucho más. Pero en este sentido creo que también valdría la pena mencionar que hace pocos días el Parlamento Europeo ha emitido una resolución acerca de las relaciones con América latina que abarca todos los sectores. Es una resolución sumamente positiva. Creo que valdría la pena para el Parlamento de Argentina tomar conocimiento de ello. Es nada más que un elemento para reforzar la necesidad y la importancia estratégica de estas relaciones que queremos formalizar en este acuerdo.
Un segundo elemento es que las empresas europeas radicadas en la Argentina han expresado en varias cartas que también ven la importancia de este acuerdo. Tal vez reduciendo un poco el argumento, dicen que la conclusión de este acuerdo importaría cierto tipo de institucionalidad, que es tan significativo para el accionar de las empresas en la Argentina.
Es muy importante para nosotros saber y escuchar lo que han dicho el señor presidente, el diputado Pinedo y el diputado Katz, porque hasta cierto punto nos tranquiliza. Esperamos y compartimos su esperanza de que esto no se desarrolle en una norma sino que quede sólo en un comentario.
Sin embargo, quisiera decir que además de lo político y lo diplomático -como ha mencionado el diputado- creo que hay un factor psicológico en la noticia. Justamente en el momento en el que empezamos a tratar de abrir estas negociaciones otra vez, trascienden este tipo de comentarios, no solamente en la Argentina sino también en Europa. Este factor psicológico, del que nos percatamos cuando hablamos con Alemania y leemos las informaciones de Europa, genera una señal bastante negativa.
De manera que espero que el daño no se concrete en hacer normas, pero psicológicamente hay que constatar que ha provocado un cierto daño.
Creo que la empresa grande de concluir este acuerdo siempre está ahí y que vale la pena los esfuerzos que hemos hecho para convencer a los sectores de nuestros países que tenían cierta reticencia después del fracaso del 2000 y a la opinión pública para posicionar el acuerdo de una manera positiva.
SR. PRESIDENTE ATANASOF Tiene la palabra el señor diputado Fernando Iglesias, de la Coalición Cívica.
SR. IGLESIAS Señor presidente: quiero expresar desde el bloque de la Coalición Cívica nuestro total desacuerdo con este tipo de medidas en el caso de que sean tomadas.
La noticia que tenemos es que simplemente se trata de expresiones que han sido publicadas en los diarios y algunas dentro del Congreso, que lamentamos y que no compartimos.
Como lo ha expresado el diputado Pinedo, desde el Parlamento tenemos una función de control. Por eso vamos a hacer un pedido de informes para saber qué es lo que hay de cierto en todo esto, ya que si se produce y se lleva a la práctica, lo consideraríamos una violación de las políticas de Estado, porque hay compromisos firmados por este gobierno y por los anteriores que no serían respetados en el caso de tomarse este tipo de medidas. En este caso, el control parlamentario, sí tendría un lugar muy importante.
Personalmente no creo que esto pase a mayores, pero no está demás reiterar el compromiso institucional del Parlamento con respecto a los compromisos de Estado firmados por el país.
Quisiera agregar una pequeña cosa a lo dicho por el embajador Estrella. Vemos con gran expectativa la posibilidad del cierre de un acuerdo de estas dimensiones entre el Mercosur y la Unión Europea ya que sería el primer gran acuerdo entre grandes bloques regionales.
Así como vemos con gran esperanza el relanzamiento de la iniciativa del UNASUR, este acuerdo sería realmente un paso trascendental para nuestras naciones. Esperamos que traiga no solamente una mejora del comercio sino una revitalización del Mercosur, que en muchos aspectos está empantanado, varado y con dificultades para avanzar.
Creemos que el ejemplo de la Unión Europea con sus aciertos y errores es una especie de laboratorio sobre la integración regional para todo el mundo.
En ese sentido, una relación directa entre el Mercosur y la Unión Europea nos abre la gran perspectiva de avanzar en la regionalización y en la federalización de los poderes políticos a nivel continental.
Particularmente creo que esto también abre una extraordinaria perspectiva a nivel mundial. Muchos ven en el siglo XXI un mundo marcado por la confrontación, entre comillas, entre los viejos poderes, representados por los Estados Unidos y la Unión Europea, y el BRIC. Yo creo que estos antagonismos a nivel nacional pueden ser pacífica y democráticamente resueltos en la medida en que seamos capaces de avanzar hacia un mundo no de competencias y de disputas internacionales sino de integraciones regionales y de integración entre bloques regionales.
Hay cuestiones políticas muy importantes, como por ejemplo la constitución del Consejo de Seguridad de la ONU. ¿Por qué no pensar, a largo plazo por supuesto, en un Consejo de Seguridad de la ONU donde estén representados no los países que a mitad del siglo XX ganaron la segunda guerra mundial sino las regiones de todo el mundo? ¿Por qué no pensar en un avance decisivo en la democratización del orden internacional dentro de los continentes a través de la extensión de los modelos de democracias regionales en las cuales la Unión Europea seguramente es la experiencia más avanzada, pero en la cual el Mercosur y el Unasur tenemos que seguir avanzando? Este acuerdo es un gran paso adelante.
La noticia que tenemos es que simplemente se trata de expresiones que han sido publicadas en los diarios y algunas dentro del Congreso, que lamentamos y que no compartimos.
Como lo ha expresado el diputado Pinedo, desde el Parlamento tenemos una función de control. Por eso vamos a hacer un pedido de informes para saber qué es lo que hay de cierto en todo esto, ya que si se produce y se lleva a la práctica, lo consideraríamos una violación de las políticas de Estado, porque hay compromisos firmados por este gobierno y por los anteriores que no serían respetados en el caso de tomarse este tipo de medidas. En este caso, el control parlamentario, sí tendría un lugar muy importante.
Personalmente no creo que esto pase a mayores, pero no está demás reiterar el compromiso institucional del Parlamento con respecto a los compromisos de Estado firmados por el país.
Quisiera agregar una pequeña cosa a lo dicho por el embajador Estrella. Vemos con gran expectativa la posibilidad del cierre de un acuerdo de estas dimensiones entre el Mercosur y la Unión Europea ya que sería el primer gran acuerdo entre grandes bloques regionales.
Así como vemos con gran esperanza el relanzamiento de la iniciativa del UNASUR, este acuerdo sería realmente un paso trascendental para nuestras naciones. Esperamos que traiga no solamente una mejora del comercio sino una revitalización del Mercosur, que en muchos aspectos está empantanado, varado y con dificultades para avanzar.
Creemos que el ejemplo de la Unión Europea con sus aciertos y errores es una especie de laboratorio sobre la integración regional para todo el mundo.
En ese sentido, una relación directa entre el Mercosur y la Unión Europea nos abre la gran perspectiva de avanzar en la regionalización y en la federalización de los poderes políticos a nivel continental.
Particularmente creo que esto también abre una extraordinaria perspectiva a nivel mundial. Muchos ven en el siglo XXI un mundo marcado por la confrontación, entre comillas, entre los viejos poderes, representados por los Estados Unidos y la Unión Europea, y el BRIC. Yo creo que estos antagonismos a nivel nacional pueden ser pacífica y democráticamente resueltos en la medida en que seamos capaces de avanzar hacia un mundo no de competencias y de disputas internacionales sino de integraciones regionales y de integración entre bloques regionales.
Hay cuestiones políticas muy importantes, como por ejemplo la constitución del Consejo de Seguridad de la ONU. ¿Por qué no pensar, a largo plazo por supuesto, en un Consejo de Seguridad de la ONU donde estén representados no los países que a mitad del siglo XX ganaron la segunda guerra mundial sino las regiones de todo el mundo? ¿Por qué no pensar en un avance decisivo en la democratización del orden internacional dentro de los continentes a través de la extensión de los modelos de democracias regionales en las cuales la Unión Europea seguramente es la experiencia más avanzada, pero en la cual el Mercosur y el Unasur tenemos que seguir avanzando? Este acuerdo es un gran paso adelante.
SR. PRESIDENTE ATANASOF Dado que la señora diputada Michetti, presidenta de la Comisión del Mercosur, debe retirarse porque tiene otro compromiso, le cederemos la palabra alterando el orden establecido.
Tiene la palabra la señora diputada Michetti.
Tiene la palabra la señora diputada Michetti.
SRA. MICHETTI Agradezco al señor presidente y a todos en general por permitirme hacer uso de la palabra en este momento.
Estoy totalmente de acuerdo con las manifestaciones que se han hecho respecto a estas declaraciones sobre las importaciones, en especial por el impacto psicológico, porque todavía no son realidad. Ustedes saben que en las relaciones internacionales el impacto psicológico es muy importante por las percepciones y todas esas cosas.
Desde la Comisión del Mercosur, que tengo el honor de presidir, hoy mismo vamos a hacer una declaración instando a que estas declaraciones no sigan sucediendo y sobre todo a que no tengamos este tipo de medidas hechas realidad. Esto lo haremos desde la Comisión del Mercosur y servirá como una herramienta más donde se manifieste la posición de la mayoría de los diputados del Congreso.
Estoy totalmente de acuerdo con las manifestaciones que se han hecho respecto a estas declaraciones sobre las importaciones, en especial por el impacto psicológico, porque todavía no son realidad. Ustedes saben que en las relaciones internacionales el impacto psicológico es muy importante por las percepciones y todas esas cosas.
Desde la Comisión del Mercosur, que tengo el honor de presidir, hoy mismo vamos a hacer una declaración instando a que estas declaraciones no sigan sucediendo y sobre todo a que no tengamos este tipo de medidas hechas realidad. Esto lo haremos desde la Comisión del Mercosur y servirá como una herramienta más donde se manifieste la posición de la mayoría de los diputados del Congreso.
SR. PRESIDENTE ATANASOF Tiene la palabra el señor embajador de Suecia, Arne Rodin.
SR. RODINSeñor presidente: no voy a repetir lo que han dicho los colegas porque lo apoyo. Quiero enfatizar la ventana de oportunidad que tenemos ahora. Hay que ser bastante claros en este punto.
negociación, como mencionó el señor presidente al comienzo, ha sido un camino que se inició a principios de la década del 90. Lo recuerdo muy bien porque en esa época estaba manejando el departamento económico de la Cancillería sueca. Me acuerdo muy bien del gran entusiasmo que sentimos todos, supongo, y en especial Suecia como país de tamaño mediano pero con intereses estratégicos en esta región para concluir este acuerdo. Conocemos cuáles fueron los vaivenes de esta larga negociación. Francamente ha sido necesario despertar a nuestros políticos porque francamente muchos pensaron que estas negociaciones estaban muertas, no moribundas. Así que reina un grado de dudas acerca de la viabilidad de todo esto.
Por supuesto que nosotros hemos agradecido muchísimo estas nuevas iniciativas. Pero creo que el sentimiento que hoy he notado en nuestras propias discusiones internas ha sido precisamente esto. Ahora tenemos que estar bastante seguros de que si damos este gran paso a nivel político para terminar las negociaciones, que estemos seguros de poder lograrlo.
Por eso precisamente me di cuenta de la mención de "expresiones periodísticas", etcétera.
Ayer tuvimos una reunión las empresas suecas y el director de la AFIP, doctor Echegaray, quien se refirió -posiblemente para calmarnos un poco- exactamente a que se trataba de expresiones periodísticas.
Sin decir mucho más, ojalá que esto nunca se concrete porque realmente hay que mostrar un alto grado de confianza y credibilidad en un proceso, que espero empecemos a terminar ahora.
negociación, como mencionó el señor presidente al comienzo, ha sido un camino que se inició a principios de la década del 90. Lo recuerdo muy bien porque en esa época estaba manejando el departamento económico de la Cancillería sueca. Me acuerdo muy bien del gran entusiasmo que sentimos todos, supongo, y en especial Suecia como país de tamaño mediano pero con intereses estratégicos en esta región para concluir este acuerdo. Conocemos cuáles fueron los vaivenes de esta larga negociación. Francamente ha sido necesario despertar a nuestros políticos porque francamente muchos pensaron que estas negociaciones estaban muertas, no moribundas. Así que reina un grado de dudas acerca de la viabilidad de todo esto.
Por supuesto que nosotros hemos agradecido muchísimo estas nuevas iniciativas. Pero creo que el sentimiento que hoy he notado en nuestras propias discusiones internas ha sido precisamente esto. Ahora tenemos que estar bastante seguros de que si damos este gran paso a nivel político para terminar las negociaciones, que estemos seguros de poder lograrlo.
Por eso precisamente me di cuenta de la mención de "expresiones periodísticas", etcétera.
Ayer tuvimos una reunión las empresas suecas y el director de la AFIP, doctor Echegaray, quien se refirió -posiblemente para calmarnos un poco- exactamente a que se trataba de expresiones periodísticas.
Sin decir mucho más, ojalá que esto nunca se concrete porque realmente hay que mostrar un alto grado de confianza y credibilidad en un proceso, que espero empecemos a terminar ahora.
SR. PRESIDENTE ATANASOF Tiene la palabra la señora diputada Stolbizer, del GEN.
SRA. STOLBIZER Quiero sumarme al agradecimiento que ya planteó el señor presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto por la presencia tan jerarquizada de todos los embajadores y representantes de los países de la Unión Europea.
Esta reunión, sin perjuicio de haber sido convocada o acordada con anterioridad, deviene hoy en una cuestión obviamente estratégica y nos obliga a un punto de reflexión muy profunda sobre la situación en la que estamos.
Acuerdo con las expresiones planteadas por mis colegas diputados, pero me animaría a ser un poquito menos suave en algunas cuestiones.
Siento que reiteradamente cuando este gobierno se equivoca o comete errores intenta trasladar responsabilidades, la mayoría de las veces a los medios de prensa. Por eso no querría dar por convalidada la idea de que esto se trata simplemente de una versión periodística.
Creo que hay un exabrupto por parte de un funcionario de alto rango y con ejercicio de una cuota de poder importante en este gobierno.
Pero más preocupación que el exabrupto del funcionario me causan las declaraciones formuladas por el propio ministro de Economía fuera de nuestro país, que han sido convalidantes del exabrupto del funcionario de menor jerarquía.
Por lo tanto, siento que tenemos que hacernos cargo de esta situación. Como legisladores de la Cámara de Diputados -lo hemos conversado entre los que aquí estamos- tenemos la voluntad y queremos transmitir nuestro compromiso en avanzar en alguna propuesta de declaración común que también solicite a la presidenta de la Nación dar marcha atrás con esta medida.
Compartimos que poder avanzar en la formalización del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur es un punto de vista claramente estratégico no solamente hacia el interior de nuestros países, sino también considerando las posibilidades de desarrollo de los mismos, no hacia el asilamiento al interior de nuestras fronteras sino en un mundo que avanza terriblemente y que nos obliga a todos a pensarnos en ese contexto mundial.
En el mundo hay nuevos bloques regionales y eso también está condicionando la necesidad de fortalecer nuestros propios bloques.
Por lo tanto, siento que todos tenemos la obligación de hacer, desde nuestros espacios de representación, todo lo posible para poder avanzar en ese sentido.
Me tocó estar en Bruselas en el momento preciso de la frustración del acuerdo en 2004 y tengo una opinión formada respecto de cuáles fueron las razones o las responsabilidades del fracaso.
En este punto siento que las responsabilidades fueron compartidas. Por un lado, la falta de flexibilidad fundamentalmente de los negociadores europeos, complicó la situación. Por nuestra parte, la falta de los acuerdos previos hacia el interior de nuestro bloque regional, las complicó aún más.
Eso es lo que a nosotros nos falta mejorar. Tratar de constituir, desde el Mercosur, un espacio y un bloque creíble, confiable y sólido con capacidad de negociación, ya que no es lo mismo una posición tomada por la Argentina que una posición tomada por todos los países del Mercosur.
Por lo tanto también en esto pido que tratemos entre todos, obviamente, de contribuir a que por lo menos no volvamos a cometer los mismos errores que cometimos en aquel momento.
Ahora entonces voy a hacer una pregunta muy concreta y me gustaría escuchar una respuesta de parte de los señores embajadores.
En los días previos -en mi caso particular tal vez no he contado con la información adecuada y en el momento oportuno-, antes que del exabrupto, que he criticado ya, tomé noticia de algunos planteos que se venían realizando en los países de la Unión Europea respecto a que algunas naciones estaban planteando por lo menos repensar el reinicio las discusiones por el acuerdo. Un bloque de países de la Unión Europea, aparentemente liderados por Francia, estaría planteando y reclamando un mayor debate para poder avanzar o para volver a estas discusiones. Quisiera conocer su opinión al respecto.
Fuera de lo que ha ocurrido en las últimas horas, me gustaría conocer cuál era el eje de discusión que se venía planteando en Europa respecto de la discusión del acuerdo.
Aprovecho para reiterar mi agradecimiento.
Esta reunión, sin perjuicio de haber sido convocada o acordada con anterioridad, deviene hoy en una cuestión obviamente estratégica y nos obliga a un punto de reflexión muy profunda sobre la situación en la que estamos.
Acuerdo con las expresiones planteadas por mis colegas diputados, pero me animaría a ser un poquito menos suave en algunas cuestiones.
Siento que reiteradamente cuando este gobierno se equivoca o comete errores intenta trasladar responsabilidades, la mayoría de las veces a los medios de prensa. Por eso no querría dar por convalidada la idea de que esto se trata simplemente de una versión periodística.
Creo que hay un exabrupto por parte de un funcionario de alto rango y con ejercicio de una cuota de poder importante en este gobierno.
Pero más preocupación que el exabrupto del funcionario me causan las declaraciones formuladas por el propio ministro de Economía fuera de nuestro país, que han sido convalidantes del exabrupto del funcionario de menor jerarquía.
Por lo tanto, siento que tenemos que hacernos cargo de esta situación. Como legisladores de la Cámara de Diputados -lo hemos conversado entre los que aquí estamos- tenemos la voluntad y queremos transmitir nuestro compromiso en avanzar en alguna propuesta de declaración común que también solicite a la presidenta de la Nación dar marcha atrás con esta medida.
Compartimos que poder avanzar en la formalización del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur es un punto de vista claramente estratégico no solamente hacia el interior de nuestros países, sino también considerando las posibilidades de desarrollo de los mismos, no hacia el asilamiento al interior de nuestras fronteras sino en un mundo que avanza terriblemente y que nos obliga a todos a pensarnos en ese contexto mundial.
En el mundo hay nuevos bloques regionales y eso también está condicionando la necesidad de fortalecer nuestros propios bloques.
Por lo tanto, siento que todos tenemos la obligación de hacer, desde nuestros espacios de representación, todo lo posible para poder avanzar en ese sentido.
Me tocó estar en Bruselas en el momento preciso de la frustración del acuerdo en 2004 y tengo una opinión formada respecto de cuáles fueron las razones o las responsabilidades del fracaso.
En este punto siento que las responsabilidades fueron compartidas. Por un lado, la falta de flexibilidad fundamentalmente de los negociadores europeos, complicó la situación. Por nuestra parte, la falta de los acuerdos previos hacia el interior de nuestro bloque regional, las complicó aún más.
Eso es lo que a nosotros nos falta mejorar. Tratar de constituir, desde el Mercosur, un espacio y un bloque creíble, confiable y sólido con capacidad de negociación, ya que no es lo mismo una posición tomada por la Argentina que una posición tomada por todos los países del Mercosur.
Por lo tanto también en esto pido que tratemos entre todos, obviamente, de contribuir a que por lo menos no volvamos a cometer los mismos errores que cometimos en aquel momento.
Ahora entonces voy a hacer una pregunta muy concreta y me gustaría escuchar una respuesta de parte de los señores embajadores.
En los días previos -en mi caso particular tal vez no he contado con la información adecuada y en el momento oportuno-, antes que del exabrupto, que he criticado ya, tomé noticia de algunos planteos que se venían realizando en los países de la Unión Europea respecto a que algunas naciones estaban planteando por lo menos repensar el reinicio las discusiones por el acuerdo. Un bloque de países de la Unión Europea, aparentemente liderados por Francia, estaría planteando y reclamando un mayor debate para poder avanzar o para volver a estas discusiones. Quisiera conocer su opinión al respecto.
Fuera de lo que ha ocurrido en las últimas horas, me gustaría conocer cuál era el eje de discusión que se venía planteando en Europa respecto de la discusión del acuerdo.
Aprovecho para reiterar mi agradecimiento.
SR. PRESIDENTE ATANASOF Tiene la palabra el señor embajador Estrella.
SR. ESTRELLA En relación con las informaciones de prensa, por llamarlas así eufemísticamente, creo que todos nos daríamos por satisfechos no con que se diera marcha atrás sino con que no se diera marcha adelante. (Risas.)
La diputada ha hablado del fracaso de 2004. No lo he dicho antes pero me parece importante resaltar que ha habido una actuación por parte del Mercosur en todo el proceso de conversaciones de los últimos 4 o 5 meses. Digo "conversaciones" porque se ha estado negociando sin negociar. Eso tiene dificultades y ya se ha llegado al límite. Por eso a partir de allí hubo que valorar si se daban las condiciones para comenzar a negociar teniendo ya posiciones avanzadas. Si se hace una comparación con el acuerdo con la India que está negociando la Unión Europea, se ha llegado prácticamente al mismo nivel sin arrancar siquiera la negociación.
Por lo tanto, eso es lo que ha llevado a la comisión a valorar que estaban dadas las condiciones para reabrir las negociaciones con un muy alto porcentaje de perspectiva de garantía de éxito.
Esto hay que atribuirlo a la madurez de los miembros del Mercosur, pero creo que hay que reconocer, y lo quiero hacer aquí públicamente en esta sala, a quien ha sido el solista de la orquesta de cámara del Mercosur, el secretario de Estado Chiaradía en nombre de la Presidencia argentina. En esas reuniones en todo momento el Mercosur ha hablado con una sola voz a través de la Presidencia argentina. No ha habido -me lo han trasladado quienes han participado de las reuniones- una sola ocasión en la cual un país haya dicho -sea Uruguay, Paraguay o Brasil- que quieren aclarar su posición. Ha sido la Presidencia argentina quien ha ido llevando adelante y poniendo sobre la mesa los planteamientos del Mercosur. Del mismo modo la Comisión Europea ha sido quien puso sobre la mesa las posiciones de la Unión Europea.
Esa madurez ha sido la que nos ha permitido alcanzar un nivel de confianza mutua y de confianza también en las expectativas que tiene el acuerdo. Esta es una aclaración que me parecía relevante realizar.
La diputada ha hablado del fracaso de 2004. No lo he dicho antes pero me parece importante resaltar que ha habido una actuación por parte del Mercosur en todo el proceso de conversaciones de los últimos 4 o 5 meses. Digo "conversaciones" porque se ha estado negociando sin negociar. Eso tiene dificultades y ya se ha llegado al límite. Por eso a partir de allí hubo que valorar si se daban las condiciones para comenzar a negociar teniendo ya posiciones avanzadas. Si se hace una comparación con el acuerdo con la India que está negociando la Unión Europea, se ha llegado prácticamente al mismo nivel sin arrancar siquiera la negociación.
Por lo tanto, eso es lo que ha llevado a la comisión a valorar que estaban dadas las condiciones para reabrir las negociaciones con un muy alto porcentaje de perspectiva de garantía de éxito.
Esto hay que atribuirlo a la madurez de los miembros del Mercosur, pero creo que hay que reconocer, y lo quiero hacer aquí públicamente en esta sala, a quien ha sido el solista de la orquesta de cámara del Mercosur, el secretario de Estado Chiaradía en nombre de la Presidencia argentina. En esas reuniones en todo momento el Mercosur ha hablado con una sola voz a través de la Presidencia argentina. No ha habido -me lo han trasladado quienes han participado de las reuniones- una sola ocasión en la cual un país haya dicho -sea Uruguay, Paraguay o Brasil- que quieren aclarar su posición. Ha sido la Presidencia argentina quien ha ido llevando adelante y poniendo sobre la mesa los planteamientos del Mercosur. Del mismo modo la Comisión Europea ha sido quien puso sobre la mesa las posiciones de la Unión Europea.
Esa madurez ha sido la que nos ha permitido alcanzar un nivel de confianza mutua y de confianza también en las expectativas que tiene el acuerdo. Esta es una aclaración que me parecía relevante realizar.
SR. PRESIDENTE ATANASOF Tiene la palabra el señor diputado López Arias, del bloque Peronista.
SR. LÓPEZ ARIAS Señor presidente: en realidad no pensaba hacer uso de la palabra, pero esta es una oportunidad muy propicia como para que los señores embajadores se lleven una visión del pensamiento de la totalidad del espectro del Parlamento argentino hoy.
Yo soy presidente de uno de los bloques que componen, para ser más sintético, el llamado "peronismo disidente".
En el régimen institucional argentino, sin ninguna duda, el Poder Ejecutivo nacional ejerce la administración y representa al Estado argentino frente a terceros países. Pero no cabe duda alguna también de que en nuestro régimen institucional el Parlamento argentino tiene importantísimas funciones de legislar, fijar normas y controlar.
Simplemente me quiero limitar a dejar clara nuestra voluntad como Congreso en el sentido de que vamos a poner todo el esfuerzo para que realmente puedan existir reglas de juego claras, permanentes y previsibles que nos permitan avanzar en la integración y mejorar nuestros niveles de comercio.
Creo que este es un compromiso de todos los sectores que componen hoy el Parlamento argentino y especialmente la Cámara de Diputados de la Nación.
Sencillamente quería dejar dicho esto.
Hay ruidos en la línea que sin ninguna duda nos preocupan a todos. Hasta ahora no tenemos cosas concretas. Pero obviamente, sin invadir esferas de otro poder, vamos a estar atentos para ejercer todas las facultades que nos competen, para que en este momento tan importante en que estamos por llegar a esta cumbre de la Unión Europea y el Mercosur podamos hacerlo con todas las ganas, con toda la fuerza y con un camino totalmente despejado que nos permita avanzar en la integración.
Yo soy presidente de uno de los bloques que componen, para ser más sintético, el llamado "peronismo disidente".
En el régimen institucional argentino, sin ninguna duda, el Poder Ejecutivo nacional ejerce la administración y representa al Estado argentino frente a terceros países. Pero no cabe duda alguna también de que en nuestro régimen institucional el Parlamento argentino tiene importantísimas funciones de legislar, fijar normas y controlar.
Simplemente me quiero limitar a dejar clara nuestra voluntad como Congreso en el sentido de que vamos a poner todo el esfuerzo para que realmente puedan existir reglas de juego claras, permanentes y previsibles que nos permitan avanzar en la integración y mejorar nuestros niveles de comercio.
Creo que este es un compromiso de todos los sectores que componen hoy el Parlamento argentino y especialmente la Cámara de Diputados de la Nación.
Sencillamente quería dejar dicho esto.
Hay ruidos en la línea que sin ninguna duda nos preocupan a todos. Hasta ahora no tenemos cosas concretas. Pero obviamente, sin invadir esferas de otro poder, vamos a estar atentos para ejercer todas las facultades que nos competen, para que en este momento tan importante en que estamos por llegar a esta cumbre de la Unión Europea y el Mercosur podamos hacerlo con todas las ganas, con toda la fuerza y con un camino totalmente despejado que nos permita avanzar en la integración.
SR. PRESIDENTE ATANASOF Tiene la palabra la señora diputada Patricia Bullrich.
SRA. BULLRICH Señor presidente: agradezco la presencia de los embajadores de la Unión Europea en nuestro Congreso Nacional a pocos días de conmemorarse el Bicentenario de la República Argentina, un momento histórico para los argentinos que nos hace repasar, rever y repensar nuestra historia y nuestro lugar.
Me parece importante que podamos pensar una estrategia de mayor a menor y poder lograr en el menor plazo posible este acuerdo Mercosur-Unión Europea.
En la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto ayer terminamos el proceso de firma del primer acuerdo que tiene el Mercosur con el Estado de Israel.
Esto abre una perspectiva importante para el Mercosur si logramos darle una agilidad distinta a la que hemos tenido, porque también es un acuerdo que lleva muchos años. Ayer logramos la firma del último país que debía firmarlo, que era la República Argentina.
Con esto se inaugura una etapa muy importante para nuestro país y para el Mercosur, que es la posibilidad de tener políticas comunes, de bloque, que si bien evidentemente tienen dificultades, también se ha demostrado las enormes conveniencias que tienen y que tendrán seguramente en los próximos años.
En relación con lo que estábamos hablando, suscribiendo lo que ya han dicho otros diputados -especialmente lo expresado por el diputado Iglesias de nuestro bloque-, en la línea de la diputada Stolbizer quisiera plantear que hay dos problemas en esto que ha trascendido respecto de que el Ministerio de Industria o la Secretaría de Comercio habrían dado órdenes no escritas sobre la no aceptación por parte de grandes comercios y supermercados argentinos de productos extranjeros de todos los orígenes, no solamente europeos.
Una parte tiene que ver con la política exterior. La Argentina necesita ser un país previsible, con normas estables, y este tipo de decisiones muestran la cara contraria.
Nosotros, como Coalición Cívica y como parlamentarios argentinos, queremos dar a nuestra política exterior una cara de estabilidad y de continuidad.
Es decir que este gobierno, el que venga y los que estuvieron, puedan mostrar un país con normas previsibles en el tiempo.
El segundo problema también es muy importante porque hace al régimen político que compartimos todos los países que estamos sentados en esta mesa, que es el régimen democrático. En nuestra opinión, la posibilidad de que algún funcionario de este país actúe con normas no escritas, es decir que pueda disponer de decisiones sin que atrás de ello exista una ley, norma o resolución, pone a nuestra democracia en una situación de cierto riesgo.
Nosotros creemos que como poder parlamentario necesitamos dar un sustento legal a cualquier decisión que tome un funcionario de nuestro país. Y si algún funcionario trabaja sin sustento legal, hay evidentemente figuras que ya no están en el orden de la diplomacia ni de la política, sino en el orden de la Justicia. Ningún funcionario puede tomar decisiones sin tener una norma que lo sustente. Si así lo hiciese y si así lo hubiese hecho, si acá hay órdenes no escritas dadas a empresarios argentinos, a autoridades del puerto, o a quien sea, allí ya estamos entrando en el orden de la Justicia. Así debe operar un país que tiene claramente establecido su orden legal, su división de poderes y la forma en que un funcionario puede actuar.
Esto lo quiero plantear porque es algo que debemos saber; una cosa es un trascendido de prensa y otra una orden no escrita. Eso es más grave porque tiene que ver con nuestra democracia. En ese sentido queremos dejar establecido que vamos a acompañar junto a todos los bloques que quieran participar, una declaración clara y explícita respecto a la inconveniencia de cualquier medida de este tipo. Vamos a agregar además que si ha habido alguna orden no escrita, podría haber sanciones de otro tipo porque estaríamos en un terreno de, entre comillas, excepcionalidad.
Quería dejar esto planteado porque nosotros venimos luchando por nuestra democracia con muchos problemas, pero hemos avanzado mucho en la democracia argentina. Queremos que la democracia argentina se consolide cada vez más en el marco constitucional y legal. No queremos que la democracia argentina sea una democracia con excepciones, sin estar apoyada en las normas legales que un país debe tener para tomar cualquier decisión. Lo valoramos mucho.
Estamos muy contentos en el Bicentenario de estar en un período en el que creemos que la Argentina no retrocede más a regímenes no democráticos. Por eso la consolidación cotidiana de nuestra democracia es una responsabilidad muy importante y que como parlamentarios tenemos la obligación de respaldar.
Me parece importante que podamos pensar una estrategia de mayor a menor y poder lograr en el menor plazo posible este acuerdo Mercosur-Unión Europea.
En la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto ayer terminamos el proceso de firma del primer acuerdo que tiene el Mercosur con el Estado de Israel.
Esto abre una perspectiva importante para el Mercosur si logramos darle una agilidad distinta a la que hemos tenido, porque también es un acuerdo que lleva muchos años. Ayer logramos la firma del último país que debía firmarlo, que era la República Argentina.
Con esto se inaugura una etapa muy importante para nuestro país y para el Mercosur, que es la posibilidad de tener políticas comunes, de bloque, que si bien evidentemente tienen dificultades, también se ha demostrado las enormes conveniencias que tienen y que tendrán seguramente en los próximos años.
En relación con lo que estábamos hablando, suscribiendo lo que ya han dicho otros diputados -especialmente lo expresado por el diputado Iglesias de nuestro bloque-, en la línea de la diputada Stolbizer quisiera plantear que hay dos problemas en esto que ha trascendido respecto de que el Ministerio de Industria o la Secretaría de Comercio habrían dado órdenes no escritas sobre la no aceptación por parte de grandes comercios y supermercados argentinos de productos extranjeros de todos los orígenes, no solamente europeos.
Una parte tiene que ver con la política exterior. La Argentina necesita ser un país previsible, con normas estables, y este tipo de decisiones muestran la cara contraria.
Nosotros, como Coalición Cívica y como parlamentarios argentinos, queremos dar a nuestra política exterior una cara de estabilidad y de continuidad.
Es decir que este gobierno, el que venga y los que estuvieron, puedan mostrar un país con normas previsibles en el tiempo.
El segundo problema también es muy importante porque hace al régimen político que compartimos todos los países que estamos sentados en esta mesa, que es el régimen democrático. En nuestra opinión, la posibilidad de que algún funcionario de este país actúe con normas no escritas, es decir que pueda disponer de decisiones sin que atrás de ello exista una ley, norma o resolución, pone a nuestra democracia en una situación de cierto riesgo.
Nosotros creemos que como poder parlamentario necesitamos dar un sustento legal a cualquier decisión que tome un funcionario de nuestro país. Y si algún funcionario trabaja sin sustento legal, hay evidentemente figuras que ya no están en el orden de la diplomacia ni de la política, sino en el orden de la Justicia. Ningún funcionario puede tomar decisiones sin tener una norma que lo sustente. Si así lo hiciese y si así lo hubiese hecho, si acá hay órdenes no escritas dadas a empresarios argentinos, a autoridades del puerto, o a quien sea, allí ya estamos entrando en el orden de la Justicia. Así debe operar un país que tiene claramente establecido su orden legal, su división de poderes y la forma en que un funcionario puede actuar.
Esto lo quiero plantear porque es algo que debemos saber; una cosa es un trascendido de prensa y otra una orden no escrita. Eso es más grave porque tiene que ver con nuestra democracia. En ese sentido queremos dejar establecido que vamos a acompañar junto a todos los bloques que quieran participar, una declaración clara y explícita respecto a la inconveniencia de cualquier medida de este tipo. Vamos a agregar además que si ha habido alguna orden no escrita, podría haber sanciones de otro tipo porque estaríamos en un terreno de, entre comillas, excepcionalidad.
Quería dejar esto planteado porque nosotros venimos luchando por nuestra democracia con muchos problemas, pero hemos avanzado mucho en la democracia argentina. Queremos que la democracia argentina se consolide cada vez más en el marco constitucional y legal. No queremos que la democracia argentina sea una democracia con excepciones, sin estar apoyada en las normas legales que un país debe tener para tomar cualquier decisión. Lo valoramos mucho.
Estamos muy contentos en el Bicentenario de estar en un período en el que creemos que la Argentina no retrocede más a regímenes no democráticos. Por eso la consolidación cotidiana de nuestra democracia es una responsabilidad muy importante y que como parlamentarios tenemos la obligación de respaldar.
SR. PRESIDENTE ATANASOF Tiene la palabra el señor diputado Ruperto Godoy, del bloque Frente para la Victoria.
SR. GODOY Muy buenos días a todos. Soy diputado del bloque oficialista, así que soy a quien compete dar alguna respuesta sobre lo que ustedes han planteado.
Felicito a la Presidencia de esta comisión por haber posibilitado esta reunión. En otras oportunidades pudimos reunirnos con todos ustedes, con una diferencia: fue en la residencia del embajador de Francia y con una cena. Por lo tanto, queda pendiente, señor presidente, ser recíprocos con los embajadores de la Unión Europea. (Risas.) Con ellos tenemos una muy buena relación porque posibilitamos que viajaran al interior del país, que visitaran la provincia de San Juan, donde estuvieron tres días conociéndola e interactuando con distintos sectores de la comunidad.
Sabemos que ustedes viajan frecuentemente a conocer el interior. Eso les permite tener una visión más federal de la República Argentina, conocer los problemas que tiene el interior, como asimismo los productos que se elaboran en el interior, y muchos de estos productos tienen como destino los países de Europa.
Yo celebro que se haya relanzado con mucha fuerza, con mucha voluntad política, esta decisión del tratado de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea. Como bien decía el presidente, hubo avances y retrocesos, porque no es un tema fácil, es complejo. Lo que advertimos hoy es que hay voluntad de diálogo y en muchas oportunidades estuvo muy ligado a los fracasos que hubo en la ronda de Doha. Si la ronda de Doha no avanzaba, no avanzaba el tratado de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea.
También uno aspira a que este tratado sea equilibrado, comprensivo también de las realidades que hemos tenido en esta parte de América del Sur. Si uno se remonta a la historia, advierte que hubo momentos en los que la Argentina y los países vecinos pudieron crecer. Crecimos cuando hubo una división internacional del trabajo y nosotros producíamos alimentos y materia prima y los bienes industriales se producían en otros lugares, en otras potencias.
Hoy nosotros estamos bregando por posibilitar un acuerdo que permita que los países del Mercosur avancen en una diversificación productiva y en la posibilidad del crecimiento del empleo. No queremos quedar limitados exclusivamente a países que producen materia prima y nada más, queremos que estas materias primas se puedan procesar, se puedan elaborar porque esto está íntimamente relacionado con la generación de trabajo, de empleo, con el bienestar de nuestras sociedades.
Esto lo debemos decir con absoluta claridad. Nosotros queremos, por lo tanto, que haya un acuerdo absolutamente equilibrado, porque entendemos que el comercio internacional debe estar orientado en esta dirección, a lograr más bienestar, a aliviar la situación de pobreza que tienen nuestros pueblos.
Todo esto que se está planteando hay que ubicarlo en su verdadero contexto. A nosotros nos explotó una crisis financiera internacional, una crisis sobre la que los países de América latina, los países de América del Sur no tienen responsabilidad. A nosotros nos ha caído esta crisis que tuvieron los países centrales, y nos cayó y nos ha generado efectos. Como oficialista digo que muchos de estos efectos se han podido atenuar, atemperar, porque ha habido políticas económicas acertadas, lejanas a las recomendaciones que nos hacían en otros tiempos los organismos internacionales, que nos planteaban la necesidad del ajuste, de achicar el Estado, de precarizar el trabajo. Nosotros, por el contrario, hemos impulsado políticas más activas, políticas de protección de las empresas, políticas de protección al trabajador. Y la réplica de esta crisis hoy la está viviendo parte de Europa.
Los diarios de los últimos días y las imágenes que hemos tenido en la televisión reflejan los problemas que han tenido países de Europa. Entonces, uno advierte que todavía la situación y los efectos de la crisis no se han logrado estabilizar, y esto obviamente genera temor, incertidumbre, fundamentalmente en estos países más alejados, que hemos tenido índices de pobreza elevadísimos, índices de indigencia altos. Son países que no han crecido, y hoy nos encontramos con que después de la década del noventa la mayoría de estos países, además de consolidar el sistema democrático, han podido avanzar, crecer, y pensar en distribuir de mejor manera el ingreso con políticas sociales y educativas.
No estoy hablando solamente de la Argentina sino de los países del Mercosur.
Su preocupación es absolutamente legítima. Me inclino a pensar, como planteó el presidente de la Comisión, que estos son rumores e informaciones que tal vez no se pueden verificar hoy en la realidad.
Aún no ha habido opiniones de funcionarios que planteen que existe una resolución que va a impedir la restricción de los productos que vengan de Europa o del Brasil. Así como hay rumores de que existen estas restricciones, también los hay en el sentido de que empresas extranjeras de alimentos han dejado de comprar a proveedores locales y están sustituyendo por productos elaborados y terminados fuera del país, lo que genera pérdida de trabajo y de actividad económica.
Pero es un rumor, como lo es también el de las restricciones a la importación. Me parece que esta situación se va a despejar seguramente porque hay voluntad y decisión política por parte de los gobiernos del Mercosur. Bien manifestaba el embajador de España que la Argentina ha estado llevando adelante estas negociaciones para poder avanzar de manera madura, sensata, racional y equilibrada a un acuerdo, a un tratado de libre comercio entre la Unión Europea y los países del Mercosur.
No es que les quiera transmitir una tranquilidad, pero hasta la fecha no hay resolución alguna. Esperemos que se despejen estas dudas sobre las restricciones a las importaciones, pero también las relacionadas con que estas empresas extranjeras de alimentos y supermercados han dejado de comprar a los proveedores locales sustituyendo por productos elaborados fuera del país.
Felicito a la Presidencia de esta comisión por haber posibilitado esta reunión. En otras oportunidades pudimos reunirnos con todos ustedes, con una diferencia: fue en la residencia del embajador de Francia y con una cena. Por lo tanto, queda pendiente, señor presidente, ser recíprocos con los embajadores de la Unión Europea. (Risas.) Con ellos tenemos una muy buena relación porque posibilitamos que viajaran al interior del país, que visitaran la provincia de San Juan, donde estuvieron tres días conociéndola e interactuando con distintos sectores de la comunidad.
Sabemos que ustedes viajan frecuentemente a conocer el interior. Eso les permite tener una visión más federal de la República Argentina, conocer los problemas que tiene el interior, como asimismo los productos que se elaboran en el interior, y muchos de estos productos tienen como destino los países de Europa.
Yo celebro que se haya relanzado con mucha fuerza, con mucha voluntad política, esta decisión del tratado de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea. Como bien decía el presidente, hubo avances y retrocesos, porque no es un tema fácil, es complejo. Lo que advertimos hoy es que hay voluntad de diálogo y en muchas oportunidades estuvo muy ligado a los fracasos que hubo en la ronda de Doha. Si la ronda de Doha no avanzaba, no avanzaba el tratado de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea.
También uno aspira a que este tratado sea equilibrado, comprensivo también de las realidades que hemos tenido en esta parte de América del Sur. Si uno se remonta a la historia, advierte que hubo momentos en los que la Argentina y los países vecinos pudieron crecer. Crecimos cuando hubo una división internacional del trabajo y nosotros producíamos alimentos y materia prima y los bienes industriales se producían en otros lugares, en otras potencias.
Hoy nosotros estamos bregando por posibilitar un acuerdo que permita que los países del Mercosur avancen en una diversificación productiva y en la posibilidad del crecimiento del empleo. No queremos quedar limitados exclusivamente a países que producen materia prima y nada más, queremos que estas materias primas se puedan procesar, se puedan elaborar porque esto está íntimamente relacionado con la generación de trabajo, de empleo, con el bienestar de nuestras sociedades.
Esto lo debemos decir con absoluta claridad. Nosotros queremos, por lo tanto, que haya un acuerdo absolutamente equilibrado, porque entendemos que el comercio internacional debe estar orientado en esta dirección, a lograr más bienestar, a aliviar la situación de pobreza que tienen nuestros pueblos.
Todo esto que se está planteando hay que ubicarlo en su verdadero contexto. A nosotros nos explotó una crisis financiera internacional, una crisis sobre la que los países de América latina, los países de América del Sur no tienen responsabilidad. A nosotros nos ha caído esta crisis que tuvieron los países centrales, y nos cayó y nos ha generado efectos. Como oficialista digo que muchos de estos efectos se han podido atenuar, atemperar, porque ha habido políticas económicas acertadas, lejanas a las recomendaciones que nos hacían en otros tiempos los organismos internacionales, que nos planteaban la necesidad del ajuste, de achicar el Estado, de precarizar el trabajo. Nosotros, por el contrario, hemos impulsado políticas más activas, políticas de protección de las empresas, políticas de protección al trabajador. Y la réplica de esta crisis hoy la está viviendo parte de Europa.
Los diarios de los últimos días y las imágenes que hemos tenido en la televisión reflejan los problemas que han tenido países de Europa. Entonces, uno advierte que todavía la situación y los efectos de la crisis no se han logrado estabilizar, y esto obviamente genera temor, incertidumbre, fundamentalmente en estos países más alejados, que hemos tenido índices de pobreza elevadísimos, índices de indigencia altos. Son países que no han crecido, y hoy nos encontramos con que después de la década del noventa la mayoría de estos países, además de consolidar el sistema democrático, han podido avanzar, crecer, y pensar en distribuir de mejor manera el ingreso con políticas sociales y educativas.
No estoy hablando solamente de la Argentina sino de los países del Mercosur.
Su preocupación es absolutamente legítima. Me inclino a pensar, como planteó el presidente de la Comisión, que estos son rumores e informaciones que tal vez no se pueden verificar hoy en la realidad.
Aún no ha habido opiniones de funcionarios que planteen que existe una resolución que va a impedir la restricción de los productos que vengan de Europa o del Brasil. Así como hay rumores de que existen estas restricciones, también los hay en el sentido de que empresas extranjeras de alimentos han dejado de comprar a proveedores locales y están sustituyendo por productos elaborados y terminados fuera del país, lo que genera pérdida de trabajo y de actividad económica.
Pero es un rumor, como lo es también el de las restricciones a la importación. Me parece que esta situación se va a despejar seguramente porque hay voluntad y decisión política por parte de los gobiernos del Mercosur. Bien manifestaba el embajador de España que la Argentina ha estado llevando adelante estas negociaciones para poder avanzar de manera madura, sensata, racional y equilibrada a un acuerdo, a un tratado de libre comercio entre la Unión Europea y los países del Mercosur.
No es que les quiera transmitir una tranquilidad, pero hasta la fecha no hay resolución alguna. Esperemos que se despejen estas dudas sobre las restricciones a las importaciones, pero también las relacionadas con que estas empresas extranjeras de alimentos y supermercados han dejado de comprar a los proveedores locales sustituyendo por productos elaborados fuera del país.
SR. PRESIDENTE ATANASOF Tiene la palabra la señora diputada Alicia Comelli, del Movimiento Popular Neuquino.
SR. COMELLI Prácticamente estamos todos de acuerdo y hemos expuesto nuestras posturas. Pero como el Parlamento está integrado por distintas fuerzas me parece importante que ustedes conozcan la expresión de cada una de ellas, sobre todo para enfrentar lo que decía el embajador de Alemania en cuanto a este factor psicológico que se impone en estas situaciones.
Frente al rumor, que a veces es sólo eso y otras, un globo de ensayo, se desencadenan realidades como esta, en la que el objeto de esta reunión termina siendo casi excluyentemente el trabajar en reconstruir una confianza que este rumor o este globo de ensayo ha dejado un poco en cada uno, y que genera escenarios temblorosos, hasta que volvamos a hablar, aunque más no sea en el marco de las palabras, de la aplicación de medidas de reciprocidad. Espero que la única reciprocidad sea el asado del diputado Atanasof. (Risas.)
Pero hemos tenido épocas en las que este tema de las medidas de reciprocidad fue más que ríspido. Nosotros queremos con total convicción que ustedes se lleven las posturas de este complejo Congreso compuesto por distintas fuerzas que se han expresado. Represento a un partido provincial y soy también la voz del gobernador de la provincia de Neuquén, a quien ustedes han visto y cuya postura en este sentido conocen. Por ello, les agradezco esta posibilidad, como decía el señor diputado Atanasof, de ir más allá de la General Paz.
Quería que tuvieran esta íntima convicción para que empecemos a desandar esta presión del factor psicológico. Se expedirá el Congreso, y si eventualmente existe algún tipo de acción que deba llevarse adelante, también se hará. Y en igual sentido vamos a demandar, pero en positivo, esta reciprocidad.
Frente al rumor, que a veces es sólo eso y otras, un globo de ensayo, se desencadenan realidades como esta, en la que el objeto de esta reunión termina siendo casi excluyentemente el trabajar en reconstruir una confianza que este rumor o este globo de ensayo ha dejado un poco en cada uno, y que genera escenarios temblorosos, hasta que volvamos a hablar, aunque más no sea en el marco de las palabras, de la aplicación de medidas de reciprocidad. Espero que la única reciprocidad sea el asado del diputado Atanasof. (Risas.)
Pero hemos tenido épocas en las que este tema de las medidas de reciprocidad fue más que ríspido. Nosotros queremos con total convicción que ustedes se lleven las posturas de este complejo Congreso compuesto por distintas fuerzas que se han expresado. Represento a un partido provincial y soy también la voz del gobernador de la provincia de Neuquén, a quien ustedes han visto y cuya postura en este sentido conocen. Por ello, les agradezco esta posibilidad, como decía el señor diputado Atanasof, de ir más allá de la General Paz.
Quería que tuvieran esta íntima convicción para que empecemos a desandar esta presión del factor psicológico. Se expedirá el Congreso, y si eventualmente existe algún tipo de acción que deba llevarse adelante, también se hará. Y en igual sentido vamos a demandar, pero en positivo, esta reciprocidad.
SR. PRESIDENTE ATANASOF Tiene la palabra el señor diputado Roy Cortina, del Partido Socialista.
SR. CORTINA Señor presidente: de la misma manera que lo han hecho todos los señores diputados, quiero darles la bienvenida. Es un momento muy especial para los argentinos y las argentinas.
Estamos a pocos días de cumplir doscientos años como nación independiente, así que la posibilidad de organizar una reunión tan jerarquizada, como lo han planteado otros diputados y diputadas, es realmente una satisfacción y un honor para este Congreso.
Para el Partido Socialista, más allá de la jerarquía que nosotros siempre damos a las relaciones internacionales, obviamente con los países de nuestra región, la relación política y comercial con los países de la Unión Europea es una realidad que jerarquiza políticamente siempre nuestro partido.
Con respecto al tema excluyente sobre el que hasta ahora ha girado esta reunión, que ha sido con agenda abierta, tomamos nota de la preocupación que entendemos legítima. De todas maneras, nos parece que hacer girar una agenda y una reunión de estas características solamente por el momento en versiones que no son oficiales, quizás pueda resultar un tanto exagerado, por lo menos desde mi punto de vista. Por supuesto que es legítima la preocupación. Es un tema muy complejo y como Congreso Nacional, como Cámara de Diputados, todos los bloques tomaremos debida nota de esta preocupación.
Si me permite, señor presidente, aprovechando que están todos los embajadores presentes en esta reunión, quisiera trasmitir muy brevemente una preocupación que sí nos une a todos los argentinos y las argentinas. Me refiero a la preocupación que tenemos desde nuestro país por la entrada en vigencia del Tratado de Lisboa, que tiene un impacto para nosotros como país porque reconoce a los territorios de ultramar. En este caso nos afecta en algo que ustedes saben que es una gran preocupación para nuestro país: la temática de las Islas Malvinas, que es una gran causa nacional para todos los bloques de este Congreso de la Nación, para todos los partidos políticos de nuestro país.
Habida cuenta de lo que ha sucedido en los últimos tiempos, que es el inicio de medidas de exploración para luego pasar a la explotación en nuestra plataforma submarina continental de yacimientos petrolíferos, este Congreso -tanto el Senado como la Cámara de Diputados- ya se ha expedido de manera unánime condenando este acto unilateral del Reino Unido de Gran Bretaña.
En los últimos días han llegado noticias de que efectivamente se ha confirmado la existencia de estos yacimientos, con lo cual empezaría una etapa ya distinta, por lo cual este país y este Congreso condenan, sin distinción de bloques.
Quiero saber la opinión de los señores embajadores y darles la bienvenida nuevamente a tan importante reunión.
Estamos a pocos días de cumplir doscientos años como nación independiente, así que la posibilidad de organizar una reunión tan jerarquizada, como lo han planteado otros diputados y diputadas, es realmente una satisfacción y un honor para este Congreso.
Para el Partido Socialista, más allá de la jerarquía que nosotros siempre damos a las relaciones internacionales, obviamente con los países de nuestra región, la relación política y comercial con los países de la Unión Europea es una realidad que jerarquiza políticamente siempre nuestro partido.
Con respecto al tema excluyente sobre el que hasta ahora ha girado esta reunión, que ha sido con agenda abierta, tomamos nota de la preocupación que entendemos legítima. De todas maneras, nos parece que hacer girar una agenda y una reunión de estas características solamente por el momento en versiones que no son oficiales, quizás pueda resultar un tanto exagerado, por lo menos desde mi punto de vista. Por supuesto que es legítima la preocupación. Es un tema muy complejo y como Congreso Nacional, como Cámara de Diputados, todos los bloques tomaremos debida nota de esta preocupación.
Si me permite, señor presidente, aprovechando que están todos los embajadores presentes en esta reunión, quisiera trasmitir muy brevemente una preocupación que sí nos une a todos los argentinos y las argentinas. Me refiero a la preocupación que tenemos desde nuestro país por la entrada en vigencia del Tratado de Lisboa, que tiene un impacto para nosotros como país porque reconoce a los territorios de ultramar. En este caso nos afecta en algo que ustedes saben que es una gran preocupación para nuestro país: la temática de las Islas Malvinas, que es una gran causa nacional para todos los bloques de este Congreso de la Nación, para todos los partidos políticos de nuestro país.
Habida cuenta de lo que ha sucedido en los últimos tiempos, que es el inicio de medidas de exploración para luego pasar a la explotación en nuestra plataforma submarina continental de yacimientos petrolíferos, este Congreso -tanto el Senado como la Cámara de Diputados- ya se ha expedido de manera unánime condenando este acto unilateral del Reino Unido de Gran Bretaña.
En los últimos días han llegado noticias de que efectivamente se ha confirmado la existencia de estos yacimientos, con lo cual empezaría una etapa ya distinta, por lo cual este país y este Congreso condenan, sin distinción de bloques.
Quiero saber la opinión de los señores embajadores y darles la bienvenida nuevamente a tan importante reunión.
SR. PRESIDENTE ATANASOF Para finalizar con este capítulo del debate podríamos dar la palabra al encargado de negocios de la Unión Europea, César García Álvarez, y decirles que probablemente podríamos después abordar el planteo que hace el diputado Roy Cortina, teniendo en cuenta que el próximo 27 va a estar en el país el vicepresidente del Parlamento Europeo, quien precisamente va a venir a disertar sobre el Tratado de Lisboa y va a ser recibido también por esta comisión. Más allá de eso, sería importante que adelantaran, de alguna manera, la opinión de ustedes acerca de esta preocupación.
SR. GARCÍA ÁLVAREZ Señor presidente: a su petición, voy a intentar concluir sobre el punto Unión Europea-Mercosur.
Creo que es importante que el árbol no esconda al bosque y quiero subrayar que la Unión Europea es una comunidad de derecho. Es importante subrayar esto porque el acervo legal es el ADN de la construcción europea.
Entendemos que el Mercosur es, por ahora, la unión aduanera de naciones democráticas sudamericanas. Esto es una cuestión esencial también. En consecuencia, un eventual acuerdo entre ambas entidades no es sólo un acuerdo de libre comercio; es lo que nosotros llamamos un acuerdo de asociación, y sobre esa base se está negociando.
Este acuerdo tiene tres pilares: el diálogo político, la cooperación y el área de libre comercio. El área de libre comercio tiene por objetivo fomentar el crecimiento de ambos socios, y el crecimiento tiene por objetivo favorecer la generación de empleo. En eso creo que estamos plenamente de acuerdo.
Es importante subrayar que si se consigue firmar un acuerdo de asociación entre ambas entidades, este será mucho más que un acuerdo. Será una alianza estratégica entre las dos entidades para varias generaciones. Por ello, es importantísimo saber de qué se está hablando y qué está en juego cuando hablamos del relanzamiento de las negociaciones entre la Unión Europea y el Mercosur.
Creo que es importante subrayarlo, y en este recinto de la representación nacional y popular es siempre importante ver la perspectiva a medio y largo plazo. No podemos quedar focalizados exclusivamente sobre el aspecto comercial, que puede ser puntual.
Es un acuerdo de asociación estratégico firmado con la Unión Europea, una alianza a mediano y largo plazo. Creo que es fundamental tenerlo presente en este momento en el que hay irritantes que evidentemente no ayudan. Pero la cuestión principal es la alianza estratégica entre las dos comunidades democráticas de derecho.
Creo que es importante que el árbol no esconda al bosque y quiero subrayar que la Unión Europea es una comunidad de derecho. Es importante subrayar esto porque el acervo legal es el ADN de la construcción europea.
Entendemos que el Mercosur es, por ahora, la unión aduanera de naciones democráticas sudamericanas. Esto es una cuestión esencial también. En consecuencia, un eventual acuerdo entre ambas entidades no es sólo un acuerdo de libre comercio; es lo que nosotros llamamos un acuerdo de asociación, y sobre esa base se está negociando.
Este acuerdo tiene tres pilares: el diálogo político, la cooperación y el área de libre comercio. El área de libre comercio tiene por objetivo fomentar el crecimiento de ambos socios, y el crecimiento tiene por objetivo favorecer la generación de empleo. En eso creo que estamos plenamente de acuerdo.
Es importante subrayar que si se consigue firmar un acuerdo de asociación entre ambas entidades, este será mucho más que un acuerdo. Será una alianza estratégica entre las dos entidades para varias generaciones. Por ello, es importantísimo saber de qué se está hablando y qué está en juego cuando hablamos del relanzamiento de las negociaciones entre la Unión Europea y el Mercosur.
Creo que es importante subrayarlo, y en este recinto de la representación nacional y popular es siempre importante ver la perspectiva a medio y largo plazo. No podemos quedar focalizados exclusivamente sobre el aspecto comercial, que puede ser puntual.
Es un acuerdo de asociación estratégico firmado con la Unión Europea, una alianza a mediano y largo plazo. Creo que es fundamental tenerlo presente en este momento en el que hay irritantes que evidentemente no ayudan. Pero la cuestión principal es la alianza estratégica entre las dos comunidades democráticas de derecho.
SR. PRESIDENTE ATANASOF Nosotros tenemos pendiente analizar el tema de diálogo político que, como todos sabemos, tuvo también avances y retrocesos. La Argentina planteó alguna diferencia respecto del estatus que la Unión Europea le concedía, que no era similar al de Brasil, China y otros países. Esto quedó en el camino y suspendido.
Por supuesto, nos interesa saber cuál es su opinión respecto de esta posibilidad. Así que, si les parece, podemos ir por el camino del diálogo político, de las relaciones interparlamentarias que pretendemos ir fortaleciendo y que mediante la visita del vicepresidente del Parlamento Europeo esperamos que se potencien.
Finalmente trataríamos el planteo que hizo el diputado Roy Cortina respecto de la incorporación por parte de la Unión Europea en el Tratado de Lisboa de los territorios de ultramar.
Tiene la palabra el señor embajador Estrella.
Por supuesto, nos interesa saber cuál es su opinión respecto de esta posibilidad. Así que, si les parece, podemos ir por el camino del diálogo político, de las relaciones interparlamentarias que pretendemos ir fortaleciendo y que mediante la visita del vicepresidente del Parlamento Europeo esperamos que se potencien.
Finalmente trataríamos el planteo que hizo el diputado Roy Cortina respecto de la incorporación por parte de la Unión Europea en el Tratado de Lisboa de los territorios de ultramar.
Tiene la palabra el señor embajador Estrella.
SR. ESTRELLA En cuanto al diálogo político, no es que la Unión Europea dé o quiera dar un estatus u otro a la Argentina. Se han iniciado unas conversaciones con el fin de establecer un nuevo nivel de relaciones bilaterales, no solamente las que tenemos con el conjunto de los países latinoamericanos o las que podamos tener con el Mercosur sino con países individualizados. El presidente ha citado particularmente los casos de Brasil y México.
El camino que se ha puesto en marcha por parte de la Unión Europea en cuanto a la Argentina es el de iniciar un proceso gradual. No ha terminado de haber acuerdo en la definición de cuál es el estadio en el que se inicia esa relación estratégica de diálogo político entre la Argentina y la Unión Europea, que se sustenta en algo que en la cumbre de Lima ya se dijo y que ahora se va a profundizar en Madrid, que es la existencia de una relación estratégica entre la Unión Europea y América latina, en la cual lógicamente se enmarcan todas las relaciones con los países individuales.
En relación con la cuestión que ha planteado el diputado, a lo largo del año está la posibilidad de que la presidenta visite Bruselas. Creo que estamos todos de acuerdo en que será muy importante porque daría visibilidad a esa voluntad de acercamiento y que podría echarse a andar esa relación articulada entre la Argentina y la Unión Europea.
En lo referido a la pregunta del diputado Roy Cortina, no es el Tratado de Lisboa el que introduce algo que no existiera en el pasado en los tratados de la Unión, sino que ya estaba. Hay una declaración, que es como una nota al pie de página, una adenda, en la que el Reino Unido declara -lo mismo que otros países lo hacen- que tiene territorios que no están en el espacio geográfico de la Unión Europea, que tiene bajo su autoridad, su responsabilidad, su administración, en este caso Malvinas, que ellos definen como territorio de ultramar.
Eso no prejuzga su estatuto en cuanto a la disputa de soberanía que todos los presentes conocemos que existe y que se sustancia en el ámbito de Naciones Unidas con unas recomendaciones que se van produciendo año tras año, en las que se insta a ambos países a abordarla a través del diálogo. No se prejuzga en absoluto, no supone un reconocimiento de soberanía ni una toma de posición en la disputa de la soberanía que se tiene que sustanciar en el ámbito de Naciones Unidas.
El camino que se ha puesto en marcha por parte de la Unión Europea en cuanto a la Argentina es el de iniciar un proceso gradual. No ha terminado de haber acuerdo en la definición de cuál es el estadio en el que se inicia esa relación estratégica de diálogo político entre la Argentina y la Unión Europea, que se sustenta en algo que en la cumbre de Lima ya se dijo y que ahora se va a profundizar en Madrid, que es la existencia de una relación estratégica entre la Unión Europea y América latina, en la cual lógicamente se enmarcan todas las relaciones con los países individuales.
En relación con la cuestión que ha planteado el diputado, a lo largo del año está la posibilidad de que la presidenta visite Bruselas. Creo que estamos todos de acuerdo en que será muy importante porque daría visibilidad a esa voluntad de acercamiento y que podría echarse a andar esa relación articulada entre la Argentina y la Unión Europea.
En lo referido a la pregunta del diputado Roy Cortina, no es el Tratado de Lisboa el que introduce algo que no existiera en el pasado en los tratados de la Unión, sino que ya estaba. Hay una declaración, que es como una nota al pie de página, una adenda, en la que el Reino Unido declara -lo mismo que otros países lo hacen- que tiene territorios que no están en el espacio geográfico de la Unión Europea, que tiene bajo su autoridad, su responsabilidad, su administración, en este caso Malvinas, que ellos definen como territorio de ultramar.
Eso no prejuzga su estatuto en cuanto a la disputa de soberanía que todos los presentes conocemos que existe y que se sustancia en el ámbito de Naciones Unidas con unas recomendaciones que se van produciendo año tras año, en las que se insta a ambos países a abordarla a través del diálogo. No se prejuzga en absoluto, no supone un reconocimiento de soberanía ni una toma de posición en la disputa de la soberanía que se tiene que sustanciar en el ámbito de Naciones Unidas.
SR. PRESIDENTE ATANASOF Tiene la palabra el señor encargado de negocios de la Unión Europea.
SR. GARCÍA ÁLVAREZ Señor presidente: simplemente quiero complementar lo que acaba de decir el embajador Estrella. Las Islas Malvinas figuran en la Parte IV del Tratado, que efectivamente contiene una lista de países y territorios de ultramar y nada más. Esto ha sido incorporado en el tratado de adhesión del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte en el año 1973. El Tratado de Lisboa no aporta nada nuevo a esa situación.
SR. PRESIDENTE ATANASOF Tiene la palabra el señor diputado Godoy.
SR. GODOY Señor presidente: en relación con el Tratado de Lisboa nosotros estamos reclamando que las islas Malvinas, Georgias y Sandwich y todo el espacio marítimo ha sido incorporado como territorios de ultramar a la Unión Europea. Advertimos que en 2013 -según tengo entendido- expira un plazo que tiene que ver con la decisión de asociación. Entonces reclamamos que no sólo tengan en cuenta la posición que está sustentando la Argentina en todos los foros internacionales sobre la defensa de los legítimos derechos que tiene la Argentina sobre estos territorios sino que también se tengan en cuenta las resoluciones de las Naciones Unidas.
Hay dos resoluciones que son absolutamente claras, una insta a la negociación de las dos partes a los fines de encontrar una solución justa, equitativa y duradera. La otra resolución tiene que ver concretamente con lo que hoy aparece en los medios y que está sucediendo en la zona norte de Malvinas, que es la concesión que ha otorgado de manera unilateral e ilegítima el Reino Unido de Gran Bretaña a empresas para que operen en referencia a exploración y explotación de gas y de petróleo.
Ustedes bien saben por los medios que esto comenzó en enero. Ya hay una empresa que ha dicho que ha encontrado gran cantidad de petróleo de buena calidad con posibilidad de explotar en esa zona. Por eso queremos poner de manifiesto que seguimos reivindicando el derecho legítimo que tenemos sobre Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y que en esta posibilidad que van a tener en 2013 se revea lo que hoy se ha dado en el Tratado de Lisboa, que está incorporando a estas islas como territorios de ultramar.
Hay dos resoluciones que son absolutamente claras, una insta a la negociación de las dos partes a los fines de encontrar una solución justa, equitativa y duradera. La otra resolución tiene que ver concretamente con lo que hoy aparece en los medios y que está sucediendo en la zona norte de Malvinas, que es la concesión que ha otorgado de manera unilateral e ilegítima el Reino Unido de Gran Bretaña a empresas para que operen en referencia a exploración y explotación de gas y de petróleo.
Ustedes bien saben por los medios que esto comenzó en enero. Ya hay una empresa que ha dicho que ha encontrado gran cantidad de petróleo de buena calidad con posibilidad de explotar en esa zona. Por eso queremos poner de manifiesto que seguimos reivindicando el derecho legítimo que tenemos sobre Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y que en esta posibilidad que van a tener en 2013 se revea lo que hoy se ha dado en el Tratado de Lisboa, que está incorporando a estas islas como territorios de ultramar.
SR. PRESIDENTE ATANASOF Tiene la palabra la señora diputada Liliana Fadul, del Partido Federal Fueguino.
SRA. FADUL Quiero sumarme a la preocupación que el señor diputado Cortina ha planteado.
Efectivamente, como el embajador explicó, es en el anexo II del Tratado de la Unión Europea donde precisamente figuran los países y territorios de ultramar a los que se les aplicarán las disposiciones de la cuarta parte del Tratado de funcionamiento de la Unión.
La verdad es que como diputada por Tierra del Fuego es para mí una preocupación que figuren las islas Malvinas como territorio de ultramar, como precisamente usted lo indicó, a solicitud de Gran Bretaña.
Hemos estado escuchando hablar aquí del proceso de integración, que comparto plenamente, como lo han manifestado los señores diputados preopinantes -como la señora diputada Comelli, de otro partido provincial-, y desde las perspectivas geopolíticas. El embajador de Alemania con mucho criterio expuso que no se trataba sólo de una cuestión comercial sino también de una cuestión geopolítica y estratégica. En ese sentido, yo quiero compartir la pregunta y la preocupación del señor diputado Cortina y manifestar desde mi bloque político que esta no es una cuestión menor. Por eso me gustaría conocer la opinión a través de los señores embajadores de cada uno de los países en relación con el futuro de nuestras islas Malvinas, fundamentalmente puesto que se encuentran aquí en el listado de territorios de ultramar en este anexo II.
Efectivamente, como el embajador explicó, es en el anexo II del Tratado de la Unión Europea donde precisamente figuran los países y territorios de ultramar a los que se les aplicarán las disposiciones de la cuarta parte del Tratado de funcionamiento de la Unión.
La verdad es que como diputada por Tierra del Fuego es para mí una preocupación que figuren las islas Malvinas como territorio de ultramar, como precisamente usted lo indicó, a solicitud de Gran Bretaña.
Hemos estado escuchando hablar aquí del proceso de integración, que comparto plenamente, como lo han manifestado los señores diputados preopinantes -como la señora diputada Comelli, de otro partido provincial-, y desde las perspectivas geopolíticas. El embajador de Alemania con mucho criterio expuso que no se trataba sólo de una cuestión comercial sino también de una cuestión geopolítica y estratégica. En ese sentido, yo quiero compartir la pregunta y la preocupación del señor diputado Cortina y manifestar desde mi bloque político que esta no es una cuestión menor. Por eso me gustaría conocer la opinión a través de los señores embajadores de cada uno de los países en relación con el futuro de nuestras islas Malvinas, fundamentalmente puesto que se encuentran aquí en el listado de territorios de ultramar en este anexo II.
SR. PRESIDENTE ATANASOF Tiene la palabra la señora diputada Bullrich, de la Coalición Cívica.
SRA. BULLRICH Nos gustaría que Europa dé un paso más en este tema; plantear que esto viene de la década del setenta no es para nosotros una explicación. Europa ha avanzado mucho en sus políticas de descolonización y debería existir una verdadera estrategia en la conducción de la Unión Europea y en el Parlamento Europeo hacia el diálogo con Inglaterra para terminar con estas políticas que vienen de una Europa colonial que ya no existe. Este es un problema que además han tenido otros países europeos.
Nosotros no queremos una estrategia pasiva en el sentido de que figura en el Tratado como algo que viene, sino que queremos plantear una estrategia activa a la Unión Europea como ente supranacional y a los países, sobre todo a los que son el puente de América latina, como son España y Portugal, por sus relaciones y raíces iberoamericanas.
Queremos pedirles que tengan una actitud proactiva para que el mundo del siglo XXI sea un mundo descolonizado. Sabemos estos no son procesos fáciles y que la Argentina ha tenido actitudes que la democracia no defiende, como ha sido la guerra.
Pero también sabemos que esta democracia argentina no volvería nunca a una política bélica. También sabemos que en las Malvinas hay habitantes, y que en los procesos modernos de descolonización se tiene en cuenta a esos habitantes; se los considera. Pero también sabemos que la Argentina ha intentado durante algún tiempo buscar acuerdos de zonas comunes de explotación de los recursos naturales, que no hemos tenido respuesta de parte del Reino Unido, que ha tenido una actitud de no respeto de esos acuerdos.
Quizás cuando fue la guerra la Argentina estaba aislada porque tenía una dictadura militar y Chile no apoyaba la reivindicación de las islas Malvinas como territorio argentino. Hoy América latina está toda unida en torno a la necesidad de que en nuestro continente no queden enclaves coloniales. Por eso lo que nosotros les queremos pedir es una actitud proactiva. Queremos que Europa, como continente moderno, democrático, que tiene el pasado de haber descubierto estas tierras, avance un paso más. Un paso hacia una convivencia democrática mundial implicaría una política activa para que se termine con estos enclaves. Seguramente habrá que hacer un acuerdo.
Ha habido experiencias importantes en América latina, como la del canal de Panamá, que finalmente, luego de mucho tiempo de dominio estadounidense sobre el canal de Panamá, se logró un acuerdo y está en manos de sus legítimos dueños. En consecuencia, eso es lo que nosotros queremos discutir; no queremos discutir solamente lo que está, sino qué podemos hacer hacia el futuro.
Nosotros no queremos una estrategia pasiva en el sentido de que figura en el Tratado como algo que viene, sino que queremos plantear una estrategia activa a la Unión Europea como ente supranacional y a los países, sobre todo a los que son el puente de América latina, como son España y Portugal, por sus relaciones y raíces iberoamericanas.
Queremos pedirles que tengan una actitud proactiva para que el mundo del siglo XXI sea un mundo descolonizado. Sabemos estos no son procesos fáciles y que la Argentina ha tenido actitudes que la democracia no defiende, como ha sido la guerra.
Pero también sabemos que esta democracia argentina no volvería nunca a una política bélica. También sabemos que en las Malvinas hay habitantes, y que en los procesos modernos de descolonización se tiene en cuenta a esos habitantes; se los considera. Pero también sabemos que la Argentina ha intentado durante algún tiempo buscar acuerdos de zonas comunes de explotación de los recursos naturales, que no hemos tenido respuesta de parte del Reino Unido, que ha tenido una actitud de no respeto de esos acuerdos.
Quizás cuando fue la guerra la Argentina estaba aislada porque tenía una dictadura militar y Chile no apoyaba la reivindicación de las islas Malvinas como territorio argentino. Hoy América latina está toda unida en torno a la necesidad de que en nuestro continente no queden enclaves coloniales. Por eso lo que nosotros les queremos pedir es una actitud proactiva. Queremos que Europa, como continente moderno, democrático, que tiene el pasado de haber descubierto estas tierras, avance un paso más. Un paso hacia una convivencia democrática mundial implicaría una política activa para que se termine con estos enclaves. Seguramente habrá que hacer un acuerdo.
Ha habido experiencias importantes en América latina, como la del canal de Panamá, que finalmente, luego de mucho tiempo de dominio estadounidense sobre el canal de Panamá, se logró un acuerdo y está en manos de sus legítimos dueños. En consecuencia, eso es lo que nosotros queremos discutir; no queremos discutir solamente lo que está, sino qué podemos hacer hacia el futuro.
SR. PRESIDENTE ATANASOF Tiene la palabra el señor diputado Katz.
SR. KATZ Señor presidente: nosotros hemos tenido, espero, una clara actitud en más de la primera mitad de esta reunión de no minimizar un hecho, aun surgido de declaraciones periodísticas.
Nosotros estamos dispuestos -y así lo hemos expresado- a reivindicar el rol del Congreso según la Constitución Nacional para poner límites a nuestro propio Ejecutivo nacional, si quisiera hacer realidad cuestiones que por ahora son meramente expresiones periodísticas, porque entendemos que no estábamos discutiendo en esa primera mitad de la reunión restricciones comerciales entre partes sino favorecer o no un proceso de integración entre los bloques regionales. Esa es la cuestión de fondo y no discutir solamente restricciones comerciales. La discusión es si estamos o no dispuestos a jugar a fondo en un proceso de integración o cooperación.
Con la misma convicción yo quiero trasmitir que la Unión Cívica Radical va a tener una posición de respaldo de lo que no es la causa de un gobierno sino de un pueblo desde hace muchísimos años. No nos resulta satisfactorio ni el argumento de que éste es un problema que viene desde hace décadas, porque no solamente lo sabemos sino que lo venimos sufriendo y, por lo tanto, no hace falta que se nos recuerde esa situación ni tampoco cuestiones que tienen que ver con trámites burocráticos, reglamentarios o legales.
Para la Argentina resulta sin lugar a dudas inadmisible que se quiera incluir lo que para nosotros es territorio nacional argentino en el marco de los pretendidos territorios de ultramar; como también lo es que aparezca por aplicación de la Parte IV del tratado de funcionamiento de la Unión Europea, de las decisiones de asociación de ultramar, lo que para nosotros es territorio argentino, aunque por supuesto sabemos que sujeto a una disputa de soberanía -pero como bien dijo la diputada Bullrich- en la que estas décadas que han trascurrido no han sido ni gratuitas ni graciosas para nuestro país. Hoy tenemos a nuestro subcontinente acompañando monolíticamente la posición argentina.
Pero no solamente nosotros como nación tenemos esta posición, sino que Naciones Unidas también ha evolucionado en el tema Malvinas en estos últimos tiempos. Esto no es ninguna transacción política, que se entienda muy bien; lo primero que hablamos es una decisión que no tiene retorno alguno, porque lo hacemos sobre la base de las convicciones y la responsabilidad que tenemos como Estado soberano. Pero simplemente expreso que esperaríamos también un tratamiento particular sobre las islas Malvinas al momento de tratar ustedes el tema de los países t territorios de ultramar, dado que para nosotros es soberanía nacional, por más que estén ocupadas ilegal e ilegítimamente por el Reino Unido.
Obviamente, nos parece que no sería justo pero tampoco sería para nada una buena señal al momento de hablar de integración en serio de los bloques regionales del Mercosur y de la Unión Europea que el tema Malvinas vaya en el conjunto del tratamiento de los territorios de ultramar. Cuanto mínimo, consideramos que merece un tratamiento particularizado, no porque la Argentina lo pida, sino porque Naciones Unidas lo viene tramitando en ese sentido, porque el subcontinente América del Sur ha fijado una posición monolítica al respecto y porque entendemos que hacen falta decisiones políticas para avanzar en la integración.
Europa debe comenzar a expresar su decisión política -no ya en declaraciones sino en hechos concretos- contra la existencia de territorios coloniales a miles de kilómetros de aquellos países que pretenden ejercer su soberanía.
Nosotros estamos dispuestos -y así lo hemos expresado- a reivindicar el rol del Congreso según la Constitución Nacional para poner límites a nuestro propio Ejecutivo nacional, si quisiera hacer realidad cuestiones que por ahora son meramente expresiones periodísticas, porque entendemos que no estábamos discutiendo en esa primera mitad de la reunión restricciones comerciales entre partes sino favorecer o no un proceso de integración entre los bloques regionales. Esa es la cuestión de fondo y no discutir solamente restricciones comerciales. La discusión es si estamos o no dispuestos a jugar a fondo en un proceso de integración o cooperación.
Con la misma convicción yo quiero trasmitir que la Unión Cívica Radical va a tener una posición de respaldo de lo que no es la causa de un gobierno sino de un pueblo desde hace muchísimos años. No nos resulta satisfactorio ni el argumento de que éste es un problema que viene desde hace décadas, porque no solamente lo sabemos sino que lo venimos sufriendo y, por lo tanto, no hace falta que se nos recuerde esa situación ni tampoco cuestiones que tienen que ver con trámites burocráticos, reglamentarios o legales.
Para la Argentina resulta sin lugar a dudas inadmisible que se quiera incluir lo que para nosotros es territorio nacional argentino en el marco de los pretendidos territorios de ultramar; como también lo es que aparezca por aplicación de la Parte IV del tratado de funcionamiento de la Unión Europea, de las decisiones de asociación de ultramar, lo que para nosotros es territorio argentino, aunque por supuesto sabemos que sujeto a una disputa de soberanía -pero como bien dijo la diputada Bullrich- en la que estas décadas que han trascurrido no han sido ni gratuitas ni graciosas para nuestro país. Hoy tenemos a nuestro subcontinente acompañando monolíticamente la posición argentina.
Pero no solamente nosotros como nación tenemos esta posición, sino que Naciones Unidas también ha evolucionado en el tema Malvinas en estos últimos tiempos. Esto no es ninguna transacción política, que se entienda muy bien; lo primero que hablamos es una decisión que no tiene retorno alguno, porque lo hacemos sobre la base de las convicciones y la responsabilidad que tenemos como Estado soberano. Pero simplemente expreso que esperaríamos también un tratamiento particular sobre las islas Malvinas al momento de tratar ustedes el tema de los países t territorios de ultramar, dado que para nosotros es soberanía nacional, por más que estén ocupadas ilegal e ilegítimamente por el Reino Unido.
Obviamente, nos parece que no sería justo pero tampoco sería para nada una buena señal al momento de hablar de integración en serio de los bloques regionales del Mercosur y de la Unión Europea que el tema Malvinas vaya en el conjunto del tratamiento de los territorios de ultramar. Cuanto mínimo, consideramos que merece un tratamiento particularizado, no porque la Argentina lo pida, sino porque Naciones Unidas lo viene tramitando en ese sentido, porque el subcontinente América del Sur ha fijado una posición monolítica al respecto y porque entendemos que hacen falta decisiones políticas para avanzar en la integración.
Europa debe comenzar a expresar su decisión política -no ya en declaraciones sino en hechos concretos- contra la existencia de territorios coloniales a miles de kilómetros de aquellos países que pretenden ejercer su soberanía.
SR. PRESIDENTE ATANASOF Tiene la palabra el señor diputado Iglesias, de la Coalición Cívica.
SR. IGLESIAS Voy a hablar desde un lugar distinto. Lo voy a hacer, y espero que mis colegas diputados me lo permitan, no como diputado nacional argentino sino como doblemente ciudadano europeo. Soy ciudadano español e italiano, y he vivido diez años en Europa.
Me permito recordar con absoluto respeto a los miembros de la Unión Europea que el inicio mítico del proceso de fundación de la Unión es un manifiesto escrito por el italiano Altiero Spinelli, en Ventotene. En él se fijan los límites del proyecto de unión europea en 1941, en pleno dominio totalitario en el continente.
El Tratado del que hablamos hoy es el de Lisboa. Quienes somos estudiosos del tema -y yo soy director en la Argentina de la cátedra Altiero Spinelli- sabemos perfectamente que este Tratado es el heredero del acto único sancionado en los años ochenta por el Parlamento Europeo por iniciativa de Altiero Spinelli.
Verdaderamente es una lástima -y utilizo la palabra "lástima" para ser lo más educado que puedo- que el Tratado de Lisboa -que es el heredero de alguna manera del intento de sanción de una Constitución Europea, que esperemos que se retome, y de aquel acto único- contenga expresiones que son nada más que las rémoras de una de las políticas que la propia Unión Europea ha descartado en su historia, que es el colonialismo.
La Unión Europea ha sido un antecedente extraordinario en la historia mundial por dos elementos. El primero, evidentemente, es el haber podido fijar una política de integración entre países que desde la guerra franco prusiana estaban en guerra.
Esto es extraordinario como lección política para el resto del mundo y para el propio mundo.
Pero el otro elemento importante de la política europea y fundacional han sido los procesos de descolonización, es decir, la renuncia voluntaria, democrática de los países europeos a las posesiones de territorios en ultramar. Me parece que han sido las dos piernas sobre las que ha avanzado la Unión Europea y sobre las que ha basado su inmenso prestigio en el ámbito internacional. Considero que esta presencia en el Tratado de Lisboa de esta sola mención es contradictoria directamente con una de ellas.
A mí me preocupa, más que el problema económico, que también es importante por el tema de la explotación petrolera, la presencia militar. Existe una presencia militar en las islas Malvinas que nos parece que es inaceptable con el proceso de descolonización, con las mejores tradiciones de la Unión Europea y también con el carácter absolutamente pacífico y señero en este sentido que la Unión Europea ha tenido en el ámbito internacional.
Por eso adhiero a las expresiones de la diputada Bullrich, también de la Coalición Cívica, para pedir a todos los países y a la propia Unión Europea que exijan al Reino Unido la apertura de un diálogo. Nada más que eso, la apertura de un diálogo sobre esta cuestión.
Me permito recordar con absoluto respeto a los miembros de la Unión Europea que el inicio mítico del proceso de fundación de la Unión es un manifiesto escrito por el italiano Altiero Spinelli, en Ventotene. En él se fijan los límites del proyecto de unión europea en 1941, en pleno dominio totalitario en el continente.
El Tratado del que hablamos hoy es el de Lisboa. Quienes somos estudiosos del tema -y yo soy director en la Argentina de la cátedra Altiero Spinelli- sabemos perfectamente que este Tratado es el heredero del acto único sancionado en los años ochenta por el Parlamento Europeo por iniciativa de Altiero Spinelli.
Verdaderamente es una lástima -y utilizo la palabra "lástima" para ser lo más educado que puedo- que el Tratado de Lisboa -que es el heredero de alguna manera del intento de sanción de una Constitución Europea, que esperemos que se retome, y de aquel acto único- contenga expresiones que son nada más que las rémoras de una de las políticas que la propia Unión Europea ha descartado en su historia, que es el colonialismo.
La Unión Europea ha sido un antecedente extraordinario en la historia mundial por dos elementos. El primero, evidentemente, es el haber podido fijar una política de integración entre países que desde la guerra franco prusiana estaban en guerra.
Esto es extraordinario como lección política para el resto del mundo y para el propio mundo.
Pero el otro elemento importante de la política europea y fundacional han sido los procesos de descolonización, es decir, la renuncia voluntaria, democrática de los países europeos a las posesiones de territorios en ultramar. Me parece que han sido las dos piernas sobre las que ha avanzado la Unión Europea y sobre las que ha basado su inmenso prestigio en el ámbito internacional. Considero que esta presencia en el Tratado de Lisboa de esta sola mención es contradictoria directamente con una de ellas.
A mí me preocupa, más que el problema económico, que también es importante por el tema de la explotación petrolera, la presencia militar. Existe una presencia militar en las islas Malvinas que nos parece que es inaceptable con el proceso de descolonización, con las mejores tradiciones de la Unión Europea y también con el carácter absolutamente pacífico y señero en este sentido que la Unión Europea ha tenido en el ámbito internacional.
Por eso adhiero a las expresiones de la diputada Bullrich, también de la Coalición Cívica, para pedir a todos los países y a la propia Unión Europea que exijan al Reino Unido la apertura de un diálogo. Nada más que eso, la apertura de un diálogo sobre esta cuestión.
SR. PRESIDENTE ATANASOF Tiene la palabra el señor embajador de Grecia, Michael Christides.
SR. CHRISTIDES Señor presidente: entiendo perfectamente los lamentos de los colegas argentinos, pero quiero subrayar que ya en muchos países europeos, en la misma Gran Bretaña, hay una problemática sobre esta cuestión que es sobre las direcciones que ustedes quieren. Naturalmente toda esta problemática, este procedimiento tiene su tiempo, no se deciden las cosas tan rápidamente.
Después quiero decir también que la Unión Europea como esta gran familia, este experimento único en el mundo, tiene también sus límites. Usted habla de una presencia militar en Malvinas, pero hay un miembro de la Unión Europea que tiene presencia militar ocupante de un país que no es miembro de la Unión Europea. Hay una década de decisiones de la Organización de las Naciones Unidas por este hecho. Pero es un problema -hablo naturalmente de Chipre- que la Unión Europea tiene en sí mismo y debe trabajar para solucionarlo. No hay soluciones inmediatas y no hay soluciones absolutas. Tenemos que vivir con estos problemas.
Solamente quería subrayar que la causa de las Malvinas como la ve la Argentina está en casi todos los diarios, en casi todos los países europeos. Es un procedimiento que requiere su tiempo.
Después quiero decir también que la Unión Europea como esta gran familia, este experimento único en el mundo, tiene también sus límites. Usted habla de una presencia militar en Malvinas, pero hay un miembro de la Unión Europea que tiene presencia militar ocupante de un país que no es miembro de la Unión Europea. Hay una década de decisiones de la Organización de las Naciones Unidas por este hecho. Pero es un problema -hablo naturalmente de Chipre- que la Unión Europea tiene en sí mismo y debe trabajar para solucionarlo. No hay soluciones inmediatas y no hay soluciones absolutas. Tenemos que vivir con estos problemas.
Solamente quería subrayar que la causa de las Malvinas como la ve la Argentina está en casi todos los diarios, en casi todos los países europeos. Es un procedimiento que requiere su tiempo.
SR. PRESIDENTE ATANASOF Antes de dar la palabra a la señora diputada Comelli, anticipo que luego voy a hacer algunas breves consideraciones sobre este tema en nombre del bloque del Peronismo Federal, y luego estaríamos ya para finalizar la reunión.
Tiene la palabra la señora diputada Comelli.
Tiene la palabra la señora diputada Comelli.
SRA. COMELLI Señor presidente: con el mismo énfasis con el que hablamos y definimos una postura, por lo menos la gran mayoría de los miembros de este Congreso, en este tema, Malvinas, también queremos que se lleven la íntima convicción de que no sólo está en la Constitución sino que es coconstituyente del ADN argentino. Es para nosotros trascendente que ustedes lo conozcan y lo puedan transmitir en este sentido.
Como señaló la señora diputada Bullrich en cuanto a los actos en los que no hemos podido siquiera avanzar en un diálogo, para ir a ver a nuestros muertos necesitamos un pasaporte en territorio argentino, el cual nos negamos a usar. El hecho de que para visitar a los caídos en el cementerio de Malvinas los familiares necesiten un pasaporte no habla de un proceso de diálogo.
Empezando por estas pequeñas cosas, si tenemos voluntad de iniciar este proceso paulatino en esta situación que reconocemos de la Argentina con un territorio en situación de conflicto, necesitamos esa reciprocidad de entendimiento. Porque no estamos ni siquiera pudiendo dar los primeros pasos hacia algo que será inexorable en nuestra historia y la de nuestros hijos y nietos. Pero queremos que se vayan con la convicción de que todo el Parlamento y todos los argentinos lo llevamos de nacimiento en el ADN.
Como señaló la señora diputada Bullrich en cuanto a los actos en los que no hemos podido siquiera avanzar en un diálogo, para ir a ver a nuestros muertos necesitamos un pasaporte en territorio argentino, el cual nos negamos a usar. El hecho de que para visitar a los caídos en el cementerio de Malvinas los familiares necesiten un pasaporte no habla de un proceso de diálogo.
Empezando por estas pequeñas cosas, si tenemos voluntad de iniciar este proceso paulatino en esta situación que reconocemos de la Argentina con un territorio en situación de conflicto, necesitamos esa reciprocidad de entendimiento. Porque no estamos ni siquiera pudiendo dar los primeros pasos hacia algo que será inexorable en nuestra historia y la de nuestros hijos y nietos. Pero queremos que se vayan con la convicción de que todo el Parlamento y todos los argentinos lo llevamos de nacimiento en el ADN.
SR. PRESIDENTE ATANASOF Quisiera hacer unas muy breves consideraciones sobre este tema en nombre del bloque que integro, Peronismo Federal.
En primer lugar, obviamente el Estado argentino rechazó la mencionada pretensión de incluir al territorio de las islas Malvinas. No sólo fue el Poder Ejecutivo; también lo ha hecho el Parlamento en ese sentido y nosotros aquí estamos, de alguna manera, ratificando esa posición.
Al mismo tiempo, estamos pidiendo a la Unión Europea, y a quienes representan a sus países a título individual, que se involucren en el marco de esta disputa entre la República Argentina y el Reino Unido por la soberanía.
Por otra parte, estamos también reafirmando aquí la presentación que se hizo en abril de 2009, luego de doce campañas específicas, mediante la cual la República Argentina hizo entrega a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de Naciones Unidas de la documentación específica mediante la cual establecemos que 1.782.000 kilómetros cuadrados son el territorio de la República Argentina, que se extendió más allá de la zona de exclusión y a lo largo de toda la prolongación natural del territorio continental de las islas del Atlántico sur y del sector antártico argentino. Planteamos lo del sector antártico argentino porque probablemente dentro de algún tiempo, no mucho, estemos discutiendo este tema. Esto para la Argentina es un motivo de gran preocupación puesto que ya no es tan sólo la dificultad que tenemos en el marco de las islas sino también la proyección en el debate sobre el sector antártico.
A propósito de lo que decía el señor embajador de Grecia en cuanto a que también hay debate interno probablemente en la Unión Europea y en el propio Reino Unido, señalo que el 7 de abril Gran Bretaña presentó a esta Comisión de Límites la documentación relacionada con el territorio en conflicto diciendo a la comunidad internacional que existe una disputa por estos territorios. Es decir que ya no tan sólo ha sido una posición de la Argentina sino que el Reino Unido ha aceptado de alguna manera que existe una disputa acerca de estas tierras.
Finalmente, les pedimos ayuda en ese sentido, en forma individual, para que podamos encontrar un ámbito civilizado de diálogo, consenso y de acuerdo para que la Argentina y el Reino Unido puedan avanzar en dirección a resolver esta situación de conflicto.
Ya estamos sobre la hora de finalización, así que si ustedes me permiten voy a hacer un muy breve resumen de esta reunión.
En principio, les agradezco la predisposición que ustedes han tenido. Creo que hemos abordado los temas más importantes que hacen a la relación bilateral y birregional. Todos estamos ansiosos por alcanzar este objetivo de concretar el acuerdo birregional más importante del planeta, el cual será muy beneficioso para los sectores empresarios, para los trabajadores y para la población en general.
Seguramente, si concretamos esto estaremos frente a un cambio en la forma de vida de los habitantes de esta región. Detrás de eso el Parlamento tiene todo el interés por cooperar y colaborar para poder alcanzar este acuerdo estratégico fundamental, con un contenido geopolítico trascendente para el continente.
También quiero decirles que estamos total y absolutamente dispuestos a fortalecer la vinculación interparlamentaria y total y absolutamente dispuestos a participar de la forma más activa posible en el marco del diálogo político. Más allá de que este diálogo político se formalice, nosotros queremos llevar adelante el diálogo político con Europa y lo estamos haciendo y lo vamos a hacer con cada una de las delegaciones que nos visiten.
Seguramente, la visita de la próxima delegación de parlamentarios será un punto de partida para establecer una agenda que nos permita ir debatiendo en el tiempo en términos políticos no tan sólo la alianza estratégica sino muchísimos temas más que hacen a la cooperación científico-tecnológica, cuestiones medioambientales, en fin, una agenda prácticamente inagotable.
Respecto del tema Malvinas, si bien en 2013 tendríamos un punto en el que podríamos estar debatiendo el tema, mi posición en ese sentido sería: veamos cuánto podemos acelerar este tiempo para generar las mejores condiciones de debate acerca del tema de la soberanía de las islas. Si podemos, les pediría no esperar al año 2013, tratemos de hacerlo lo antes posible. Este sería de alguna manera un mensaje que yo les dejaría para esto.
Por supuesto, para finalizar quiero decirles -y ustedes aquí lo han percibido a través de las opiniones de los representantes de todos los bloques políticos- que este Parlamento está absolutamente decidido a involucrarse en este proceso de integración en el que estamos trabajando. Este Parlamento está absolutamente decidido a poner freno a aquellas cuestiones que puedan complicar el avance de este proceso de integración. Una vez más les agradezco por acompañarnos.
Cedo el uso de la palabra al señor embajador de España, Rafael Estrella, para que haga el cierre de este encuentro.
En primer lugar, obviamente el Estado argentino rechazó la mencionada pretensión de incluir al territorio de las islas Malvinas. No sólo fue el Poder Ejecutivo; también lo ha hecho el Parlamento en ese sentido y nosotros aquí estamos, de alguna manera, ratificando esa posición.
Al mismo tiempo, estamos pidiendo a la Unión Europea, y a quienes representan a sus países a título individual, que se involucren en el marco de esta disputa entre la República Argentina y el Reino Unido por la soberanía.
Por otra parte, estamos también reafirmando aquí la presentación que se hizo en abril de 2009, luego de doce campañas específicas, mediante la cual la República Argentina hizo entrega a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de Naciones Unidas de la documentación específica mediante la cual establecemos que 1.782.000 kilómetros cuadrados son el territorio de la República Argentina, que se extendió más allá de la zona de exclusión y a lo largo de toda la prolongación natural del territorio continental de las islas del Atlántico sur y del sector antártico argentino. Planteamos lo del sector antártico argentino porque probablemente dentro de algún tiempo, no mucho, estemos discutiendo este tema. Esto para la Argentina es un motivo de gran preocupación puesto que ya no es tan sólo la dificultad que tenemos en el marco de las islas sino también la proyección en el debate sobre el sector antártico.
A propósito de lo que decía el señor embajador de Grecia en cuanto a que también hay debate interno probablemente en la Unión Europea y en el propio Reino Unido, señalo que el 7 de abril Gran Bretaña presentó a esta Comisión de Límites la documentación relacionada con el territorio en conflicto diciendo a la comunidad internacional que existe una disputa por estos territorios. Es decir que ya no tan sólo ha sido una posición de la Argentina sino que el Reino Unido ha aceptado de alguna manera que existe una disputa acerca de estas tierras.
Finalmente, les pedimos ayuda en ese sentido, en forma individual, para que podamos encontrar un ámbito civilizado de diálogo, consenso y de acuerdo para que la Argentina y el Reino Unido puedan avanzar en dirección a resolver esta situación de conflicto.
Ya estamos sobre la hora de finalización, así que si ustedes me permiten voy a hacer un muy breve resumen de esta reunión.
En principio, les agradezco la predisposición que ustedes han tenido. Creo que hemos abordado los temas más importantes que hacen a la relación bilateral y birregional. Todos estamos ansiosos por alcanzar este objetivo de concretar el acuerdo birregional más importante del planeta, el cual será muy beneficioso para los sectores empresarios, para los trabajadores y para la población en general.
Seguramente, si concretamos esto estaremos frente a un cambio en la forma de vida de los habitantes de esta región. Detrás de eso el Parlamento tiene todo el interés por cooperar y colaborar para poder alcanzar este acuerdo estratégico fundamental, con un contenido geopolítico trascendente para el continente.
También quiero decirles que estamos total y absolutamente dispuestos a fortalecer la vinculación interparlamentaria y total y absolutamente dispuestos a participar de la forma más activa posible en el marco del diálogo político. Más allá de que este diálogo político se formalice, nosotros queremos llevar adelante el diálogo político con Europa y lo estamos haciendo y lo vamos a hacer con cada una de las delegaciones que nos visiten.
Seguramente, la visita de la próxima delegación de parlamentarios será un punto de partida para establecer una agenda que nos permita ir debatiendo en el tiempo en términos políticos no tan sólo la alianza estratégica sino muchísimos temas más que hacen a la cooperación científico-tecnológica, cuestiones medioambientales, en fin, una agenda prácticamente inagotable.
Respecto del tema Malvinas, si bien en 2013 tendríamos un punto en el que podríamos estar debatiendo el tema, mi posición en ese sentido sería: veamos cuánto podemos acelerar este tiempo para generar las mejores condiciones de debate acerca del tema de la soberanía de las islas. Si podemos, les pediría no esperar al año 2013, tratemos de hacerlo lo antes posible. Este sería de alguna manera un mensaje que yo les dejaría para esto.
Por supuesto, para finalizar quiero decirles -y ustedes aquí lo han percibido a través de las opiniones de los representantes de todos los bloques políticos- que este Parlamento está absolutamente decidido a involucrarse en este proceso de integración en el que estamos trabajando. Este Parlamento está absolutamente decidido a poner freno a aquellas cuestiones que puedan complicar el avance de este proceso de integración. Una vez más les agradezco por acompañarnos.
Cedo el uso de la palabra al señor embajador de España, Rafael Estrella, para que haga el cierre de este encuentro.
SR. ESTRELLA Señor presidente, señores diputados: en nombre de todos mis colegas vuelvo a dar las gracias por acogernos aquí, en esta casa, que representa la soberanía del pueblo argentino a través de sus representantes.
Considero que ha sido una reunión muy útil, muy intensa. Hemos hablado con toda franqueza. Yo creo que si tuviéramos dos horas más seguiríamos profundizando en otros temas.
Antes se habló del ADN de los argentinos. Probablemente si hay un país en América cuyo ADN está formado por el ADN de todos los presentes aquí es sin duda la Argentina. Yo pensaba que era más mediterránea, pero a la vista de la precisión de la Presidencia parece más germánico: estamos terminando justo en la hora. (Risas.)
Creo que ha sido una gran idea de la Presidencia mantener este encuentro. Me sumo a las sugerencias del vicepresidente Godoy de que esto con un asado estaría mejor y esperamos bien en su casa o en la nuestra volvernos a encontrar porque creo tenemos por delante una tarea muy importante.
La puesta en marcha de negociaciones y luego del acuerdo de asociación entre la Unión Europea y el Mercosur no puede quedar simplemente en la tarea de los gobernantes o la tarea de las actas legislativas. Tiene que ser algo que seamos capaces de proyectar a nuestras sociedades. Ahí cuenten con nosotros, estamos dispuestos a compartir, a contribuir, a hacer de caja de resonancia para que en ámbitos académicos, de opinión, sociales, de investigadores, de organizaciones sociales que se interesan también por todos estos temas, podamos difundirlo para generar el máximo respaldo y la máxima interiorización de este proyecto compartido que hacemos a partir de ese ADN que tenemos en común y de esa identidad de objetivos y visiones del mundo que compartimos entre la Argentina y los países aquí presentes y entre los países del Mercosur y la Unión Europea. (Aplausos.)
Considero que ha sido una reunión muy útil, muy intensa. Hemos hablado con toda franqueza. Yo creo que si tuviéramos dos horas más seguiríamos profundizando en otros temas.
Antes se habló del ADN de los argentinos. Probablemente si hay un país en América cuyo ADN está formado por el ADN de todos los presentes aquí es sin duda la Argentina. Yo pensaba que era más mediterránea, pero a la vista de la precisión de la Presidencia parece más germánico: estamos terminando justo en la hora. (Risas.)
Creo que ha sido una gran idea de la Presidencia mantener este encuentro. Me sumo a las sugerencias del vicepresidente Godoy de que esto con un asado estaría mejor y esperamos bien en su casa o en la nuestra volvernos a encontrar porque creo tenemos por delante una tarea muy importante.
La puesta en marcha de negociaciones y luego del acuerdo de asociación entre la Unión Europea y el Mercosur no puede quedar simplemente en la tarea de los gobernantes o la tarea de las actas legislativas. Tiene que ser algo que seamos capaces de proyectar a nuestras sociedades. Ahí cuenten con nosotros, estamos dispuestos a compartir, a contribuir, a hacer de caja de resonancia para que en ámbitos académicos, de opinión, sociales, de investigadores, de organizaciones sociales que se interesan también por todos estos temas, podamos difundirlo para generar el máximo respaldo y la máxima interiorización de este proyecto compartido que hacemos a partir de ese ADN que tenemos en común y de esa identidad de objetivos y visiones del mundo que compartimos entre la Argentina y los países aquí presentes y entre los países del Mercosur y la Unión Europea. (Aplausos.)
SR. PRESIDENTE ATANASOF Agradecemos a nuestros invitados su presencia y damos por finalizada la reunión.
- Es la hora 13.
- En Buenos Aires, a los cinco días del mes de julio de 2001, a la hora 11 y 24:
SR. PRESIDENTE RIAL Vamos a dar comienzo a la reunión de la Comisión de Industria.
Hoy nos visitan los integrantes de la Cámara Argentina de Embarcaciones Livianas, a quienes recibimos con mucho gusto. Nuestra intención es escucharlos a fin de encontrar el modo de trabajar juntos y resolver las inquietudes que ustedes presentan.
Hoy nos visitan los integrantes de la Cámara Argentina de Embarcaciones Livianas, a quienes recibimos con mucho gusto. Nuestra intención es escucharlos a fin de encontrar el modo de trabajar juntos y resolver las inquietudes que ustedes presentan.
SR. LOPEZ BLANCO En primer término, agradecemos la invitación formulada por esta comisión.
Pertenecemos a la Cámara Argentina de Embarcaciones Livianas. Me acompañan en esta oportunidad el ingeniero Jorge Talkowski y el constructor Marcelo Salubelo. Nuestra entidad representa a todo el espectro náutico, que incluye pequeñas empresas de servicios y emprendimientos para fabricación de embarcaciones y partes relacionadas con este quehacer.
Tenemos cerca de cien empresas registradas en nuestra actividad más un sinnúmero de compañías que trabajan en forma indirecta, parcial o totalmente, para este sector. Nuestra cámara posee más de treinta y un años de historia y se encuentra asociada internacionalmente al Consejo Latinoamericano de Fabricantes de Embarcaciones y al Consejo Internacional de Fabricantes de Embarcaciones.
Nuestra labor es muy antigua pues se remonta casi a principios del siglo pasado, cuando los primeros inmigrantes europeos comenzaron a fabricar embarcaciones deportivas o livianas en forma artesanal. Dicho método fue progresando -siempre en la línea artesanal- hasta los años 60. Durante ese período -principios del siglo pasado hasta los años 60- la construcción era sumamente costosa y en consecuencia la actividad náutica estaba orientada en forma exclusiva a la clase alta, es decir, a los sectores económicamente pudientes.
En la década del 60 se comenzó a utilizar como materia prima para la construcción el plástico reforzado con fibra de vidrio. Esto representó un cambio de rumbo en nuestra actividad, transformándose en una industria artesanal. En realidad, no utilizamos la palabra "industria" porque no nos referimos a una línea de producción. Existe una cantidad de usos de mano de obra intensiva, pero tienen conceptos industriales.
Concretamente, la utilización del plástico abarató los precios y los plazos de construcción, permitiendo el ingreso de la clase media a esta actividad. La utilización del plástico asimismo posibilitó nuestro crecimiento como sector: llegamos a representar el 2 por ciento de la industria automotriz medido en unidades de producción.
Fuimos progresando hasta la década del 90 con algunos altibajos y en ese mismo período hubo dos factores que nos permitieron subir algunos escalones. Me refiero al abaratamiento por la eliminación de impuestos internos y la llegada de la financiación a las embarcaciones. A través de la financiación logramos créditos relacionados con las ventas, lo que produjo la expansión de nuestra actividad a distintos sectores.
Hace un instante comentaba con un señor diputado perteneciente a esta comisión el hecho de que en el interior del país era muy común que un empleado no jerarquizado se asociara a otras personas para compartir una lancha destinada a la pesca. Es importante tener esto en cuenta porque muchas veces la náutica es vinculada a una elite; o sea, se piensa que es una actividad dirigida a ricos y famosos, cosa que no es verdad. Les aclaro que el precio de una embarcación pequeña es sensiblemente menor al de un auto económico. Por ello remarcamos que esta no es una actividad reservada para unos pocos. Si bien el sector popular no tiene acceso a dicha actividad, sí lo puede tener la clase media trabajadora con cierto poder adquisitivo.
T.3
Es importante que en esta reunión nos reconozcan como industriales, como empresarios de esta actividad, como generadores de puestos de trabajo, como contribuyentes del Producto Bruto Interno, como contribuyentes de impuestos y no como usuarios; en definitiva, somos trabajadores. En algunos foros nos confunden, situación que refleja una mala lectura de pensamiento.
A fin de que tengan noción de lo que representa nuestra actividad podemos decir que, en forma directa e indirecta, hay mucha gente -alrededor de 10 mil personas- que trabaja detrás de una embarcación puesta en marcha y en el agua.
En este sentido, nuestra actividad fundamental industrial y de servicios se concentra en la zona norte de la provincia de Buenos Aires. Hemos tratado de alentar pequeños emprendimientos en el interior, donde la labor se ha difundido, y ahora es más frecuente ver embarcaciones en lagunas de nuestras provincias. En consecuencia, algunos emprendimientos de ciertos fabricantes se han radicado en el interior, desconcentrándose de la zona norte del Gran Buenos Aires.
Consideramos que nuestro sector es razonablemente competitivo, y lo decimos porque nunca tuvimos ni pedimos ninguna protección especial. En todos los casos la importación siempre ha sido absolutamente libre. No hay ningún tipo de restricciones ni cupos; cualquier particular puede importar una embarcación, por lo que ello resulta una competencia para nosotros.
Creemos que hemos resistido muy bien a las importaciones cuando se produjo la apertura, en la década del 90, que coincidió con el abaratamiento de los derechos e impuestos internos que también gravan a las importaciones. En ese momento hubo un ingreso importante de embarcaciones importadas pero esto básicamente sucedió a fin de cubrir una necesidad contenida; sin embargo, en ninguno de los casos llegó a superar el 15 por ciento del total de la matriculación. Esto significa que nuestro público usuario es el único depositario de la verdad, el que tiene la decisión suprema de comprar y que no despreció nuestro producto por calidad y por precio.
Lo expuesto nos hace pensar que somos una industria razonablemente competitiva pero que por distintas razones no ha tenido demasiada suerte en las exportaciones. Somos -como dije- pequeñas empresas o emprendimientos con recursos muy limitados; nos ha complicado el vaivén de las distintas normas o incentivos para exportar.
Recordamos siempre en nuestro sector a un grupo de astilleros que se organizó, constituyó una sociedad exportadora -AUSA- y mandó a hacer un diseño aprobado internacionalmente a fin de construir una embarcación para exportar. Cuando planeó y construyó la primera embarcación "demo" lo hizo con un reintegro del 15 por ciento, y cuando exportó tuvo que pagar una retención del 5 por ciento. Es imposible montar una empresa y armar un proyecto con esta terrible inestabilidad. La cruz más importante que ha tenido nuestro sector han sido los impuestos internos. Nuestro producto, al ser prescindible, es hipersensible a los cambios de precios. Por otra parte, el tema de los impuestos es irritante en nuestro sector.
Ahora quiero referirme al consumidor, a quien nos da de comer. Nuestros productos están gravados con el 21 por ciento de IVA y el 3,5 por ciento de ingresos brutos, y en la provincia de Buenos Aires también con un impuesto provincial progresivo del 1,5 por ciento por año tomando en cuenta el valor de la embarcación, más el impuesto al patrimonio.
Pertenecemos a la Cámara Argentina de Embarcaciones Livianas. Me acompañan en esta oportunidad el ingeniero Jorge Talkowski y el constructor Marcelo Salubelo. Nuestra entidad representa a todo el espectro náutico, que incluye pequeñas empresas de servicios y emprendimientos para fabricación de embarcaciones y partes relacionadas con este quehacer.
Tenemos cerca de cien empresas registradas en nuestra actividad más un sinnúmero de compañías que trabajan en forma indirecta, parcial o totalmente, para este sector. Nuestra cámara posee más de treinta y un años de historia y se encuentra asociada internacionalmente al Consejo Latinoamericano de Fabricantes de Embarcaciones y al Consejo Internacional de Fabricantes de Embarcaciones.
Nuestra labor es muy antigua pues se remonta casi a principios del siglo pasado, cuando los primeros inmigrantes europeos comenzaron a fabricar embarcaciones deportivas o livianas en forma artesanal. Dicho método fue progresando -siempre en la línea artesanal- hasta los años 60. Durante ese período -principios del siglo pasado hasta los años 60- la construcción era sumamente costosa y en consecuencia la actividad náutica estaba orientada en forma exclusiva a la clase alta, es decir, a los sectores económicamente pudientes.
En la década del 60 se comenzó a utilizar como materia prima para la construcción el plástico reforzado con fibra de vidrio. Esto representó un cambio de rumbo en nuestra actividad, transformándose en una industria artesanal. En realidad, no utilizamos la palabra "industria" porque no nos referimos a una línea de producción. Existe una cantidad de usos de mano de obra intensiva, pero tienen conceptos industriales.
Concretamente, la utilización del plástico abarató los precios y los plazos de construcción, permitiendo el ingreso de la clase media a esta actividad. La utilización del plástico asimismo posibilitó nuestro crecimiento como sector: llegamos a representar el 2 por ciento de la industria automotriz medido en unidades de producción.
Fuimos progresando hasta la década del 90 con algunos altibajos y en ese mismo período hubo dos factores que nos permitieron subir algunos escalones. Me refiero al abaratamiento por la eliminación de impuestos internos y la llegada de la financiación a las embarcaciones. A través de la financiación logramos créditos relacionados con las ventas, lo que produjo la expansión de nuestra actividad a distintos sectores.
Hace un instante comentaba con un señor diputado perteneciente a esta comisión el hecho de que en el interior del país era muy común que un empleado no jerarquizado se asociara a otras personas para compartir una lancha destinada a la pesca. Es importante tener esto en cuenta porque muchas veces la náutica es vinculada a una elite; o sea, se piensa que es una actividad dirigida a ricos y famosos, cosa que no es verdad. Les aclaro que el precio de una embarcación pequeña es sensiblemente menor al de un auto económico. Por ello remarcamos que esta no es una actividad reservada para unos pocos. Si bien el sector popular no tiene acceso a dicha actividad, sí lo puede tener la clase media trabajadora con cierto poder adquisitivo.
T.3
Es importante que en esta reunión nos reconozcan como industriales, como empresarios de esta actividad, como generadores de puestos de trabajo, como contribuyentes del Producto Bruto Interno, como contribuyentes de impuestos y no como usuarios; en definitiva, somos trabajadores. En algunos foros nos confunden, situación que refleja una mala lectura de pensamiento.
A fin de que tengan noción de lo que representa nuestra actividad podemos decir que, en forma directa e indirecta, hay mucha gente -alrededor de 10 mil personas- que trabaja detrás de una embarcación puesta en marcha y en el agua.
En este sentido, nuestra actividad fundamental industrial y de servicios se concentra en la zona norte de la provincia de Buenos Aires. Hemos tratado de alentar pequeños emprendimientos en el interior, donde la labor se ha difundido, y ahora es más frecuente ver embarcaciones en lagunas de nuestras provincias. En consecuencia, algunos emprendimientos de ciertos fabricantes se han radicado en el interior, desconcentrándose de la zona norte del Gran Buenos Aires.
Consideramos que nuestro sector es razonablemente competitivo, y lo decimos porque nunca tuvimos ni pedimos ninguna protección especial. En todos los casos la importación siempre ha sido absolutamente libre. No hay ningún tipo de restricciones ni cupos; cualquier particular puede importar una embarcación, por lo que ello resulta una competencia para nosotros.
Creemos que hemos resistido muy bien a las importaciones cuando se produjo la apertura, en la década del 90, que coincidió con el abaratamiento de los derechos e impuestos internos que también gravan a las importaciones. En ese momento hubo un ingreso importante de embarcaciones importadas pero esto básicamente sucedió a fin de cubrir una necesidad contenida; sin embargo, en ninguno de los casos llegó a superar el 15 por ciento del total de la matriculación. Esto significa que nuestro público usuario es el único depositario de la verdad, el que tiene la decisión suprema de comprar y que no despreció nuestro producto por calidad y por precio.
Lo expuesto nos hace pensar que somos una industria razonablemente competitiva pero que por distintas razones no ha tenido demasiada suerte en las exportaciones. Somos -como dije- pequeñas empresas o emprendimientos con recursos muy limitados; nos ha complicado el vaivén de las distintas normas o incentivos para exportar.
Recordamos siempre en nuestro sector a un grupo de astilleros que se organizó, constituyó una sociedad exportadora -AUSA- y mandó a hacer un diseño aprobado internacionalmente a fin de construir una embarcación para exportar. Cuando planeó y construyó la primera embarcación "demo" lo hizo con un reintegro del 15 por ciento, y cuando exportó tuvo que pagar una retención del 5 por ciento. Es imposible montar una empresa y armar un proyecto con esta terrible inestabilidad. La cruz más importante que ha tenido nuestro sector han sido los impuestos internos. Nuestro producto, al ser prescindible, es hipersensible a los cambios de precios. Por otra parte, el tema de los impuestos es irritante en nuestro sector.
Ahora quiero referirme al consumidor, a quien nos da de comer. Nuestros productos están gravados con el 21 por ciento de IVA y el 3,5 por ciento de ingresos brutos, y en la provincia de Buenos Aires también con un impuesto provincial progresivo del 1,5 por ciento por año tomando en cuenta el valor de la embarcación, más el impuesto al patrimonio.
SR. ALBRISI Quisiera conocer el precio de venta mínimo de una embarcación.
T.4
T.4
SR. LOPEZ BLANCO Una embarcación semineumática con casco plástico, o sea, una embarcación con personería propia, casco plástico, tubos de goma y un motor de 40 HP que le permite planear, esquiar y transportar cuatro personas cuesta alrededor de ocho mil pesos, dependiendo del modelo y de los accesorios. De ahí para arriba no hay límite; es como si estuviéramos hablando del valor de una casa. Estamos aludiendo a un monto por debajo del precio de un auto económico. Se trata de una inversión que puede ser compartida por la familia. Sin embargo, en el interior del país no se necesita tanta infraestructura pues la embarcación se puede guardar en un garaje y no hace falta hacerse socio de un club. Eso demuestra un progreso de ese mercado en comparación con los grandes centros.
En lo que respecta a la carga impositiva...
En lo que respecta a la carga impositiva...
SR. PRESIDENTE RIAL Deduzco que, por lo que me comentan, el problema se basa en lo estrictamente impositivo.
SR. LOPEZ BLANCO Así es. Además, es lo que podemos pedir en este momento. Sería poco serio pedir mucho más. Les aclaro que siempre hemos tenido un tratamiento similar y simétrico con la industria automotriz, pero ahora nos han despegado. Cuando castigaban a la industria automotriz nos incluían, pero ahora se han olvidado.
Contestando la pregunta del señor diputado, quisiera precisar que el 71 por ciento de nuestro parque náutico está constituido por embarcaciones menores a cinco metros -me refiero a las pequeñas lanchas de plástico-; el 22 por ciento, por embarcaciones de cinco a seis metros; el 6 por ciento, por lanchas de siete a doce metros, y el uno por ciento, por embarcaciones superiores a los doce metros. Se trata de una pirámide chata con una base muy amplia.
En lo relativo a impuestos, hemos llegado a ser el primer país ordenado de acuerdo con la carga impositiva. En su momento tuvimos impuestos internos que alcanzaban una tasa del 31,58 por ciento. No hay producto que pueda resistir eso.
La historia de nuestros impuestos comienza cuando se establece el IVA, es decir, cuando éste reemplazó al impuesto a las ventas. Luego apareció una tasa diferencial que, en lo general, llegaba al 16 por ciento, pero para nosotros representaba el 21 por ciento. Años más tarde se unifica la tasa del IVA en el 16 por ciento y los impuestos internos se mantienen con el 5 por ciento, y así fue creciendo progresivamente hasta llegar al 31,58 por ciento.
Contestando la pregunta del señor diputado, quisiera precisar que el 71 por ciento de nuestro parque náutico está constituido por embarcaciones menores a cinco metros -me refiero a las pequeñas lanchas de plástico-; el 22 por ciento, por embarcaciones de cinco a seis metros; el 6 por ciento, por lanchas de siete a doce metros, y el uno por ciento, por embarcaciones superiores a los doce metros. Se trata de una pirámide chata con una base muy amplia.
En lo relativo a impuestos, hemos llegado a ser el primer país ordenado de acuerdo con la carga impositiva. En su momento tuvimos impuestos internos que alcanzaban una tasa del 31,58 por ciento. No hay producto que pueda resistir eso.
La historia de nuestros impuestos comienza cuando se establece el IVA, es decir, cuando éste reemplazó al impuesto a las ventas. Luego apareció una tasa diferencial que, en lo general, llegaba al 16 por ciento, pero para nosotros representaba el 21 por ciento. Años más tarde se unifica la tasa del IVA en el 16 por ciento y los impuestos internos se mantienen con el 5 por ciento, y así fue creciendo progresivamente hasta llegar al 31,58 por ciento.
SR. PRESIDENTE RIAL ¿Cuál es el componente de esa tasa?
SR. LOPEZ BLANCO Esa tasa fue modificada y suspendida. Ahora tenemos una tasa que oscila entre el 4 y el 8 por ciento, dependiendo del valor de la embarcación. Pero aún con el 8 por ciento estamos posicionados en el cuarto lugar. El orden es el siguiente: Dinamarca, Suecia, Finlandia y Argentina. Luego tenemos una larga lista de países desarrollados o en vías de desarrollo. La fuente de información es el Consejo Internacional de Fabricantes de Embarcaciones.
En 1993, luego de un arduo trabajo, charlas y exposiciones en distintos foros, logramos llevar adelante un acuerdo con el Estado nacional que consistía en la supresión de impuestos internos a condición de que con el Impuesto al Valor Agregado y ganancias recaudáramos lo mismo que habíamos obtenido con el Impuesto al Valor Agregado, ganancias e internos.
T.5
Esto lo medía la DGI. Teníamos un informe de las empresas del sector, lo presentamos y lo fuimos cumpliendo con creces porque recaudamos sensiblemente más; entonces fue renovado en 1995, y en 1996 fue derogado definitivamente. Pero lo importante -hemos traído documentos que ustedes o sus asesores podrán analizar- es que se trata de material estadístico, porque nuestra fuente de información, entre otras, es la Prefectura Naval Argentina, que es la que lleva el registro y el control de la matriculación de las embarcaciones.
Sostenemos que este fue un verdadero negocio, fiscal y de parte, porque nosotros fabricamos más, generamos nuevos puestos de trabajo, ganamos más y el Estado recaudó más, es decir que las arcas del Estado no se vieron afectadas.
Por eso siempre decimos a los funcionarios -haciendo un juego de palabras- que lo que pedimos no es un beneficio propio en perjuicio del Estado sino un beneficio propio en beneficio del Estado. Es así de claro y los números han sido contundentes; no hay vuelta.
En 1993, luego de un arduo trabajo, charlas y exposiciones en distintos foros, logramos llevar adelante un acuerdo con el Estado nacional que consistía en la supresión de impuestos internos a condición de que con el Impuesto al Valor Agregado y ganancias recaudáramos lo mismo que habíamos obtenido con el Impuesto al Valor Agregado, ganancias e internos.
T.5
Esto lo medía la DGI. Teníamos un informe de las empresas del sector, lo presentamos y lo fuimos cumpliendo con creces porque recaudamos sensiblemente más; entonces fue renovado en 1995, y en 1996 fue derogado definitivamente. Pero lo importante -hemos traído documentos que ustedes o sus asesores podrán analizar- es que se trata de material estadístico, porque nuestra fuente de información, entre otras, es la Prefectura Naval Argentina, que es la que lleva el registro y el control de la matriculación de las embarcaciones.
Sostenemos que este fue un verdadero negocio, fiscal y de parte, porque nosotros fabricamos más, generamos nuevos puestos de trabajo, ganamos más y el Estado recaudó más, es decir que las arcas del Estado no se vieron afectadas.
Por eso siempre decimos a los funcionarios -haciendo un juego de palabras- que lo que pedimos no es un beneficio propio en perjuicio del Estado sino un beneficio propio en beneficio del Estado. Es así de claro y los números han sido contundentes; no hay vuelta.
SR. CASTELLANI ¿Podría repetir los porcentajes?
SR. LOPEZ BLANCO Dependiendo del volumen, entre el 8 y el 4 por ciento.
SR. TALKOWSKI Es el mismo impuesto que regía para los automóviles pero que fue suspendido hace un mes y al que luego agregaron algún otro componente como el del diesel, y nosotros, que estamos en el mismo artículo pero en otro inciso, fuimos excluidos de la excepción como al pasar.
SR. LOPEZ BLANCO Lo que les estoy comentando se advierte muy fácilmente en las estadísticas de matriculación de embarcaciones.
La matriculación es la registración de una embarcación. No existe ninguna embarcación que pueda navegar sin registración, así que esta estadística es por demás válida. Hay un pequeño desfase, sobre todo en las embarcaciones de mayor porte, porque pueden pasar dos meses desde que se fabrican hasta que aprueban el examen de Prefectura y se matriculan, razón por la cual algún año puede estar no muy bien reflejado.
Voy a referirme a una estadística, que luego entregaré al secretario de esta comisión, que establece que en 1992 matriculamos 1.500 embarcaciones; en 1993 -les comenté que hicimos el primer acuerdo de suspensión de impuestos internos- aumentamos a casi 1.900 -el ascenso no fue importante porque se registró durante el mismo año-; en 1994, 3.500; en 1995, 4.400; en 1996, 4.400; en 1997, 4.300; en 1998, 4.500; en 1999, 4.400; y en 2000, cuando reimplantaron, 3.500, pero esa cuenta está afectada por la fabricación de órdenes de 1999, porque de lo contrario hubiera sido realmente menor. No queremos pensar en 2001 porque, sumado a la recesión y a la situación general, llegó el castigo del precio.
En un momento de recesión, de mercado retraído, aumentar el precio es mortal, pero es peor cuando el incremento de precios se debe a impuestos. Nuestro producto está tan cargado por impuestos que el público está muy sensible; es mucho más fácil que pague un 8 o 10 por ciento en accesorios que gravarlo con impuestos cuando ya está castigado por la Nación, la provincia y la Prefectura.
La matriculación es la registración de una embarcación. No existe ninguna embarcación que pueda navegar sin registración, así que esta estadística es por demás válida. Hay un pequeño desfase, sobre todo en las embarcaciones de mayor porte, porque pueden pasar dos meses desde que se fabrican hasta que aprueban el examen de Prefectura y se matriculan, razón por la cual algún año puede estar no muy bien reflejado.
Voy a referirme a una estadística, que luego entregaré al secretario de esta comisión, que establece que en 1992 matriculamos 1.500 embarcaciones; en 1993 -les comenté que hicimos el primer acuerdo de suspensión de impuestos internos- aumentamos a casi 1.900 -el ascenso no fue importante porque se registró durante el mismo año-; en 1994, 3.500; en 1995, 4.400; en 1996, 4.400; en 1997, 4.300; en 1998, 4.500; en 1999, 4.400; y en 2000, cuando reimplantaron, 3.500, pero esa cuenta está afectada por la fabricación de órdenes de 1999, porque de lo contrario hubiera sido realmente menor. No queremos pensar en 2001 porque, sumado a la recesión y a la situación general, llegó el castigo del precio.
En un momento de recesión, de mercado retraído, aumentar el precio es mortal, pero es peor cuando el incremento de precios se debe a impuestos. Nuestro producto está tan cargado por impuestos que el público está muy sensible; es mucho más fácil que pague un 8 o 10 por ciento en accesorios que gravarlo con impuestos cuando ya está castigado por la Nación, la provincia y la Prefectura.
SR. SEBRIANO ¿Cuál es el impuesto total?
SR. TALKOWSKI Debemos sumar el IVA, que pagamos igual que todo el mundo -no debatimos aquí si el 21 por ciento es justo, pero es un monto importante-; el 3,5 por ciento de ingresos brutos; y el 8 por ciento, que la ley de impuestos internos hace que se transforme en un 10 por ciento, porque el gobierno quiere, tal como está redactada la ley, ganar el 8 por ciento. Si en el whisky es el 50 por ciento, lo que hay que hacer es duplicar el precio, y en nuestro caso es acumulativo. Todo esto sin contar los impuestos indirectos como las cargas sociales sobre la mano de obra, los aranceles de Aduana o el factor de empalme que muchos de los insumos paga; hay un 20 o 25 por ciento de insumos que ahora pagan este factor de empalme.
T.6
Además existe otro fenómeno relacionado con el hecho de que algunos productos nacionales -como la madera de Salta- subieron un 8 por ciento.
T.6
Además existe otro fenómeno relacionado con el hecho de que algunos productos nacionales -como la madera de Salta- subieron un 8 por ciento.
SR. LOPEZ BLANCO No sabemos por qué...
SR. TALKOWSKI.- Se ha producido ese fenómeno...
SR. TALKOWSKI.- Se ha producido ese fenómeno...
SR. LOPEZ BLANCO A esto se suma el impuesto provincial con una tasa del 1,5 por ciento en la provincia de Buenos Aires.
SR. PRESIDENTE RIAL ¿A qué tasa se refiere?
SR. LOPEZ BLANCO Es un impuesto a las embarcaciones...
SR. TALKOWSKI ...es como una especie de patente de auto por tenerla en aguas provinciales.
SR. LOPEZ BLANCO Lo que sería la verdadera patente, es decir, una tasa que cobra la Prefectura Naval Argentina.
SR. PRESIDENTE RIAL ¿Qué valor tiene?
SR. SCARPIN Alrededor de cien pesos. (Risas.)
SR. LOPEZ BLANCO El uno por ciento.
SR. TALKOWSKI ...también es anual.
SR. LOPEZ BLANCO Esta baja del consumo nos provoca un terrible deterioro y atenta contra las pocas posibilidades que tenemos para exportar. Si no encontramos un desarrollo de nuestros productos será imposible llegar al exterior; si no tenemos un mercado interno que nos permita desarrollar el producto no tendremos ninguna chance de progreso.
Nuestro sector ha llevado a cabo algunos esfuerzos tendientes a exportar y hemos contado con el apoyo del Estado nacional. En una época tuvimos la ayuda de la Fundación Exportar y además realizamos diversas exposiciones en embajadas.
Por otro lado, desarrollamos un importante trabajo en Brasil. En este momento el mercado náutico de ese país factura el 20 por ciento del valor real. En primer término, nosotros no podemos igualar esa cifra. Pero si esto último ocurriera sería mínima la ventaja que obtendríamos al no pagar arancel frente a una embarcación que ingresa extra-Mercosur, porque si en impuestos se está pagando solamente el 20 por ciento, los aranceles son insignificantes. Brasil es un buen mercado, pero debería mejorar su economía a nivel de facturación.
No obstante ello, se realizan emprendimientos y se llevan adelante exportaciones. Lamentablemente, son puntuales, pues no hay una verdadera continuidad.
Debemos destacar que en el boat show que se llevó a cabo este año en Miami hubo cuatro empresas que presentaron productos argentinos: Astillero Tarrab -tradicional exportador de embarcaciones-, Astillero Tango
-que ha realizado operaciones de muy buena calidad-, Astillero Santana y Astillero Aquanum, estos últimos realizando sus primeras experiencias.
Considero que ninguno de esos barcos podía generar vergüenza pues tenían un muy buen nivel en el concierto más importante de embarcaciones. No puedo afirmar que nuestras embarcaciones sean cinco estrellas, pero sí puedo precisar que tienen un estándar muy razonable.
¿Por qué hacemos hincapié en los impuestos? Porque consideramos que es lo que en este momento podemos llegar a pedir y además constituye un negocio para el Estado. Siempre nos han tratado de la misma forma que al sector automotriz. La idea es volver a ese sistema. No sabemos por qué razón no nos han escuchado y no suspendieron o bajaron nuestro arancel cuando sí lo hicieron con la industria automotriz.
T.7
Hemos hecho un sinnúmero de presentaciones a distintos organismos del Poder Ejecutivo. Tenemos una cuenta que ya resulta graciosa y vivimos -perdón por la palabra- un "peloteo", porque nos presentamos ante un funcionario, éste nos deriva a otro, éste a su vez nos pide que veamos a otro, y así sucesivamente. Resulta que muchas veces nos recibe un empleado de menor categoría a quien diez minutos antes le pidieron que se hiciera cargo de la reunión; entonces, no sabe quiénes somos, qué pasa ni qué queremos, y desconoce nuestras presentaciones y estadísticas anteriores. Esto nos duele porque creemos hacer una petición seria, ajustada a los momentos actuales; no pedimos nada ridículo ni que sea imposible de otorgar.
En definitiva -lo repito y sostengo todo el tiempo-, pedimos un negocio para el Estado y para nosotros. La historia y las estadísticas han sido contundentes; así lo hemos hecho en el pasado y todo hace pensar que volvería a repetirse.
Nuestro sector ha llevado a cabo algunos esfuerzos tendientes a exportar y hemos contado con el apoyo del Estado nacional. En una época tuvimos la ayuda de la Fundación Exportar y además realizamos diversas exposiciones en embajadas.
Por otro lado, desarrollamos un importante trabajo en Brasil. En este momento el mercado náutico de ese país factura el 20 por ciento del valor real. En primer término, nosotros no podemos igualar esa cifra. Pero si esto último ocurriera sería mínima la ventaja que obtendríamos al no pagar arancel frente a una embarcación que ingresa extra-Mercosur, porque si en impuestos se está pagando solamente el 20 por ciento, los aranceles son insignificantes. Brasil es un buen mercado, pero debería mejorar su economía a nivel de facturación.
No obstante ello, se realizan emprendimientos y se llevan adelante exportaciones. Lamentablemente, son puntuales, pues no hay una verdadera continuidad.
Debemos destacar que en el boat show que se llevó a cabo este año en Miami hubo cuatro empresas que presentaron productos argentinos: Astillero Tarrab -tradicional exportador de embarcaciones-, Astillero Tango
-que ha realizado operaciones de muy buena calidad-, Astillero Santana y Astillero Aquanum, estos últimos realizando sus primeras experiencias.
Considero que ninguno de esos barcos podía generar vergüenza pues tenían un muy buen nivel en el concierto más importante de embarcaciones. No puedo afirmar que nuestras embarcaciones sean cinco estrellas, pero sí puedo precisar que tienen un estándar muy razonable.
¿Por qué hacemos hincapié en los impuestos? Porque consideramos que es lo que en este momento podemos llegar a pedir y además constituye un negocio para el Estado. Siempre nos han tratado de la misma forma que al sector automotriz. La idea es volver a ese sistema. No sabemos por qué razón no nos han escuchado y no suspendieron o bajaron nuestro arancel cuando sí lo hicieron con la industria automotriz.
T.7
Hemos hecho un sinnúmero de presentaciones a distintos organismos del Poder Ejecutivo. Tenemos una cuenta que ya resulta graciosa y vivimos -perdón por la palabra- un "peloteo", porque nos presentamos ante un funcionario, éste nos deriva a otro, éste a su vez nos pide que veamos a otro, y así sucesivamente. Resulta que muchas veces nos recibe un empleado de menor categoría a quien diez minutos antes le pidieron que se hiciera cargo de la reunión; entonces, no sabe quiénes somos, qué pasa ni qué queremos, y desconoce nuestras presentaciones y estadísticas anteriores. Esto nos duele porque creemos hacer una petición seria, ajustada a los momentos actuales; no pedimos nada ridículo ni que sea imposible de otorgar.
En definitiva -lo repito y sostengo todo el tiempo-, pedimos un negocio para el Estado y para nosotros. La historia y las estadísticas han sido contundentes; así lo hemos hecho en el pasado y todo hace pensar que volvería a repetirse.
SR. PRESIDENTE RIAL Les solicito que vayan redondeando sus exposiciones a fin de que los señores diputados puedan realizar las preguntas que consideren necesarias.
SR. TALKOWSKI Algunas veces lo hemos conversado y creemos que ciertas medidas que se aplicaron a la industria fueron pensadas por los legisladores o por funcionarios del Poder Ejecutivo en función de los consumidores. Nosotros no venimos a hablar de los consumidores de los productos.
En la Secretaría de Hacienda siempre nos dicen que la Argentina marcha hacia un sistema donde cada uno paga sus impuestos por lo que gana y que luego con el dinero cada cual hace lo que le plazca, mientras sea legal.
En las actividades de recreación y deporte hay competencia de producto. Quien hace un viaje al exterior con la familia gasta lo mismo o más que si adquiere una lancha y no paga ningún impuesto, excepto el 5 por ciento de DNT por pasajes, y en Europa le devuelven el IVA de lo que compra. Si se compra una casa de fin de semana en la Argentina, paga los impuestos normales a la vivienda, pero si la compra en Uruguay, no lo sabemos.
Entonces, las alternativas de recreación y deporte que tiene la clase media son infinitas; el turismo, que es una de ellas, ha sido beneficiado y tiene desgravaciones. Nosotros decimos que no queremos que nos discriminen.
La nuestra es una industria, que el consumidor decida comprar una embarcación, un auto, o destinar el dinero al turismo es una decisión personal. Como en definitiva el precio lo fija el mercado, esa carga impositiva no se traslada, porque estos no son cigarrillos o remedios al consumidor sino que lo absorbe una industria formada exclusivamente por pymes. La prueba está en que ningún gran inversor del exterior ha colocado capital en esta actividad; ésta tiene una gran cuota de vocación y tradición. Esta es la interferencia que se ha causado y ello se refleja en la realidad diaria.
En la Secretaría de Hacienda siempre nos dicen que la Argentina marcha hacia un sistema donde cada uno paga sus impuestos por lo que gana y que luego con el dinero cada cual hace lo que le plazca, mientras sea legal.
En las actividades de recreación y deporte hay competencia de producto. Quien hace un viaje al exterior con la familia gasta lo mismo o más que si adquiere una lancha y no paga ningún impuesto, excepto el 5 por ciento de DNT por pasajes, y en Europa le devuelven el IVA de lo que compra. Si se compra una casa de fin de semana en la Argentina, paga los impuestos normales a la vivienda, pero si la compra en Uruguay, no lo sabemos.
Entonces, las alternativas de recreación y deporte que tiene la clase media son infinitas; el turismo, que es una de ellas, ha sido beneficiado y tiene desgravaciones. Nosotros decimos que no queremos que nos discriminen.
La nuestra es una industria, que el consumidor decida comprar una embarcación, un auto, o destinar el dinero al turismo es una decisión personal. Como en definitiva el precio lo fija el mercado, esa carga impositiva no se traslada, porque estos no son cigarrillos o remedios al consumidor sino que lo absorbe una industria formada exclusivamente por pymes. La prueba está en que ningún gran inversor del exterior ha colocado capital en esta actividad; ésta tiene una gran cuota de vocación y tradición. Esta es la interferencia que se ha causado y ello se refleja en la realidad diaria.
SR. LOPEZ BLANCO Quiero agregar que esta carga impositiva excesiva también favorece a operaciones extrañas. Si ustedes visitan algún puerto uruguayo, por ejemplo, Punta del Este, van a ver muchas embarcaciones con banderas de Delaware, Panamá, Iberia, de paraísos fiscales, y si se acercan podrán observar que son de auténticos porteños, señores que no están dispuestos a pagar la carga impositiva, que se compran una embarcación en el exterior, la ingresan libre de todo impuesto y la usan. Incluso, un señor nos compra embarcaciones argentinas para exportarlas a Punta del Este con bandera de algunos de esos países, ni siquiera de miembros del Mercosur. Entonces, la excesiva carga comienza a provocar estas desviaciones que son pérdidas para todos los que estamos aquí.
SR. PRESIDENTE RIAL Tiene la palabra el señor diputado Briozzo.
SR. BRIOZZO Quiero comentar que me pareció importante que ustedes concurran a esta reunión de comisión porque justamente se planteó un tema que es casi cultural. Me refiero a que cada vez que pensamos en embarcaciones nos imaginamos a las grandes y cómo podemos gravarlas con impuestos, mientras que cualquiera que alguna vez haya pasado por el río Luján pudo ver la enorme cantidad de guarderías y clubes con miles de pequeñas embarcaciones que valen menos que un auto mediano. Esta es la realidad del sector. A ello se debe sumar el hecho de que la inmensa mayoría de los astilleros entra en la categoría de pequeña y mediana empresa.
T.8
T.8
SR. LOPEZ BLANCO Algunos no alcanzan a ser pequeños emprendimientos.
SR. BRIOZZO Esta es la característica del sector, tanto desde el punto de vista de la producción como de los usuarios, que en su inmensa mayoría -según la cifra que usted dio- son sectores de clase media.
Me parece importante que ustedes puedan aclarar esto, porque la idea que hay instalada es otra. En este sentido, cada vez que alguien quiere quedar bien piensa en algún impuesto a las embarcaciones, creyendo que está gravando a los ricos y famosos, cuando en realidad ese impuesto lo está soportando la clase media.
Podríamos decir que ahora hay una nueva industria, a la que conozco bastante bien porque soy de la zona y me he dedicado mucho al tema. Se trata de una industria muy dinámica, que -como usted decía- está a la altura de la calidad de cualquier lugar del mundo.
Por eso me parecía interesante destacar lo que usted ha enfatizado en relación con las características del sector. En todo caso, habría que ver cómo hacemos para permitir el desarrollo de este sector en lugar de ahogarlo con impuestos.
Me parece importante que ustedes puedan aclarar esto, porque la idea que hay instalada es otra. En este sentido, cada vez que alguien quiere quedar bien piensa en algún impuesto a las embarcaciones, creyendo que está gravando a los ricos y famosos, cuando en realidad ese impuesto lo está soportando la clase media.
Podríamos decir que ahora hay una nueva industria, a la que conozco bastante bien porque soy de la zona y me he dedicado mucho al tema. Se trata de una industria muy dinámica, que -como usted decía- está a la altura de la calidad de cualquier lugar del mundo.
Por eso me parecía interesante destacar lo que usted ha enfatizado en relación con las características del sector. En todo caso, habría que ver cómo hacemos para permitir el desarrollo de este sector en lugar de ahogarlo con impuestos.
SR. PRESIDENTE RIAL No sé si ustedes han tenido contacto con el secretario o el subsecretario de Industria para plantearles la posibilidad de alguno de estos planes de competitividad. Tampoco sé si la asimilación con el sector automotriz era una asimilación desde el punto de vista gremial o una asimilación que se daba por causa y consecuencia.
Estos son algunos de los temas que me gustaría que ustedes nos puntualicen para ver si nosotros podemos hacer alguna sugerencia y, desde ya, brindar nuestro apoyo para que ustedes puedan acceder a estos planes de competitividad y se pueda revertir esta fuerte caída impositiva, a fin de mejorar la situación del sector desde el punto de vista productivo.
De todas maneras, aquí estábamos viendo con el señor diputado Briozzo que las bajas en las ventas no han sido significativas a pesar de la fuerte recesión que ha habido en los últimos años. O sea que, dentro de todo, a este sector le fue bastante bien si lo comparamos con otros sectores. Los diputados de la Comisión de Industria conocemos a fondo este tema, ya que estamos recibiendo y escuchando permanentemente a distintos sectores, y les puedo asegurar que en otros sectores la baja ha sido muchísimo más significativa que la registrada en el sector que ustedes representan. Esto no quiere decir que no haya que trabajar en la disminución de costos y en la eliminación de impuestos distorsivos. Por el contrario, creo que debemos trabajar en ese sentido para mejorar y aumentar la producción de su sector y que éste cada vez demande más mano de obra.
Estos son algunos de los temas que me gustaría que ustedes nos puntualicen para ver si nosotros podemos hacer alguna sugerencia y, desde ya, brindar nuestro apoyo para que ustedes puedan acceder a estos planes de competitividad y se pueda revertir esta fuerte caída impositiva, a fin de mejorar la situación del sector desde el punto de vista productivo.
De todas maneras, aquí estábamos viendo con el señor diputado Briozzo que las bajas en las ventas no han sido significativas a pesar de la fuerte recesión que ha habido en los últimos años. O sea que, dentro de todo, a este sector le fue bastante bien si lo comparamos con otros sectores. Los diputados de la Comisión de Industria conocemos a fondo este tema, ya que estamos recibiendo y escuchando permanentemente a distintos sectores, y les puedo asegurar que en otros sectores la baja ha sido muchísimo más significativa que la registrada en el sector que ustedes representan. Esto no quiere decir que no haya que trabajar en la disminución de costos y en la eliminación de impuestos distorsivos. Por el contrario, creo que debemos trabajar en ese sentido para mejorar y aumentar la producción de su sector y que éste cada vez demande más mano de obra.
SR. LOPEZ BLANCO Quiero aclarar que hemos hecho una presentación al doctor Cavallo y al doctor Colombo en la que manifestamos nuestra verdadera preocupación por la falta de respuesta de distintos organismos. En esa presentación incluimos la lista de notas y presentaciones que hemos hecho a todos los organismos vinculados a nuestra actividad, que básicamente son la Secretaría de Industria y la Secretaría de Economía.
SR. ALBRISI ¿Y la Secretaría de Turismo?
SR. LOPEZ BLANCO No. La lista de organismos que detallamos en esa presentación es muy larga, y además les decimos que pensamos que en este momento el plan de competitividad podría ser una buena herramienta para incluirnos.
SR. TALKOWSKI Quiero hacer un comentario con respecto al tema de las notas. Debemos reconocer que por lo menos los funcionarios las responden -siempre tienen algún secretario eficiente para hacerlo-, pero pareciera ser que todos tienen grabado el mismo texto, porque la respuesta que recibimos es siempre la misma: "Dada la índole del tema, el mismo ha sido girado al doctor José María Farré porque es un tema impositivo". Digamos que esta es la respuesta que venimos recibiendo en los últimos tres meses.
T.9
He llamado al doctor Farré y me dijo que tenía pedidas cien entrevistas de cien sectores distintos.
T.9
He llamado al doctor Farré y me dijo que tenía pedidas cien entrevistas de cien sectores distintos.
SR. PRESIDENTE RIAL ¿Se han podido comunicar con Carlos Sánchez o con Antonio Assef, de la Secretaría de Industria, o tienen dificultades para llegar a ellos? La clave es que se encuentren con uno de ellos. Desde la Comisión de Industria les podemos dar la posibilidad de que se realice esa entrevista o que el pedido de ustedes sea atendido lo más rápido posible.
Si les parece bien, pueden hacer el pedido, mandarnos una copia y nosotros, como Comisión de Industria, podemos comunicarnos telefónicamente con los señores Assef o Sánchez solicitando que les concedan la entrevista.
Si les parece bien, pueden hacer el pedido, mandarnos una copia y nosotros, como Comisión de Industria, podemos comunicarnos telefónicamente con los señores Assef o Sánchez solicitando que les concedan la entrevista.
SR. ALBRISI Se está llevando a cabo la experiencia de realizar programas de competitividad no industriales. Como ejemplos puedo mencionar el sector de la agricultura o lo sucedido con la ley del libro, a punto de promulgarse. En este caso, la competitividad de la industria se logra a través de lo cultural.
Considero que deben concurrir a la Secretaría de Industria pero contando con el apoyo de la Secretaría de Turismo, porque ustedes están haciendo especial hincapié en el turismo.
Considero que deben concurrir a la Secretaría de Industria pero contando con el apoyo de la Secretaría de Turismo, porque ustedes están haciendo especial hincapié en el turismo.
SR. LOPEZ BLANCO Es una buena idea.
SR. ALBRISI No entiendo por qué no se toman en cuenta las embarcaciones que les venden a los habitantes ribereños de los ríos importantes de la Argentina. He visto embarcaciones que son de astilleros argentinos construidas en plástico y a la gente que las opera.
De todas maneras, me parece importante que busquen el apoyo de la Secretaría de Turismo y que en conjunto conversen con la Secretaría de Industria a fin de lograr un programa de competitividad para el sector; quizás no sea tan contundente como el de la industria automotriz pero seguramente los ayudará a resolver algunos problemas.
De todas maneras, me parece importante que busquen el apoyo de la Secretaría de Turismo y que en conjunto conversen con la Secretaría de Industria a fin de lograr un programa de competitividad para el sector; quizás no sea tan contundente como el de la industria automotriz pero seguramente los ayudará a resolver algunos problemas.
SR. LOPEZ BLANCO Fíjense ustedes que sólo impuestos internos son un resorte del Poder Ejecutivo y constituyen un rápido alivio para nosotros.
SRA. LEYBA DE MARTI Todo esto es muy importante porque desde el Poder Ejecutivo se están haciendo acuerdos sectoriales dentro del plan de competitividad. Además debemos tener en cuenta que son pymes y es primordial poder ayudarlas de alguna manera.
Creo que todas las vías planteadas, tanto por el diputado Albrisi como por otros señores diputados, buscan canalizar el acuerdo a través de distintas áreas del gobierno -pueden ser las secretarías de Turismo y de Industria- y tocar resortes en el Ministerio de Economía para que se pueda llevar a cabo un acuerdo sectorial con ustedes.
Creo que nosotros, a través de la Comisión de Industria, debemos redactar un proyecto de declaración donde conste nuestra opinión en el sentido de que este sector también debe acordar dentro del plan de competitividad. Estamos dispuestos a hacer todo lo que podamos a efectos de facilitar la conexión y asegurar las audiencias.
Creo que todas las vías planteadas, tanto por el diputado Albrisi como por otros señores diputados, buscan canalizar el acuerdo a través de distintas áreas del gobierno -pueden ser las secretarías de Turismo y de Industria- y tocar resortes en el Ministerio de Economía para que se pueda llevar a cabo un acuerdo sectorial con ustedes.
Creo que nosotros, a través de la Comisión de Industria, debemos redactar un proyecto de declaración donde conste nuestra opinión en el sentido de que este sector también debe acordar dentro del plan de competitividad. Estamos dispuestos a hacer todo lo que podamos a efectos de facilitar la conexión y asegurar las audiencias.
SR. LOPEZ BLANCO Eso sería fantástico, y si nos pudieran apoyar con un proyecto de declaración nos sentiríamos más que satisfechos con esta visita.
Si les resultó razonable nuestra exposición -los elementos que vamos a entregarles son probatorios de todo lo que hemos dicho-, lo que ustedes proponen nos ayudaría muchísimo. Realmente es muy importante para nosotros ya que sería un llamado de ustedes hacia el Poder Ejecutivo, que estoy seguro que está sobrepasado de trabajo, donde el nuestro es un pedido más entre tantos otros.
Sin embargo, pensamos que al ser razonable lo que pedimos, si alguien le dedica tiempo, como en algún momento lo logramos, podemos llegar a un rápido arreglo.
Si les resultó razonable nuestra exposición -los elementos que vamos a entregarles son probatorios de todo lo que hemos dicho-, lo que ustedes proponen nos ayudaría muchísimo. Realmente es muy importante para nosotros ya que sería un llamado de ustedes hacia el Poder Ejecutivo, que estoy seguro que está sobrepasado de trabajo, donde el nuestro es un pedido más entre tantos otros.
Sin embargo, pensamos que al ser razonable lo que pedimos, si alguien le dedica tiempo, como en algún momento lo logramos, podemos llegar a un rápido arreglo.
SR. BRIOZZO Dado el grado de concentración del sector en dos o tres municipios de la zona norte del conurbano, algo parecido a lo que los italianos llaman "distritos industriales", yo hablé sobre el tema con el intendente de San Fernando y creo que pueden tener el acompañamiento de esos intendentes. Esto no vendría mal para luego reunirse con los miembros de la Secretaría de Industria.
SR. ALBRISI Es casi una economía regional.
SR. PRESIDENTE RIAL Conozco la zona porque pertenezco a ella. Sé que sus intendentes están apoyando mucho la industria; entonces, desde ese punto de vista, hay un fuerte apoyo municipal y ellos quieren que desde la Nación les den soluciones...
SR. BRIOZZO Me refiero al acompañamiento en las reuniones.
SR. CASTELLANI Me pareció escuchar que están teniendo un buen nivel de actividad.
SR. LOPEZ BLANCO No, ahora se ha reducido.
SR. PRESIDENTE RIAL Pero si los comparamos con otros sectores podemos decir que dentro de todo no se produjo una baja muy significativa.
T.10
T.10
SR. TALKOWSKI Tengan en cuenta que hay una demora. Debido al tipo de industria, nosotros estamos tomando el momento en que la embarcación es matriculada, o sea, puesta en el agua con todos los papeles en regla. En el caso de muchos de los productos que están registrados en el año 2000, la operación se hizo en el último semestre o trimestre de 1999, donde había un clima bueno; inclusive en el primer trimestre del año 2000, a pesar de que regía el impuesto, todavía la gente tenía una cierta expectativa.
SR. PRESIDENTE RIAL A fin de continuar con el desarrollo de la reunión prevista para hoy, salvo que haya quedado alguna inquietud, voy a resumir cuáles serían -de acuerdo con lo conversado aquí- los pasos a seguir. Por un lado, vamos a hacer lo que ha propuesto la señora diputada Leyba de Martí -con lo cual creo que estamos todos de acuerdo-, es decir, sancionar un proyecto de declaración por el que se solicite al Poder Ejecutivo disponga las medidas conducentes a fin de que se dicte una ley de competitividad para el sector. Por otro lado, les vamos a facilitar todas las posibilidades para que a la brevedad puedan tener una entrevista con el secretario de Industria, para lo cual les pedimos que nos hagan llegar el pedido a esta Comisión de Industria para que desde aquí lo activemos rápidamente.
Por supuesto, estamos a disposición de ustedes para ir monitoreando todo esto en los próximos meses.
Por supuesto, estamos a disposición de ustedes para ir monitoreando todo esto en los próximos meses.
SR. LOPEZ BLANCO Les agradecemos que nos hayan permitido tener esta reunión, de la cual nos vamos muy satisfechos. El resumen nos parece positivo. Si se pudiera concretar todo esto a la brevedad, para nosotros sería muy importante.
SR. PRESIDENTE RIAL De acuerdo.
- Se retiran de la reunión los señores López Blanco y Talkowski. Luego de unos instantes:
SR. PRESIDENTE RIAL Vamos a dar comienzo a la segunda etapa de esta reunión, en la que contamos con la presencia de los integrantes de la Cámara de la Industria Curtidora Argentina. Ellos nos han solicitado la realización de esta audiencia, aunque creo que no es la primera vez que están con nosotros.
Les damos la bienvenida y por supuesto deseo expresar que estamos a disposición de ustedes. Quisiera que se vayan presentando a medida que hagan uso de la palabra.
Les damos la bienvenida y por supuesto deseo expresar que estamos a disposición de ustedes. Quisiera que se vayan presentando a medida que hagan uso de la palabra.
SR. WYDLER Mi nombre es Eduardo Wydler y soy presidente de la Cámara de la Industria Curtidora Argentina.
Agradezco la posibilidad de participar una vez más de estas reuniones ya que cada vez que hemos venido hemos ido trasladando una problemática que tiene una base esencialmente uniforme, porque indudablemente desde hace muchos años el cuero vacuno como materia prima de nuestra industria viene siendo escasa en el país, especialmente por la capacidad industrial instalada capaz de procesar mucho más de la oferta disponible.
La oferta de cuero disponible ha sido durante los últimos años menor a los 12 millones de cueros por año, ello significa que, con relación a la década del 70 cuando llegamos a los 16 millones de faena, hay una capacidad industrial ociosa porque el mercado del cuero -que esta industria satisface a nivel internacional-, al tener más materia prima, podría procesar todos esos cueros disponibles y generar muchos más puestos de trabajo y mayores divisas para el país.
En consecuencia, el 80 por ciento de la producción se exporta a más de cincuenta países; los principales son Estados Unidos, Brasil, Italia y algunos de Asia, entre otros. Es indudable que ello ha generado una situación beneficiosa para la economía argentina ya que los valores que se exportan anualmente de cuero curtido, semi terminado y terminado y manufacturas desarrolladas por la industria alcanzan anualmente los 900 millones de dólares. Todo ello partiendo de un subproducto ganadero que en sí representa entre un 6 y un 7 por ciento del valor de un animal completo.
Como dije en otras oportunidades en las que hemos estado presentes, esta industria adolece permanentemente de esa falta de provisión de materia prima.
T.12
Debido a algunas asimetrías que siguen estando vigentes, tanto a nivel regional como extra regional -o sea, internacional-, el gobierno ha entendido necesario desalentar la salida de materia prima sin curtir estableciendo un derecho de exportación. Esta es la única herramienta que hasta ahora ha dado resultado como para compensar esas diferencias importantes que existen en la producción con nuestros socios del Mercosur y en la comercialización, ya que ellos tienen acceso a los mercados competitivos de la Argentina en el exterior en mejores condiciones que nuestro país.
Aquí tengo alguna documentación -que les voy a dejar- donde eso se aclara perfectamente. A modo de ejemplo, les puedo decir que para ingresar a Estados Unidos la Argentina no tiene sistema de preferencia generalizada en el cuero y debe pagar un impuesto de entre el 3 y el 4 por ciento, mientras que Brasil, Uruguay y Paraguay no lo tienen que pagar.
Las exportaciones argentinas estaban alcanzadas solamente en el cuero terminado por un 2,3 por ciento de reintegro, mientras que Uruguay brinda a los exportadores un 6 por ciento, ya sea en cueros terminados o semiterminados. Les aclaro que ese 2,3 por ciento hoy ya no existe; ha sido anulado por las nuevas medidas del factor de convergencia puesto en práctica por el gobierno.
No cabe duda de que todas las medidas que traten de promocionar las exportaciones para un sector que es esencialmente exportador son bienvenidas, pero cuando esas medidas tienen un carácter general y no consideran especialmente las diferencias por valor agregado, crean situaciones de complicación en aspectos muy sustanciales, como el de la materia prima. En este sentido, hoy cualquier exportador de materia prima también es alcanzado por ese beneficio y el curtidor ha perdido el 2,3 por ciento, que era el reintegro que tenía solamente por los cueros terminados, en razón de que todo lo que fuera menos del 7 por ciento se eliminó.
Ello trae como consecuencia que de alguna manera se neutralice el efecto del derecho, que ha tenido -como les explicaba recién- situaciones de agravamiento en cuanto a la estructura de desarrollo industrial.
Yo estaba hablando de las diferencias que había para ingresar a otros países. En Europa sigue pasando lo mismo, ya que declaró producto sensible al cuero curtido, por lo cual la Argentina tiene que pagar un 7 por ciento para ingresar con cuero curtido, mientras que no hay que pagar para ingresar con materia prima a Europa. Uruguay paga menos impuesto: el 4,5 por ciento.
Todas estas diferencias, que inclusive hacen que México tenga una preferencia diferente con respecto a algunos países de América para el ingreso de cuero curtido, habrían hecho necesario establecer un mecanismo de desaliento de la materia prima, y habíamos dicho que se había establecido un derecho de exportación que durante estos últimos años ha ido decreciendo y actualmente se ha mantenido en el 5 por ciento.
Agradezco la posibilidad de participar una vez más de estas reuniones ya que cada vez que hemos venido hemos ido trasladando una problemática que tiene una base esencialmente uniforme, porque indudablemente desde hace muchos años el cuero vacuno como materia prima de nuestra industria viene siendo escasa en el país, especialmente por la capacidad industrial instalada capaz de procesar mucho más de la oferta disponible.
La oferta de cuero disponible ha sido durante los últimos años menor a los 12 millones de cueros por año, ello significa que, con relación a la década del 70 cuando llegamos a los 16 millones de faena, hay una capacidad industrial ociosa porque el mercado del cuero -que esta industria satisface a nivel internacional-, al tener más materia prima, podría procesar todos esos cueros disponibles y generar muchos más puestos de trabajo y mayores divisas para el país.
En consecuencia, el 80 por ciento de la producción se exporta a más de cincuenta países; los principales son Estados Unidos, Brasil, Italia y algunos de Asia, entre otros. Es indudable que ello ha generado una situación beneficiosa para la economía argentina ya que los valores que se exportan anualmente de cuero curtido, semi terminado y terminado y manufacturas desarrolladas por la industria alcanzan anualmente los 900 millones de dólares. Todo ello partiendo de un subproducto ganadero que en sí representa entre un 6 y un 7 por ciento del valor de un animal completo.
Como dije en otras oportunidades en las que hemos estado presentes, esta industria adolece permanentemente de esa falta de provisión de materia prima.
T.12
Debido a algunas asimetrías que siguen estando vigentes, tanto a nivel regional como extra regional -o sea, internacional-, el gobierno ha entendido necesario desalentar la salida de materia prima sin curtir estableciendo un derecho de exportación. Esta es la única herramienta que hasta ahora ha dado resultado como para compensar esas diferencias importantes que existen en la producción con nuestros socios del Mercosur y en la comercialización, ya que ellos tienen acceso a los mercados competitivos de la Argentina en el exterior en mejores condiciones que nuestro país.
Aquí tengo alguna documentación -que les voy a dejar- donde eso se aclara perfectamente. A modo de ejemplo, les puedo decir que para ingresar a Estados Unidos la Argentina no tiene sistema de preferencia generalizada en el cuero y debe pagar un impuesto de entre el 3 y el 4 por ciento, mientras que Brasil, Uruguay y Paraguay no lo tienen que pagar.
Las exportaciones argentinas estaban alcanzadas solamente en el cuero terminado por un 2,3 por ciento de reintegro, mientras que Uruguay brinda a los exportadores un 6 por ciento, ya sea en cueros terminados o semiterminados. Les aclaro que ese 2,3 por ciento hoy ya no existe; ha sido anulado por las nuevas medidas del factor de convergencia puesto en práctica por el gobierno.
No cabe duda de que todas las medidas que traten de promocionar las exportaciones para un sector que es esencialmente exportador son bienvenidas, pero cuando esas medidas tienen un carácter general y no consideran especialmente las diferencias por valor agregado, crean situaciones de complicación en aspectos muy sustanciales, como el de la materia prima. En este sentido, hoy cualquier exportador de materia prima también es alcanzado por ese beneficio y el curtidor ha perdido el 2,3 por ciento, que era el reintegro que tenía solamente por los cueros terminados, en razón de que todo lo que fuera menos del 7 por ciento se eliminó.
Ello trae como consecuencia que de alguna manera se neutralice el efecto del derecho, que ha tenido -como les explicaba recién- situaciones de agravamiento en cuanto a la estructura de desarrollo industrial.
Yo estaba hablando de las diferencias que había para ingresar a otros países. En Europa sigue pasando lo mismo, ya que declaró producto sensible al cuero curtido, por lo cual la Argentina tiene que pagar un 7 por ciento para ingresar con cuero curtido, mientras que no hay que pagar para ingresar con materia prima a Europa. Uruguay paga menos impuesto: el 4,5 por ciento.
Todas estas diferencias, que inclusive hacen que México tenga una preferencia diferente con respecto a algunos países de América para el ingreso de cuero curtido, habrían hecho necesario establecer un mecanismo de desaliento de la materia prima, y habíamos dicho que se había establecido un derecho de exportación que durante estos últimos años ha ido decreciendo y actualmente se ha mantenido en el 5 por ciento.
SR. PRESIDENTE RIAL ¿Cuál es la producción de cuero en la Argentina?
SR. WYDLER El cuero que se faena corresponde a 12 millones de cabezas.
SR. PRESIDENTE RIAL ¿Y cómo es la producción con respecto a la de Italia, por ejemplo?
SR. WYDLER Italia tiene menos producción porque tiene menos ganado, menos faena; está alrededor de los 3 o 4 millones.
SR. ESPOSITO Italia tiene 3,5 millones de faena.
SR. PRESIDENTE RIAL De 12 millones, la Argentina exporta 9 millones. ¿Cuánto exporta Italia, con 3,5 millones?
SR. WYDLER Siete veces más.
SR. PRESIDENTE RIAL Ahí está la clave.
SR. WYDLER Hay algo más: Italia se provee del cuero de otros países.
T.13
T.13
SR. CASTELLANI ¿Por qué gravan nuestros cueros más que a los de otros países? Usted dijo que en Estados Unidos los cueros que venían de Argentina pagaban el 2 por ciento.
SR. WYDLER Europa grava el ingreso del cuero curtido argentino en un 7 por ciento, es decir que les interesa que entre materia prima y no cuero curtido; esto lo hacen para generar trabajo.
SR. BRIOZZO Es la famosa progresividad arancelaria.
SR. WYDLER No hay impuesto para el ingreso de la materia prima; si ellos importan wet blue o cuero salado no le aplican impuestos.
SR. CASTELLANI Creí entender que gravaban más la materia prima argentina que la de otros países.
SR. WYDLER Uruguay para ingresar tiene que pagar sólo el 4,5 por ciento.
Les estaba comentando que hay una serie de motivos que justificaban la implementación de derechos de exportación. Estas circunstancias han sido agravadas en los últimos meses debido a un hecho público y notorio. En Europa se ha desatado un mal que alcanza el consumo de carne, lo que ha hecho disminuir las faenas y, por supuesto, la necesidad de cuero para los industriales europeos.
Al mismo tiempo, se ha producido un rebrote aftósico en la Argentina que también ha cerrado el mercado del comercio de carnes en el exterior. Todo ello trajo como consecuencia que en un país como el nuestro se tomaran en los últimos meses algunas medidas mediante las cuales se inmovilizó ganado, disminuyendo la faena. La semana pasada estuvimos discutiendo la posibilidad de llevar adelante o no la Exposición Rural. Tenemos provincias como Santa Fe que está terriblemente afectada, con frigoríficos cerrados, situación que conlleva una menor producción para la industria local. Lo mismo sucede a nivel internacional ya que esta crisis nos afecta a todos.
Indudablemente, todos aquellos países que tienen materia prima para procesar han tratado localmente de buscar herramientas que de alguna manera desalienten o frenen su salida descontrolada. Tenemos los casos de India, que ha impuesto un derecho del 60 por ciento para las exportaciones de materia prima; de algunos países de Europa, que han suspendido las exportaciones; de Brasil, que ha impuesto un derecho intra y extra Mercosur a las exportaciones wet blue por una reciente falta de cuero a nivel local y debido a algunos inconvenientes de circulación a través de países del Mercosur hacia Europa; y de Colombia, que también suspendió las exportaciones de materia prima.
En nuestro país la situación se había agravado como consecuencia de esa falta de materia prima y por ello hace varios meses que venimos reclamando una medida de excepción para estabilizar esta creciente falta de materia prima, que ha distorsionado el mercado local.
Lamentablemente durante el corriente año han crecido sensiblemente las exportaciones de cuero wet blue a pesar de ese derecho del 5 por ciento. Manifestamos que éste es insuficiente y ello está demostrado porque -repito- la salida de cuero wet blue ha aumentado. Se trata de un proceso mínimo de curtido que evita su putrefacción y permite el posterior procesamiento en destino. Fundamentalmente ese mecanismo es el que genera más ocupación laboral y más divisas, como recién mencionábamos; cuando el trabajo continúa por la cadena de valor se consigue incrementar el valor agregado, es decir, lo que tiene que ver con la materia prima.
Lamentablemente en junio las exportaciones han crecido. El número de cuero salido de la Argentina, aun con derecho, ha aumentado tres veces más que en junio del año pasado y dos veces más que en mayo de este año. Esto significa una evidente situación de desventaja para la industria curtidora y una demostración clara de lo que estábamos adelantando hace meses, esto es, que la presión compradora del exterior y la falta de cuero disponible en el país produciría este efecto. Se distorsionan los precios de mercado y además se produce un claro aumento de exportaciones de materia prima que hace que esos cueros sean irremplazables para el curtidor argentino y para la industria local.
Voy a citar un ejemplo con el que podrán observar la importancia que este proceso industrial representa para la economía del país. Si tomamos una industria curtidora que procesa mil cueros diarios, para transformarlos en cuero wet blue y exportarlos sólo se requieren tres días de trabajo de diez operarios, mientras que para generar un cuero terminado, totalmente listo para la manufactura, se necesitan hasta doscientas personas y más de treinta días de trabajo para procesar la misma cantidad de cueros, con diversos procesos técnicos y mecánicos. Si continuamos en el proceso de la cadena de valor generaríamos las condiciones de competitividad necesarias para que el cuero, a través de la manufactura, del calzado y de diversos aspectos de esta manufactura, pudiera avanzar y para esos mismos mil cueros se necesitarían mil puestos más.
T.14
Piensen entonces lo que representa el cuero de una materia prima local trabajada en la Argentina, por manos argentinas, en orden a los nuevos puestos de trabajo que pueden generarse -además de mantener los que todavía existen- y a la cantidad de divisas, que en poco tiempo podrían ser quintuplicadas en cuanto a las exportaciones.
Por ello nosotros hemos insistido en la necesidad de preservar la materia prima para la industria local. Fíjense qué curioso es lo que voy a decir. Brasil tiene una faena que representa casi tres veces la nuestra, y está en crecimiento; tiene un stock ganadero de más de 168 millones de cabezas en su territorio. Es cierto que muchos de ellos no tienen la calidad del cuero argentino, pero también es cierto que su capacidad industrial no alcanza a procesar la totalidad del cuero disponible. Sin embargo, la gran absorción -por parte de Europa, especialmente- ha hecho que el mercado brasileño también se distorsionara significativamente y se crearan condiciones no convenientes para la industria local. Brasil ha apoyado desde hace muchos años a la industria del calzado. Eso ha generado un fuerte proceso de industrialización del cuero y ha generado exportaciones por más de 1.500 millones de dólares al año en zapatos.
Les estaba comentando que hay una serie de motivos que justificaban la implementación de derechos de exportación. Estas circunstancias han sido agravadas en los últimos meses debido a un hecho público y notorio. En Europa se ha desatado un mal que alcanza el consumo de carne, lo que ha hecho disminuir las faenas y, por supuesto, la necesidad de cuero para los industriales europeos.
Al mismo tiempo, se ha producido un rebrote aftósico en la Argentina que también ha cerrado el mercado del comercio de carnes en el exterior. Todo ello trajo como consecuencia que en un país como el nuestro se tomaran en los últimos meses algunas medidas mediante las cuales se inmovilizó ganado, disminuyendo la faena. La semana pasada estuvimos discutiendo la posibilidad de llevar adelante o no la Exposición Rural. Tenemos provincias como Santa Fe que está terriblemente afectada, con frigoríficos cerrados, situación que conlleva una menor producción para la industria local. Lo mismo sucede a nivel internacional ya que esta crisis nos afecta a todos.
Indudablemente, todos aquellos países que tienen materia prima para procesar han tratado localmente de buscar herramientas que de alguna manera desalienten o frenen su salida descontrolada. Tenemos los casos de India, que ha impuesto un derecho del 60 por ciento para las exportaciones de materia prima; de algunos países de Europa, que han suspendido las exportaciones; de Brasil, que ha impuesto un derecho intra y extra Mercosur a las exportaciones wet blue por una reciente falta de cuero a nivel local y debido a algunos inconvenientes de circulación a través de países del Mercosur hacia Europa; y de Colombia, que también suspendió las exportaciones de materia prima.
En nuestro país la situación se había agravado como consecuencia de esa falta de materia prima y por ello hace varios meses que venimos reclamando una medida de excepción para estabilizar esta creciente falta de materia prima, que ha distorsionado el mercado local.
Lamentablemente durante el corriente año han crecido sensiblemente las exportaciones de cuero wet blue a pesar de ese derecho del 5 por ciento. Manifestamos que éste es insuficiente y ello está demostrado porque -repito- la salida de cuero wet blue ha aumentado. Se trata de un proceso mínimo de curtido que evita su putrefacción y permite el posterior procesamiento en destino. Fundamentalmente ese mecanismo es el que genera más ocupación laboral y más divisas, como recién mencionábamos; cuando el trabajo continúa por la cadena de valor se consigue incrementar el valor agregado, es decir, lo que tiene que ver con la materia prima.
Lamentablemente en junio las exportaciones han crecido. El número de cuero salido de la Argentina, aun con derecho, ha aumentado tres veces más que en junio del año pasado y dos veces más que en mayo de este año. Esto significa una evidente situación de desventaja para la industria curtidora y una demostración clara de lo que estábamos adelantando hace meses, esto es, que la presión compradora del exterior y la falta de cuero disponible en el país produciría este efecto. Se distorsionan los precios de mercado y además se produce un claro aumento de exportaciones de materia prima que hace que esos cueros sean irremplazables para el curtidor argentino y para la industria local.
Voy a citar un ejemplo con el que podrán observar la importancia que este proceso industrial representa para la economía del país. Si tomamos una industria curtidora que procesa mil cueros diarios, para transformarlos en cuero wet blue y exportarlos sólo se requieren tres días de trabajo de diez operarios, mientras que para generar un cuero terminado, totalmente listo para la manufactura, se necesitan hasta doscientas personas y más de treinta días de trabajo para procesar la misma cantidad de cueros, con diversos procesos técnicos y mecánicos. Si continuamos en el proceso de la cadena de valor generaríamos las condiciones de competitividad necesarias para que el cuero, a través de la manufactura, del calzado y de diversos aspectos de esta manufactura, pudiera avanzar y para esos mismos mil cueros se necesitarían mil puestos más.
T.14
Piensen entonces lo que representa el cuero de una materia prima local trabajada en la Argentina, por manos argentinas, en orden a los nuevos puestos de trabajo que pueden generarse -además de mantener los que todavía existen- y a la cantidad de divisas, que en poco tiempo podrían ser quintuplicadas en cuanto a las exportaciones.
Por ello nosotros hemos insistido en la necesidad de preservar la materia prima para la industria local. Fíjense qué curioso es lo que voy a decir. Brasil tiene una faena que representa casi tres veces la nuestra, y está en crecimiento; tiene un stock ganadero de más de 168 millones de cabezas en su territorio. Es cierto que muchos de ellos no tienen la calidad del cuero argentino, pero también es cierto que su capacidad industrial no alcanza a procesar la totalidad del cuero disponible. Sin embargo, la gran absorción -por parte de Europa, especialmente- ha hecho que el mercado brasileño también se distorsionara significativamente y se crearan condiciones no convenientes para la industria local. Brasil ha apoyado desde hace muchos años a la industria del calzado. Eso ha generado un fuerte proceso de industrialización del cuero y ha generado exportaciones por más de 1.500 millones de dólares al año en zapatos.
SR. PRESIDENTE RIAL ¿Esas exportaciones tenían distintos destinos?
SR. WYDLER Así es; incluso, Estados Unidos.
Además, han ido generando condiciones de mejor calidad para sus productos, y justamente una de las discusiones que hemos tenido siempre a nivel Mercosur es que Brasil aspira a contar con el cuero argentino para desarrollar una línea de calzado superior, como es la masculina, que todavía ellos no han podido desarrollar adecuadamente.
Antes les mencionaba la reacción rápida del gobierno brasileño, que estableció un derecho de exportación intra y extra Mercosur, a pesar de que tienen una faena que supera su capacidad industrial. Lamentablemente, en la Argentina no se ha reaccionado de esa misma manera y tenemos una capacidad industrial superior a la oferta disponible. En consecuencia, los resultados no pueden ser buenos.
Observando la situación internacional y la situación interregional, parece demasiado increíble que en la Argentina todavía no hayamos tomado una decisión que estabilice esta situación, que permita la continuidad del desarrollo industrial, y fundamentalmente que posibilite la continuidad de inversiones que generan puestos de trabajo. Piensen que año tras años venimos luchando por la prórroga de este derecho de exportación, que resulta inevitable porque no hay otra solución que manejar esa herramienta.
Asimismo, hemos pedido la consideración de mejores reintegros. Lamentablemente, además del cuero exportamos un gran porcentaje de impuestos: para un producto curtido terminado tenemos una incidencia fiscal de más del 12 por ciento, y estábamos recibiendo apenas el 2,3 por ciento, que ahora ya no existe.
Hemos estado reclamando por esta situación de la materia prima y lamentablemente lo único que se ha logrado fue renovar -por sucesivas prórrogas semestrales, prácticamente- este derecho de exportación. Esto significa que cada seis meses -en este caso, cada once meses- el industrial no está muy seguro de qué va a pasar con el cuero en la Argentina. Hay una gran avidez de parte de los competidores de conseguir el cuero cuando lo necesitan, y no saben si el cuero argentino lo van a poder disponer en la medida -ya insuficiente- en que lo disponen hoy. Por supuesto, eso hace que se alteren distintos proyectos.
Cabe comentarles que hay proyectos establecidos en la Argentina, de inversiones extranjeras, para desarrollar manufacturas, especialmente en lo que es tapicería. Esto se ha conseguido solamente en base a la presencia del cuero en la Argentina. Si hoy pusiéramos en duda ese mantenimiento del cuero en la Argentina, lógicamente esas inversiones cerrarían sus puertas. Si pudieran proveerse de la materia prima y llevarla a otros lugares donde la producción es más económica -y no muy lejos de acá-, es indudable que todo el proceso que les mencioné, que genera puestos de trabajo y una gran cantidad de divisas para el país, se dejaría de llevar adelante en la Argentina y lo trasladarían a otros países. Todo esto es elemental.
T.15
Tenemos ejemplos concretos en la provincia de Buenos Aires donde varias industrias americanas y europeas se instalaron y se están instalando y es indudable que ellas cerrarían sus puertas de no contar con ese cuero. Todos conocemos los exámenes que han ido pasando en esta década los industriales que están trabajando desde hace muchos años en el país; no merecen una desconsideración que, en última instancia, afecta los intereses de la Argentina.
Sin embargo, en este último aspecto siempre nos hemos encontrado con algunas divergencias a nivel interno. Hay sectores que verían conveniente la prolongación de este régimen de derechos de exportación. Lamentablemente señalo que se cometió un error de apreciación sobre el problema.
Pensamos que el hecho de que exista un derecho de exportación perjudica al productor ganadero o al frigorífico porque ellos manifiestan que quizás no estén en condiciones de comercializar libremente sus cueros. Esto no es así, ya que no hay ningún tipo de prohibición ni de suspensión a la exportación de esta materia prima y se están batiendo récords en la exportación de materia prima, cosa que es perjudicial -como anticipé- no sólo para la industria sino para los intereses argentinos.
Ahora bien, ¿cuál es el problema? Desgraciadamente, como consecuencia de la pérdida de los mercados internacionales el productor ganadero ha disminuido su interés en criar animales. Por eso un stock de más de 55 millones de animales ha bajado a 48 millones, como tenemos en la actualidad.
Por este motivo los animales se han trasladado a territorios marginales, en especial a los menos cuidados. Sufrimos serios deterioros que producen pérdidas millonarias anuales como consecuencia del desperdicio del cuero, lo que también trae aparejada la mala calidad debido a los primeros brotes que no se producen en origen. Sucede que a lo largo de su vida el animal camina por el campo, se raya con alambre de púas, con espinillos, sufre los embates de parásitos, transportes inadecuados, picanas, golpes y toda una serie de problemas que hacen que cuando el curtidor recibe el cuero y le quita el pelo para procesarlo lo encuentre como un coche usado, es decir, en malas condiciones. No cabe duda de que esos problemas inciden en el precio, y si comparamos el rendimiento de un cuero americano -que se entrega en condiciones muy distintas- con el de un cuero argentino vamos a observar una diferencia notable, que en algunos casos supera el 50 por ciento.
Entonces, lo que también impulsamos desde nuestra Cámara es el fortalecimiento de la cadena de valor, procurando que se observe este beneficio para el país en conjunción con los intereses sectoriales. En la medida en que cada uno de ellos participe de este esfuerzo para mejorar la calidad lograremos un mejor precio en la materia prima; todo ello en beneficio de la cadena de valor. Decimos esto porque no es un invento; Brasil lo está haciendo: ha conseguido que hasta los transportistas mejoren sus camiones para evitar el deterioro del ganado durante el viaje. Australia ha creado instalaciones para el mejoramiento de la calidad donde participan los sectores involucrados. No cabe duda de que se deben tomar medidas en el aspecto comercial, que seguramente también tendrán que ver con la identificación de los animales. En consecuencia, quien más cuide su materia prima y más se preocupe por ella logrará un mejor resultado en el final del proceso.
Estas son las cosas que indudablemente tenemos que cambiar. Hace unos días tuve la oportunidad de conversar con representantes del sector productor básico y les explicaba que adherir a ciertos reclamos a veces no tiene demasiado sentido, porque está visto que desde que el cuero aumentó significativamente de precio esa mejora no llegó al productor ganadero. Tenemos una clara demostración en el precio del kilo vivo y el del cuero; se trata de una diferencia importante que no recibe el productor, porque el kilo vivo se mantiene estable y el del cuero sube significativamente.
Pretendemos que la gente del campo se dé cuenta de que el cuero tiene su valor y que debe buscar el mecanismo para comercializarlo de otra manera con resultado favorable. Esto es parte de nuestro pretendido esfuerzo, es decir, fortalecer la cadena de valor trabajando juntos porque indudablemente si consideramos que uno lesiona al otro lo único que estamos viendo es que la industria se está perjudicando y que en cada uno de los sectores existen cada vez más damnificados.
T.16
Hay otros cueros, como los lanares y los de cabra, que no han tenido ningún tipo de restricción ni derecho de exportación y sin embargo ni los productores ni los industriales se han beneficiado; prácticamente no existen. No se ha generado en el país un consumo y una producción como la del cuero curtido, que representa la compra de la totalidad del cuero disponible con condiciones que no existen en la Argentina. En realidad, se compran por anticipado; el pago se realiza una semana antes y sin la correspondiente clasificación: si no lo compra uno, lo compra el otro.
Fundamentalmente tenemos que trabajar en todos los aspectos de la cadena de valor. Hay que considerar la propuesta de la industria que fuera elevada al Poder Ejecutivo, que implementa una serie de medidas que a nuestro juicio van a asegurar la mejora de la competitividad del sector a través de un mejoramiento de los reintegros.
Asimismo hemos propuesto la uniformidad del IVA para que sea similar al resto de la cadena de los productos y subproductos vacunos. La idea es reducirlo del 21 al 10,5 por ciento con el propósito de mejorar la situación de la industria. En el mismo sentido, debe existir una mejora del cobro y reintegro porque sabemos que en algunos casos no resulta equidistante el cobro de esos impuestos de parte de determinados sectores y la devolución corresponde a las exportaciones.
Les quiero comentar que he traído el programa de competitividad que ya fuera propuesto en su oportunidad. Digo esto porque individualmente ya ha sido considerada la situación de los frigoríficos, del calzado, de la marroquinería...
Además, han ido generando condiciones de mejor calidad para sus productos, y justamente una de las discusiones que hemos tenido siempre a nivel Mercosur es que Brasil aspira a contar con el cuero argentino para desarrollar una línea de calzado superior, como es la masculina, que todavía ellos no han podido desarrollar adecuadamente.
Antes les mencionaba la reacción rápida del gobierno brasileño, que estableció un derecho de exportación intra y extra Mercosur, a pesar de que tienen una faena que supera su capacidad industrial. Lamentablemente, en la Argentina no se ha reaccionado de esa misma manera y tenemos una capacidad industrial superior a la oferta disponible. En consecuencia, los resultados no pueden ser buenos.
Observando la situación internacional y la situación interregional, parece demasiado increíble que en la Argentina todavía no hayamos tomado una decisión que estabilice esta situación, que permita la continuidad del desarrollo industrial, y fundamentalmente que posibilite la continuidad de inversiones que generan puestos de trabajo. Piensen que año tras años venimos luchando por la prórroga de este derecho de exportación, que resulta inevitable porque no hay otra solución que manejar esa herramienta.
Asimismo, hemos pedido la consideración de mejores reintegros. Lamentablemente, además del cuero exportamos un gran porcentaje de impuestos: para un producto curtido terminado tenemos una incidencia fiscal de más del 12 por ciento, y estábamos recibiendo apenas el 2,3 por ciento, que ahora ya no existe.
Hemos estado reclamando por esta situación de la materia prima y lamentablemente lo único que se ha logrado fue renovar -por sucesivas prórrogas semestrales, prácticamente- este derecho de exportación. Esto significa que cada seis meses -en este caso, cada once meses- el industrial no está muy seguro de qué va a pasar con el cuero en la Argentina. Hay una gran avidez de parte de los competidores de conseguir el cuero cuando lo necesitan, y no saben si el cuero argentino lo van a poder disponer en la medida -ya insuficiente- en que lo disponen hoy. Por supuesto, eso hace que se alteren distintos proyectos.
Cabe comentarles que hay proyectos establecidos en la Argentina, de inversiones extranjeras, para desarrollar manufacturas, especialmente en lo que es tapicería. Esto se ha conseguido solamente en base a la presencia del cuero en la Argentina. Si hoy pusiéramos en duda ese mantenimiento del cuero en la Argentina, lógicamente esas inversiones cerrarían sus puertas. Si pudieran proveerse de la materia prima y llevarla a otros lugares donde la producción es más económica -y no muy lejos de acá-, es indudable que todo el proceso que les mencioné, que genera puestos de trabajo y una gran cantidad de divisas para el país, se dejaría de llevar adelante en la Argentina y lo trasladarían a otros países. Todo esto es elemental.
T.15
Tenemos ejemplos concretos en la provincia de Buenos Aires donde varias industrias americanas y europeas se instalaron y se están instalando y es indudable que ellas cerrarían sus puertas de no contar con ese cuero. Todos conocemos los exámenes que han ido pasando en esta década los industriales que están trabajando desde hace muchos años en el país; no merecen una desconsideración que, en última instancia, afecta los intereses de la Argentina.
Sin embargo, en este último aspecto siempre nos hemos encontrado con algunas divergencias a nivel interno. Hay sectores que verían conveniente la prolongación de este régimen de derechos de exportación. Lamentablemente señalo que se cometió un error de apreciación sobre el problema.
Pensamos que el hecho de que exista un derecho de exportación perjudica al productor ganadero o al frigorífico porque ellos manifiestan que quizás no estén en condiciones de comercializar libremente sus cueros. Esto no es así, ya que no hay ningún tipo de prohibición ni de suspensión a la exportación de esta materia prima y se están batiendo récords en la exportación de materia prima, cosa que es perjudicial -como anticipé- no sólo para la industria sino para los intereses argentinos.
Ahora bien, ¿cuál es el problema? Desgraciadamente, como consecuencia de la pérdida de los mercados internacionales el productor ganadero ha disminuido su interés en criar animales. Por eso un stock de más de 55 millones de animales ha bajado a 48 millones, como tenemos en la actualidad.
Por este motivo los animales se han trasladado a territorios marginales, en especial a los menos cuidados. Sufrimos serios deterioros que producen pérdidas millonarias anuales como consecuencia del desperdicio del cuero, lo que también trae aparejada la mala calidad debido a los primeros brotes que no se producen en origen. Sucede que a lo largo de su vida el animal camina por el campo, se raya con alambre de púas, con espinillos, sufre los embates de parásitos, transportes inadecuados, picanas, golpes y toda una serie de problemas que hacen que cuando el curtidor recibe el cuero y le quita el pelo para procesarlo lo encuentre como un coche usado, es decir, en malas condiciones. No cabe duda de que esos problemas inciden en el precio, y si comparamos el rendimiento de un cuero americano -que se entrega en condiciones muy distintas- con el de un cuero argentino vamos a observar una diferencia notable, que en algunos casos supera el 50 por ciento.
Entonces, lo que también impulsamos desde nuestra Cámara es el fortalecimiento de la cadena de valor, procurando que se observe este beneficio para el país en conjunción con los intereses sectoriales. En la medida en que cada uno de ellos participe de este esfuerzo para mejorar la calidad lograremos un mejor precio en la materia prima; todo ello en beneficio de la cadena de valor. Decimos esto porque no es un invento; Brasil lo está haciendo: ha conseguido que hasta los transportistas mejoren sus camiones para evitar el deterioro del ganado durante el viaje. Australia ha creado instalaciones para el mejoramiento de la calidad donde participan los sectores involucrados. No cabe duda de que se deben tomar medidas en el aspecto comercial, que seguramente también tendrán que ver con la identificación de los animales. En consecuencia, quien más cuide su materia prima y más se preocupe por ella logrará un mejor resultado en el final del proceso.
Estas son las cosas que indudablemente tenemos que cambiar. Hace unos días tuve la oportunidad de conversar con representantes del sector productor básico y les explicaba que adherir a ciertos reclamos a veces no tiene demasiado sentido, porque está visto que desde que el cuero aumentó significativamente de precio esa mejora no llegó al productor ganadero. Tenemos una clara demostración en el precio del kilo vivo y el del cuero; se trata de una diferencia importante que no recibe el productor, porque el kilo vivo se mantiene estable y el del cuero sube significativamente.
Pretendemos que la gente del campo se dé cuenta de que el cuero tiene su valor y que debe buscar el mecanismo para comercializarlo de otra manera con resultado favorable. Esto es parte de nuestro pretendido esfuerzo, es decir, fortalecer la cadena de valor trabajando juntos porque indudablemente si consideramos que uno lesiona al otro lo único que estamos viendo es que la industria se está perjudicando y que en cada uno de los sectores existen cada vez más damnificados.
T.16
Hay otros cueros, como los lanares y los de cabra, que no han tenido ningún tipo de restricción ni derecho de exportación y sin embargo ni los productores ni los industriales se han beneficiado; prácticamente no existen. No se ha generado en el país un consumo y una producción como la del cuero curtido, que representa la compra de la totalidad del cuero disponible con condiciones que no existen en la Argentina. En realidad, se compran por anticipado; el pago se realiza una semana antes y sin la correspondiente clasificación: si no lo compra uno, lo compra el otro.
Fundamentalmente tenemos que trabajar en todos los aspectos de la cadena de valor. Hay que considerar la propuesta de la industria que fuera elevada al Poder Ejecutivo, que implementa una serie de medidas que a nuestro juicio van a asegurar la mejora de la competitividad del sector a través de un mejoramiento de los reintegros.
Asimismo hemos propuesto la uniformidad del IVA para que sea similar al resto de la cadena de los productos y subproductos vacunos. La idea es reducirlo del 21 al 10,5 por ciento con el propósito de mejorar la situación de la industria. En el mismo sentido, debe existir una mejora del cobro y reintegro porque sabemos que en algunos casos no resulta equidistante el cobro de esos impuestos de parte de determinados sectores y la devolución corresponde a las exportaciones.
Les quiero comentar que he traído el programa de competitividad que ya fuera propuesto en su oportunidad. Digo esto porque individualmente ya ha sido considerada la situación de los frigoríficos, del calzado, de la marroquinería...
SR. PRESIDENTE RIAL ¿Ustedes no tienen todavía un plan de competitividad?
SR. WYDLER Exactamente.
SR. CASTELLANI Considero que el problema radica en la falta de materia prima.
SR. WYDLER Se trata de un tema muy importante.
SR. CASTELLANI Existe una capacidad ociosa. Ustedes cuentan con 12 millones de cueros, a diferencia de los 16 o 17 millones con los que contaban en otra época. ¿Qué sucedería en el caso de que tuvieran esa materia prima? Considero que en cualquier industria o producción lo importante es tener una demanda para poder acomodar el resto. Si la tienen y le falta la materia prima...
SR. WYDLER Eso es importante, porque hay sectores que tienen capacidad industrial ociosa pero no tienen la posibilidad de colocar sus productos. La industria curtidora coloca el 80 por ciento de sus productos.
SR. CASTELLANI Y usted afirma que el cuero aumentó en este último tiempo...
SR. WYDLER Así es; inclusive a nivel internacional.
SR. BRIOZZO Quisiera que me comente respecto del amparo judicial que fuera presentado y que anulaba un 5 por ciento. ¿Qué consecuencias tiene? ¿Fue apelado?
SR. WYDLER No es un amparo sino que hay una cámara de frigoríficos que planteó un recurso ante la Justicia en atención a que habían hecho una presentación similar ante el Ministerio de Economía que no fue contestada. Se trataba de un recurso planteado frente a la prórroga del derecho de exportación y no fue respondido oportunamente por el Ministerio de Economía.
De esa manera, esta Cámara recurrió a la Justicia y consiguió a través de una jueza en lo contencioso-administrativo la fijación de una medida precautoria, no así del amparo. Dicha medida establecía para estos frigoríficos la suspensión del derecho de exportación indicado en la resolución 1091 hasta tanto el Ministerio de Economía se expidiese respecto de ese recurso que no había sido contestado.
T.17
El Ministerio de Economía ya se expidió y entiendo que le debe estar explicando a la jueza esta situación, con lo cual la medida se va a dejar sin efecto.
De esa manera, esta Cámara recurrió a la Justicia y consiguió a través de una jueza en lo contencioso-administrativo la fijación de una medida precautoria, no así del amparo. Dicha medida establecía para estos frigoríficos la suspensión del derecho de exportación indicado en la resolución 1091 hasta tanto el Ministerio de Economía se expidiese respecto de ese recurso que no había sido contestado.
T.17
El Ministerio de Economía ya se expidió y entiendo que le debe estar explicando a la jueza esta situación, con lo cual la medida se va a dejar sin efecto.
SR. CASTELLANI Volviendo a la cuestión anterior, me parece que el tema es la falta de incentivo en la producción de animales en la Argentina, porque ustedes están vendiendo y quizás la competitividad del sector que representan es más o menos realizable.
Además, muchas veces he escuchado que existe diferencia entre la tecnología que utiliza la Argentina para curtir el cuero y la de otros países y ello hace que la producción del calzado sea una gran industria. Quisiera conocer si esto es verdad. ¿Nos falta tecnología? ¿Podemos hacerlo? ¿Tenemos el nivel de Italia?
Además, muchas veces he escuchado que existe diferencia entre la tecnología que utiliza la Argentina para curtir el cuero y la de otros países y ello hace que la producción del calzado sea una gran industria. Quisiera conocer si esto es verdad. ¿Nos falta tecnología? ¿Podemos hacerlo? ¿Tenemos el nivel de Italia?
SR. BOZELLI Nuestra empresa tiene una planta en la Argentina, una en Paraguay, una en Uruguay, una en Tailandia y una en Chile. Somos los principales proveedores de cuero de capellada para calzado deportivo en el mundo. La tecnología que utilizamos es idéntica en todos los lugares y no tenemos ninguna dificultad en proveer a esas empresas fabricantes de calzado deportivo.
SR. CASTELLANI ¿Países de Europa como, por ejemplo, Italia?
SR. BOZELLI Países como Italia tuvieron la inteligencia de exportar diseño. Imaginen la diferencia que hay entre un calzado fabricado en Brasil y otro fabricado en Italia; esa diferencia de precio seguramente no se consigue sólo con la calidad del cuero: se consigue con el diseño. Ellos exportan diseño, que es lo que en el mundo le agrega valor.
A Italia le interesa vender diseño. Por lo tanto, si no tiene cuero, lo compra. En ese sentido no tienen ninguna dificultad. Pero ellos dicen: "Si tengo que comprar cuero, voy a alentar el ingreso de aquel que tenga menor valor agregado; hago una escala de premios y castigos: si tiene muy poquito valor agregado, no le pongo ningún castigo y lo dejo que ingrese libremente". A medida que el cuero que viene del exterior tiene algún valor agregado -llámese semiterminado o acabado listo para el calzado- le agrego una protección. ¿Por qué utilizan esos criterios? Usted en un momento preguntó por qué para Uruguay era de una forma y para la Argentina es de otra; es un problema de competencia. Obviamente usted va a tratar de frenar a aquel que compite más con usted. ¿Qué puede hacer la producción de Uruguay en Italia? Nada. Y esa es una forma que tiene Europa de decir: "Señores: hemos intentado mejorar con algunos integrantes del Mercosur y bajar el arancel de importación." Porque ellos pretenden seriamente que nosotros saquemos el derecho de exportación de cuero wet blue.
A Italia le interesa vender diseño. Por lo tanto, si no tiene cuero, lo compra. En ese sentido no tienen ninguna dificultad. Pero ellos dicen: "Si tengo que comprar cuero, voy a alentar el ingreso de aquel que tenga menor valor agregado; hago una escala de premios y castigos: si tiene muy poquito valor agregado, no le pongo ningún castigo y lo dejo que ingrese libremente". A medida que el cuero que viene del exterior tiene algún valor agregado -llámese semiterminado o acabado listo para el calzado- le agrego una protección. ¿Por qué utilizan esos criterios? Usted en un momento preguntó por qué para Uruguay era de una forma y para la Argentina es de otra; es un problema de competencia. Obviamente usted va a tratar de frenar a aquel que compite más con usted. ¿Qué puede hacer la producción de Uruguay en Italia? Nada. Y esa es una forma que tiene Europa de decir: "Señores: hemos intentado mejorar con algunos integrantes del Mercosur y bajar el arancel de importación." Porque ellos pretenden seriamente que nosotros saquemos el derecho de exportación de cuero wet blue.
SR. CASTELLANI En ese sentido Brasil compatibilizó mejor la producción ganadera con la industria del procesado.
SR. BOZELLI A ellos les sobra y a pesar de eso colocaron un derecho de exportación.
SR. WYDLER Fíjense que Brasil es uno de los pocos países en el mundo que ha venido incrementando su faena hace diez años.
Con respecto al desinterés del productor en la crianza de los animales quiero decir que allí reside la competencia desleal que han hecho los europeos y norteamericanos con sus subsidios. Indudablemente, la Argentina en otros años tenía un importante comercio exterior vacuno pero fue desplazada por precio y a veces por medidas paraarancelarias haciendo caer las exportaciones. Incluso han caído los principales frigoríficos que trabajaban con una calidad superior, y eso ha repercutido en el productor ganadero, que ha dejado de tener interés porque la actividad no le rendía. Ese es el motivo de la caída de la calidad del cuero argentino.
Fíjense que todo esto tiene que ver con nuestras propuestas de establecer un régimen con respecto a la materia prima, es decir, que tenga un plazo de estabilidad para que genere confianza en el industrial inversor y que al mismo tiempo permita el desarrollo interno. Digo esto porque si repentinamente generamos un cambio en la situación comercial de la que estamos hablando es indudable que la situación no se podría resolver de un año para el otro porque las vacas tienen un ternero por año.
T.18
Con respecto al desinterés del productor en la crianza de los animales quiero decir que allí reside la competencia desleal que han hecho los europeos y norteamericanos con sus subsidios. Indudablemente, la Argentina en otros años tenía un importante comercio exterior vacuno pero fue desplazada por precio y a veces por medidas paraarancelarias haciendo caer las exportaciones. Incluso han caído los principales frigoríficos que trabajaban con una calidad superior, y eso ha repercutido en el productor ganadero, que ha dejado de tener interés porque la actividad no le rendía. Ese es el motivo de la caída de la calidad del cuero argentino.
Fíjense que todo esto tiene que ver con nuestras propuestas de establecer un régimen con respecto a la materia prima, es decir, que tenga un plazo de estabilidad para que genere confianza en el industrial inversor y que al mismo tiempo permita el desarrollo interno. Digo esto porque si repentinamente generamos un cambio en la situación comercial de la que estamos hablando es indudable que la situación no se podría resolver de un año para el otro porque las vacas tienen un ternero por año.
T.18
SR. PRESIDENTE RIAL No sé si alguien quiere hacer algún otro comentario.
SR. ESPOSITO Mi nombre es Aldo Espósito y soy secretario de la Cámara Curtidora Argentina. Quiero complementar algunas cuestiones que comentó el doctor Wydler y despejar algunas dudas que he notado que ustedes tienen.
Si hablamos de faena, en orden de importancia a nivel internacional encontramos en el puesto número uno a Estados Unidos, que faena 36 millones de cabezas. Aclaro que estas cifras son anuales. En segundo lugar está Brasil, que en la actualidad faena alrededor de 31 millones de cabezas; digo "alrededor" porque no hay cifras muy ciertas, dado que en ese país hay mucha faena en negro. En el tercer lugar se encuentra la Argentina, que faena entre 12 y 12,5 millones de cabezas. Le siguen Australia, con alrededor de 10 millones, y Nueva Zelanda, con 5 millones de cabezas aproximadamente. El Mercado Común Europeo en su conjunto está en alrededor de los 35 millones de cabezas. En el caso específico de Italia podemos decir que ese país ha bajado notablemente su faena por el tema de la vaca loca; antes del efecto de la vaca loca la faena de Italia estaba en alrededor de los 3,5 millones.
Estados Unidos, con una faena de 36 millones de cabezas, exporta alrededor de dos tercios de la producción, de los cuales un 80 por ciento lo exporta totalmente en crudo y un 20 por ciento en wet blue.
Para que ustedes tengan bien en claro cuáles son las etapas de procesamiento del cuero y puedan entender mejor lo que estoy diciendo, vale la pena que les explique brevemente lo siguiente. Hablamos de crudo cuando la curtiembre compra el cuero crudo. Entonces, la primera etapa es la del curtido o wet blue. La segunda etapa sería la del cuero semiterminado, que es donde se tiñe el cuero -la fibra- y se lo seca. La tercera etapa es aquella donde se le da el acabado sobre superficie, con productos químicos y planchados físicos. La cuarta etapa es la que nosotros llamamos manufactura, que consiste en tomar el cuero, cortarlo en formas y coserlo, ya sea para cinturones, calzados, carteras, tapicería, etcétera.
Decía que Estados Unidos, con una faena de 36 millones de cabezas, exporta alrededor de dos tercios, de los cuales un 80 por ciento lo exporta en crudo y un 20 por ciento en wet blue, o sea, en la etapa número uno. ¿Qué hace Brasil con una faena de 31 millones? Consume el 60 por ciento y exporta el 40 por ciento -totalmente en la etapa número uno, o sea, en wet blue-, que es el equivalente a toda la faena argentina.
Argentina, que tiene una faena de 12 millones, exporta el 80 por ciento. De este porcentaje, un 60 por ciento lo exporta en semiterminado -o sea, en la etapa número dos- y un 40 por ciento en terminado, que es la etapa número tres. Argentina tiene una fortísima presencia a nivel internacional. Hoy se mencionaba el tema de Italia, que tiene una faena pobre en relación con la de Argentina. Sin embargo, Italia produce siete veces más que la Argentina, y mientras nosotros tenemos un negocio que entre exportación y mercado local suma alrededor de mil millones de pesos, Italia llega a 6.300 millones de dólares anuales en facturación de cueros.
Si hablamos de faena, en orden de importancia a nivel internacional encontramos en el puesto número uno a Estados Unidos, que faena 36 millones de cabezas. Aclaro que estas cifras son anuales. En segundo lugar está Brasil, que en la actualidad faena alrededor de 31 millones de cabezas; digo "alrededor" porque no hay cifras muy ciertas, dado que en ese país hay mucha faena en negro. En el tercer lugar se encuentra la Argentina, que faena entre 12 y 12,5 millones de cabezas. Le siguen Australia, con alrededor de 10 millones, y Nueva Zelanda, con 5 millones de cabezas aproximadamente. El Mercado Común Europeo en su conjunto está en alrededor de los 35 millones de cabezas. En el caso específico de Italia podemos decir que ese país ha bajado notablemente su faena por el tema de la vaca loca; antes del efecto de la vaca loca la faena de Italia estaba en alrededor de los 3,5 millones.
Estados Unidos, con una faena de 36 millones de cabezas, exporta alrededor de dos tercios de la producción, de los cuales un 80 por ciento lo exporta totalmente en crudo y un 20 por ciento en wet blue.
Para que ustedes tengan bien en claro cuáles son las etapas de procesamiento del cuero y puedan entender mejor lo que estoy diciendo, vale la pena que les explique brevemente lo siguiente. Hablamos de crudo cuando la curtiembre compra el cuero crudo. Entonces, la primera etapa es la del curtido o wet blue. La segunda etapa sería la del cuero semiterminado, que es donde se tiñe el cuero -la fibra- y se lo seca. La tercera etapa es aquella donde se le da el acabado sobre superficie, con productos químicos y planchados físicos. La cuarta etapa es la que nosotros llamamos manufactura, que consiste en tomar el cuero, cortarlo en formas y coserlo, ya sea para cinturones, calzados, carteras, tapicería, etcétera.
Decía que Estados Unidos, con una faena de 36 millones de cabezas, exporta alrededor de dos tercios, de los cuales un 80 por ciento lo exporta en crudo y un 20 por ciento en wet blue, o sea, en la etapa número uno. ¿Qué hace Brasil con una faena de 31 millones? Consume el 60 por ciento y exporta el 40 por ciento -totalmente en la etapa número uno, o sea, en wet blue-, que es el equivalente a toda la faena argentina.
Argentina, que tiene una faena de 12 millones, exporta el 80 por ciento. De este porcentaje, un 60 por ciento lo exporta en semiterminado -o sea, en la etapa número dos- y un 40 por ciento en terminado, que es la etapa número tres. Argentina tiene una fortísima presencia a nivel internacional. Hoy se mencionaba el tema de Italia, que tiene una faena pobre en relación con la de Argentina. Sin embargo, Italia produce siete veces más que la Argentina, y mientras nosotros tenemos un negocio que entre exportación y mercado local suma alrededor de mil millones de pesos, Italia llega a 6.300 millones de dólares anuales en facturación de cueros.
SR. BRIOZZO Usted dijo que en la Argentina creció tres veces. ¿Esto significa que en junio creció tres veces con respecto a junio del año pasado?
SR. WYDLER La materia prima.
SR. BRIOZZO Estimo que debe ser un porcentaje muy bajo.
SR. WYDLER Sí, es bajo.
SR. BRIOZZO ¿Cuánto es? Debe ser un 2 o un 3 por ciento del total.
T.19
T.19
SR. ESPOSITO Para que ustedes tengan una idea les quiero decir que el mes pasado se fueron casi 70 mil cueros, pero esa cifra sería de 840 mil cueros sobre una faena de doce, o sea que ello constituiría una proyección de 900 mil cueros.
SR. BRIOZZO Digamos un 7 por ciento del total.
SR. ESPOSITO Pero se viene incrementando fuertemente.
¿Cuál es realmente un país curtidor? Aquel que toma el cuero del frigorífico y lo lleva hasta la etapa tres, como mínimo, es decir, pasa por la etapa uno, el wet blue; la etapa dos, semiterminado; y la etapa tres, terminado. Ese es un cuero curtido totalmente, con acabado. ¿Quiénes lo hacen en el mundo? La Argentina, Uruguay -en pequeña cantidad-, e Italia;. No hay otros países que tengan una presencia internacional como la de la Argentina.
Sin embargo, recién comenté que Italia factura 6.300 millones de dólares en cuero sin tener cuero, porque lo importa, lo trae de Rusia, Europa, Argentina, Brasil, ante una política estatal realmente fuerte hacia la industrialización, en este caso específicamente en lo que hace al cuero, lo cual ha facilitado en gran medida la declaración de una industria curtidora muy fuerte.
La Argentina tiene productos de excelente calidad porque la gran mayoría de las empresas que están radicadas en nuestro país poseen una altísima tecnología y también un gran conocimiento, como en Italia.
Nuestro país tiene una cuna muy fuerte, de más de cien años, ya que el saladero se inició hace doscientos años y cuando comenzaron las aduanas secas el primer contrabando que se realizó fue el de cueros. Existía una cantidad tan grande de ganado cimarrón que el gaucho lo mataba para comer y lo único que le interesaba era recuperar el cuero, que era el elemento con el que podía hacer trueque y conseguir dinero. A través de los años esto generó una política argentina. El consumo per capita de nuestro país es el mayor del mundo -entre 60 y 62 kilos por persona-; en Uruguay oscila entre 35 y 36 kilos; y en Brasil es de 33 kilos, es decir que el nuestro es altísimo y ya es una cultura. Entonces, al haber gran cantidad de cuero se desarrolló una fortísima industria curtidora en el país que realmente es un orgullo.
Desde hace muchos años estamos sufriendo una serie de amenazas que son bastante serias. Lamentablemente tenemos otro tipo de enfrentamientos locales que luego voy a pasar a explicar.
Para terminar con el caso de Italia deseo expresar que -como dije- allí se facturan 6.300 millones de dólares por venta de cueros y manufactura, mientras que nosotros en el rubro del calzado podemos tener una facturación anual, entre exportaciones y venta local, de 350 millones de pesos. Además, Italia factura 9.900 millones de dólares en calzado, mientras que nosotros, en manufactura sin contar el calzado, tenemos una cifra de facturación anual de 300 millones de dólares. Entonces, en todo aquello que se relaciona con tapicería, realización de carteras, cinturones y guantes, Italia obtiene 2.700 millones de dólares; es una producción y una mano de obra altísima. Digo esto en función de lo que expresaba mi colega con respecto a que los italianos trabajan sobre el diseño, pero han apostado y apuntalado esa situación.
Lamentablemente, desde hace mucho tiempo que sufrimos enfrentamientos locales dentro de nuestra cadena de valor. Ella está conformada por el productor, el frigorífico, los curtidores y los manufactureros. Por desgracia, todo el esfuerzo que permanentemente hizo la industria curtidora no llegó nunca al productor. ¿Por qué? El 80 por ciento de la faena producida en el país se destina al consumo. Comentaba que tenemos un consumo per capita altísimo a nivel mundial, cercano al 60 o 62 por ciento, y contamos con una fuerte presencia en el consumo doméstico. ¿Qué sucede? Existen algunos frigoríficos que trabajan para el consumo local a través de un sistema denominado "fasón". ¿Qué significa? Se trata de frigoríficos que tienen el establecimiento alquilado a un tercero que lo explota. Ese tercero es el que hace un servicio "a fasón". O sea, los matarifes llevan los animales a los frigoríficos, éstos toman al animal, lo faenan y le devuelven al matarife el "kilo gancho", es decir, la carne. Entonces, el frigorífico que llevó a cabo la explotación se quedó con el cuero y los demás recuperos, que en este caso lo constituirían las menudencias, la grasa y la sangre. Todo eso lleva el nombre de "recupero".
En ese caso el frigorífico realiza un servicio para la parte doméstica. Dentro de ese servicio, cuando recupera el cuero, le representa el 70 por ciento de su ingreso. Por ello el cuero representa un alto valor para el frigorífico. El cuero representa en la vaca tan solo el 6 por ciento. Si ustedes hacen un cálculo de cuánto pesa una vaca y cuánto termina pesando un cuero, verán que éste pesará un 6 por ciento de lo que pesa la vaca. En este tipo de servicio, el ingreso del cuero en su caja representa el 70 por ciento. Por eso tenemos tanto peso, tantas peleas y muchas discusiones. Por ello, cuando ustedes escuchan hablar de los frigoríficos, inmediatamente lo tienen que relacionar con este tema.
Asimismo, tenemos el sector exportador que viene peleando por las mismas cosas. Pero lo más importante de este tema se relaciona con el consumo.
He tenido tres oportunidades de dialogar con el señor ministro Cavallo y él entendió nuestra postura. Quiero destacar que en nuestro país la faena en negro no terminó pues continúa, pero en menor medida. Concretamente, de la vaca, sólo el cuero tiene el 21 por ciento del IVA. No existe ningún otro elemento de la vaca que tenga una alícuota del 21 por ciento. El 80 por ciento de lo que sale y se produce en faena se exporta y lamentablemente tenemos que exportar la incidencia de una alícuota del 21 por ciento.
¿Qué sucede con los granos? Todos sabemos que en el grano hay cosecha en negro y el gobierno está devolviendo el IVA del 21 por ciento de cosechas en negro. Y esto fue reconocido por el señor ministro Cavallo. Por ello, sería recomendable que la alícuota del IVA fuera bajada al 10,5.
¿Cuál es realmente un país curtidor? Aquel que toma el cuero del frigorífico y lo lleva hasta la etapa tres, como mínimo, es decir, pasa por la etapa uno, el wet blue; la etapa dos, semiterminado; y la etapa tres, terminado. Ese es un cuero curtido totalmente, con acabado. ¿Quiénes lo hacen en el mundo? La Argentina, Uruguay -en pequeña cantidad-, e Italia;. No hay otros países que tengan una presencia internacional como la de la Argentina.
Sin embargo, recién comenté que Italia factura 6.300 millones de dólares en cuero sin tener cuero, porque lo importa, lo trae de Rusia, Europa, Argentina, Brasil, ante una política estatal realmente fuerte hacia la industrialización, en este caso específicamente en lo que hace al cuero, lo cual ha facilitado en gran medida la declaración de una industria curtidora muy fuerte.
La Argentina tiene productos de excelente calidad porque la gran mayoría de las empresas que están radicadas en nuestro país poseen una altísima tecnología y también un gran conocimiento, como en Italia.
Nuestro país tiene una cuna muy fuerte, de más de cien años, ya que el saladero se inició hace doscientos años y cuando comenzaron las aduanas secas el primer contrabando que se realizó fue el de cueros. Existía una cantidad tan grande de ganado cimarrón que el gaucho lo mataba para comer y lo único que le interesaba era recuperar el cuero, que era el elemento con el que podía hacer trueque y conseguir dinero. A través de los años esto generó una política argentina. El consumo per capita de nuestro país es el mayor del mundo -entre 60 y 62 kilos por persona-; en Uruguay oscila entre 35 y 36 kilos; y en Brasil es de 33 kilos, es decir que el nuestro es altísimo y ya es una cultura. Entonces, al haber gran cantidad de cuero se desarrolló una fortísima industria curtidora en el país que realmente es un orgullo.
Desde hace muchos años estamos sufriendo una serie de amenazas que son bastante serias. Lamentablemente tenemos otro tipo de enfrentamientos locales que luego voy a pasar a explicar.
Para terminar con el caso de Italia deseo expresar que -como dije- allí se facturan 6.300 millones de dólares por venta de cueros y manufactura, mientras que nosotros en el rubro del calzado podemos tener una facturación anual, entre exportaciones y venta local, de 350 millones de pesos. Además, Italia factura 9.900 millones de dólares en calzado, mientras que nosotros, en manufactura sin contar el calzado, tenemos una cifra de facturación anual de 300 millones de dólares. Entonces, en todo aquello que se relaciona con tapicería, realización de carteras, cinturones y guantes, Italia obtiene 2.700 millones de dólares; es una producción y una mano de obra altísima. Digo esto en función de lo que expresaba mi colega con respecto a que los italianos trabajan sobre el diseño, pero han apostado y apuntalado esa situación.
Lamentablemente, desde hace mucho tiempo que sufrimos enfrentamientos locales dentro de nuestra cadena de valor. Ella está conformada por el productor, el frigorífico, los curtidores y los manufactureros. Por desgracia, todo el esfuerzo que permanentemente hizo la industria curtidora no llegó nunca al productor. ¿Por qué? El 80 por ciento de la faena producida en el país se destina al consumo. Comentaba que tenemos un consumo per capita altísimo a nivel mundial, cercano al 60 o 62 por ciento, y contamos con una fuerte presencia en el consumo doméstico. ¿Qué sucede? Existen algunos frigoríficos que trabajan para el consumo local a través de un sistema denominado "fasón". ¿Qué significa? Se trata de frigoríficos que tienen el establecimiento alquilado a un tercero que lo explota. Ese tercero es el que hace un servicio "a fasón". O sea, los matarifes llevan los animales a los frigoríficos, éstos toman al animal, lo faenan y le devuelven al matarife el "kilo gancho", es decir, la carne. Entonces, el frigorífico que llevó a cabo la explotación se quedó con el cuero y los demás recuperos, que en este caso lo constituirían las menudencias, la grasa y la sangre. Todo eso lleva el nombre de "recupero".
En ese caso el frigorífico realiza un servicio para la parte doméstica. Dentro de ese servicio, cuando recupera el cuero, le representa el 70 por ciento de su ingreso. Por ello el cuero representa un alto valor para el frigorífico. El cuero representa en la vaca tan solo el 6 por ciento. Si ustedes hacen un cálculo de cuánto pesa una vaca y cuánto termina pesando un cuero, verán que éste pesará un 6 por ciento de lo que pesa la vaca. En este tipo de servicio, el ingreso del cuero en su caja representa el 70 por ciento. Por eso tenemos tanto peso, tantas peleas y muchas discusiones. Por ello, cuando ustedes escuchan hablar de los frigoríficos, inmediatamente lo tienen que relacionar con este tema.
Asimismo, tenemos el sector exportador que viene peleando por las mismas cosas. Pero lo más importante de este tema se relaciona con el consumo.
He tenido tres oportunidades de dialogar con el señor ministro Cavallo y él entendió nuestra postura. Quiero destacar que en nuestro país la faena en negro no terminó pues continúa, pero en menor medida. Concretamente, de la vaca, sólo el cuero tiene el 21 por ciento del IVA. No existe ningún otro elemento de la vaca que tenga una alícuota del 21 por ciento. El 80 por ciento de lo que sale y se produce en faena se exporta y lamentablemente tenemos que exportar la incidencia de una alícuota del 21 por ciento.
¿Qué sucede con los granos? Todos sabemos que en el grano hay cosecha en negro y el gobierno está devolviendo el IVA del 21 por ciento de cosechas en negro. Y esto fue reconocido por el señor ministro Cavallo. Por ello, sería recomendable que la alícuota del IVA fuera bajada al 10,5.
SR. PRESIDENTE RIAL Es una ganancia tentadora.
SR. ESPOSITO Estamos hablando de presupuestos, de recursos y de déficit. Existen agujeros negros sobre los que no se dice una palabra y esto es muy serio. Este tipo de cosas atenta contra la industria, porque a ella le resulta pesado tener una alícuota del 21 por ciento.
SR. PRESIDENTE RIAL Dentro del plan de competitividad está previsto una reducción del 10,5 por ciento. Por eso es importante que el plan de competitividad se vaya concretando lo antes posible.
SR. ESPOSITO Tenemos una altísima competencia y vemos que cada vez salen hacia el exterior y sin elaborar una gran cantidad de cueros. Para retenerlos tenemos que competir con nuestros colegas uruguayos, brasileños o italianos que vienen y compran, pagando el mismo valor FOB más un 21 por ciento.
T.21
Porque cuando vienen los uruguayos, brasileños o italianos compran nada más que un valor FOB, es decir que si el cuero vale 60 dólares ellos pagan 60 dólares y se lo llevan. En el caso de un curtidor argentino tiene que pagar esos 60 dólares más el 21 por ciento, para luego ser devuelto en su oportunidad. En realidad consideramos que no es justo y razonable llevar esa mochila del 21 por ciento a esta altura de los acontecimientos, además, si tenemos en cuenta que la nuestra es una industria con una fuerte presencia exportadora, en este momento amenazada por el efecto de la "vaca loca".
En este sentido, hace sesenta días que Uruguay, que tiene un 17 por ciento menos que la faena de Argentina, suspendió lisa y llanamente la faena y se quedó durante un mes y medio con faena cero. Al día de hoy Uruguay sólo está faenando para consumo local y comenzó a hacerlo hace quince o veinte días, esto es, el 20 por ciento de la faena normal de ese país. ¿Dónde creen ustedes que los curtidores uruguayos van a comprar el cuero? A la Argentina. Golpean las puertas, se lo llevan, y con la ventaja de que las exportaciones allí están libres de IVA porque las empresas exportadoras uruguayas están totalmente exentas del pago de ese impuesto y no llevan esta pesada mochila.
Además, nos encontramos con el problema de Brasil, que intenta comprar en nuestro país, como bien dijo el doctor Wydler. Están exportando alrededor de 1.500 millones de dólares en calzado, 92 por ciento es calzado femenino; ellos intentan desarrollar el calzado masculino y para eso necesitan comprar el cuero en la Argentina.
T.21
Porque cuando vienen los uruguayos, brasileños o italianos compran nada más que un valor FOB, es decir que si el cuero vale 60 dólares ellos pagan 60 dólares y se lo llevan. En el caso de un curtidor argentino tiene que pagar esos 60 dólares más el 21 por ciento, para luego ser devuelto en su oportunidad. En realidad consideramos que no es justo y razonable llevar esa mochila del 21 por ciento a esta altura de los acontecimientos, además, si tenemos en cuenta que la nuestra es una industria con una fuerte presencia exportadora, en este momento amenazada por el efecto de la "vaca loca".
En este sentido, hace sesenta días que Uruguay, que tiene un 17 por ciento menos que la faena de Argentina, suspendió lisa y llanamente la faena y se quedó durante un mes y medio con faena cero. Al día de hoy Uruguay sólo está faenando para consumo local y comenzó a hacerlo hace quince o veinte días, esto es, el 20 por ciento de la faena normal de ese país. ¿Dónde creen ustedes que los curtidores uruguayos van a comprar el cuero? A la Argentina. Golpean las puertas, se lo llevan, y con la ventaja de que las exportaciones allí están libres de IVA porque las empresas exportadoras uruguayas están totalmente exentas del pago de ese impuesto y no llevan esta pesada mochila.
Además, nos encontramos con el problema de Brasil, que intenta comprar en nuestro país, como bien dijo el doctor Wydler. Están exportando alrededor de 1.500 millones de dólares en calzado, 92 por ciento es calzado femenino; ellos intentan desarrollar el calzado masculino y para eso necesitan comprar el cuero en la Argentina.
SR. BRIOZZO ¿Cuántos millones de dólares exportan en calzados?
SR. ESPOSITO Son 1.500 millones de dólares de los cuales el 92 por ciento comprende al calzado femenino. Están compitiendo con la Argentina y quieren desarrollar el calzado masculino, que es el fuerte de nuestro país, y por eso necesitan nuestro cuero.
Ahora bien, si nosotros queremos comprar cuero brasileño, que a ellos les sale hasta por las orejas -digo esto para ser práctico-, tributan el 9 por ciento de derechos, es decir que un cuero de sebú tiene el 9 por ciento de derechos, pero si se quieren llevar nuestras vaquillonas tienen nada más que el 5 por ciento de derecho; hay una diferencia muy importante. Si ese cuero ingresa a los Estados Unidos, por ser cuero argentino tiene que pagar 3 por ciento más pero por ser cuero brasileño no paga nada, cero por ciento, debido al sistema de preferencias que hemos perdido porque teníamos un ingreso per cápita superior a 8.300 dólares.
Concretamente, pedimos la reducción del IVA del 21 al 10,5 por ciento y la elevación de los derechos, que del 5 por ciento sean llevados al 15 por ciento. La que estamos transitando es una situación anormal, por eso pedimos ese tipo de reserva y esperamos que el plan de competitividad sea presentado lo más rápido posible para que podamos discutirlo previamente.
Ahora bien, si nosotros queremos comprar cuero brasileño, que a ellos les sale hasta por las orejas -digo esto para ser práctico-, tributan el 9 por ciento de derechos, es decir que un cuero de sebú tiene el 9 por ciento de derechos, pero si se quieren llevar nuestras vaquillonas tienen nada más que el 5 por ciento de derecho; hay una diferencia muy importante. Si ese cuero ingresa a los Estados Unidos, por ser cuero argentino tiene que pagar 3 por ciento más pero por ser cuero brasileño no paga nada, cero por ciento, debido al sistema de preferencias que hemos perdido porque teníamos un ingreso per cápita superior a 8.300 dólares.
Concretamente, pedimos la reducción del IVA del 21 al 10,5 por ciento y la elevación de los derechos, que del 5 por ciento sean llevados al 15 por ciento. La que estamos transitando es una situación anormal, por eso pedimos ese tipo de reserva y esperamos que el plan de competitividad sea presentado lo más rápido posible para que podamos discutirlo previamente.
SR. PRESIDENTE RIAL Por razones de tiempo, y para ir redondeando el tema, deseo expresar que han sido sumamente claros y que comprendemos las ideas que nos han transmitido.
En este sentido, la Comisión de Industria podría redactar, tal como se planteó con el otro sector que nos ha visitado, un proyecto de declaración pidiendo al Poder Ejecutivo la implementación rápida del plan de competitividad para el sector curtidor. Creo que este requerimiento constituiría una señal muy importante de parte de la Cámara de Diputados.
Por otro lado, también vamos a solicitar -creo que puede estar dentro de ese proyecto de declaración- el fomento del valor agregado dentro de un sector tan importante y diferencial para la Argentina como es el curtidor. Aquí se puede generar mucha mano de obra debido a la gran capacidad de valor agregado que tiene su cadena de valor.
Entonces, creo que podemos llevar adelante un proyecto de declaración de esta naturaleza y nos ponemos a disposición de ustedes para seguir avanzando en el tema.
Deseo mencionar que los señores diputados miembros de la Comisión de Industria van a contar con la versión taquigráfica de la reunión de hoy, donde se registran sus exposiciones y las decisiones que se han tomado.
Si están de acuerdo, vamos a seguir avanzando en el tema y junto con el secretario de la comisión vamos a ponernos de acuerdo para intentar ayudarlos en la solución de diferentes asuntos.
Tiene la palabra el señor Julio Bozelli, integrante de la Cámara de la Industria Curtidora Argentina.
En este sentido, la Comisión de Industria podría redactar, tal como se planteó con el otro sector que nos ha visitado, un proyecto de declaración pidiendo al Poder Ejecutivo la implementación rápida del plan de competitividad para el sector curtidor. Creo que este requerimiento constituiría una señal muy importante de parte de la Cámara de Diputados.
Por otro lado, también vamos a solicitar -creo que puede estar dentro de ese proyecto de declaración- el fomento del valor agregado dentro de un sector tan importante y diferencial para la Argentina como es el curtidor. Aquí se puede generar mucha mano de obra debido a la gran capacidad de valor agregado que tiene su cadena de valor.
Entonces, creo que podemos llevar adelante un proyecto de declaración de esta naturaleza y nos ponemos a disposición de ustedes para seguir avanzando en el tema.
Deseo mencionar que los señores diputados miembros de la Comisión de Industria van a contar con la versión taquigráfica de la reunión de hoy, donde se registran sus exposiciones y las decisiones que se han tomado.
Si están de acuerdo, vamos a seguir avanzando en el tema y junto con el secretario de la comisión vamos a ponernos de acuerdo para intentar ayudarlos en la solución de diferentes asuntos.
Tiene la palabra el señor Julio Bozelli, integrante de la Cámara de la Industria Curtidora Argentina.
SR. BOZELLI Hay un tema fundamental que se habla en general o se menciona en los periódicos pero en forma muy tangencial.
Se ha dicho que este factor de convergencia de cálculo móvil ha reemplazado como máximo hasta el mismo porcentaje los refuerzos existentes.
T.22
Pero hay un componente de incidencia impositiva distinto. En primer lugar, el reembolso estaba exento del impuesto a las ganancias; el reembolso es un elemento que está exento del impuesto a las ganancias. Hasta el momento, este factor de convergencia, de acuerdo con la normativa vigente -el decreto 1.030 y todos sus reglamentos-, no dice nada acerca de que esté exento. Por lo tanto el sector curtidor, que había avanzado -dentro del mismo sector- en la cadena de valor trabajando sobre el tema de manufactura, ve afectada aproximadamente entre un 2,5 y un 2,7 por ciento la reducción del reembolso que tenía anteriormente. Esto es así, si bien es cierto que en otros productos, como el cuero con acabado, tenía el 2,3 por ciento y con el factor de convergencia ha logrado algunos puntos más.
Por esa razón nosotros entendemos que el factor de convergencia atiende más a una medida orientada a un tema monetario y no debería mezclarse excesivamente con la incidencia fiscal, porque lo peor que nos puede pasar es no darnos cuenta de cuánto de eso que estamos exportando es impuesto y que en general en muchos casos nos saca de competencia. Esto está pasando hoy con el tema impositivo.
Se ha dicho que este factor de convergencia de cálculo móvil ha reemplazado como máximo hasta el mismo porcentaje los refuerzos existentes.
T.22
Pero hay un componente de incidencia impositiva distinto. En primer lugar, el reembolso estaba exento del impuesto a las ganancias; el reembolso es un elemento que está exento del impuesto a las ganancias. Hasta el momento, este factor de convergencia, de acuerdo con la normativa vigente -el decreto 1.030 y todos sus reglamentos-, no dice nada acerca de que esté exento. Por lo tanto el sector curtidor, que había avanzado -dentro del mismo sector- en la cadena de valor trabajando sobre el tema de manufactura, ve afectada aproximadamente entre un 2,5 y un 2,7 por ciento la reducción del reembolso que tenía anteriormente. Esto es así, si bien es cierto que en otros productos, como el cuero con acabado, tenía el 2,3 por ciento y con el factor de convergencia ha logrado algunos puntos más.
Por esa razón nosotros entendemos que el factor de convergencia atiende más a una medida orientada a un tema monetario y no debería mezclarse excesivamente con la incidencia fiscal, porque lo peor que nos puede pasar es no darnos cuenta de cuánto de eso que estamos exportando es impuesto y que en general en muchos casos nos saca de competencia. Esto está pasando hoy con el tema impositivo.
SR. PRESIDENTE RIAL Precisamente antes de que ustedes ingresaran a esta reunión estábamos hablando con el señor diputado Briozzo sobre este tema de la eliminación de los reintegros, porque justamente ocurren estos casos que usted menciona.
SR. ESPOSITO La medida fue positiva, pero en líneas generales, lamentablemente, lo que hizo fue achatar -en todo tipo de industria- las diferencias entre la materia prima y los productos terminados; o sea, ha achatado la cadena de valor.
SR. BOZELLI Y en el Anexo I del decreto 1.030 deberían haber agregado, para sacarlo del factor de convergencia, todas aquellas posiciones arancelarias que tenían derecho de exportación. Si no, el efecto del derecho de importación se vio licuado. Lo que hace una semana tenía derecho, hoy, paradójicamente, tiene reembolso. Entonces, o estábamos muy mal hace una semana o estamos muy mal ahora. Obviamente, es inconsistente.
SR. ESPOSITO Muy brevemente, quiero agregar algo que está dentro del contexto general y que se vincula específicamente con la Comisión de Industria. Cuando se tocan los reintegros, se toca a la industria exportadora, porque los reintegros están identificados específicamente con la industria manufacturera en general. Para que ustedes tengan una idea, algunas de las empresas que se han instalado en el país lo han hecho en carpas. Muchos se preguntarán cómo puede ser que algunos americanos traigan sus empresas al país y se instalen en carpas. Estas últimas las puede ver cualquiera, ya que están sobre la ruta 2. Esas empresas están trabajando y lo están haciendo notoriamente bien. ¿Cómo proceden estas empresas? Vienen al país, trabajan, piden reintegros y de la noche a la mañana esos reintegros vuelan, como pasó con el calzado. Para que tengan una idea, en la década del 70 el calzado en la Argentina era mucho más fuerte que el de Brasil; sin embargo, Brasil nos pasó por encima. ¿Por qué? Porque lo que no se entiende es que en el caso de los reintegros de la exportación -máxime hoy en día, donde los márgenes de exportación son muy pequeños- tiene que haber una seguridad jurídica sobre ellos, porque son parte del costo; no es ganancia. Cuando uno tiene un reintegro del 5, 6 ó 7 por ciento, eso es costo.
Entonces, si de la noche a la mañana aparece alguien de Economía que decide tocar los reintegros, porque entiende que es razonable para el cierre de sus cuentas, con esa decisión no sólo destruye la industria manufacturera sino también la industria exportadora. No hay seguridad jurídica. Entonces, se tiene que encontrar algún mecanismo por el cual las industrias exportadoras en general tengan asegurado su reintegro y que éste sea inamovible en la baja, o sea, que no pueda existir el facilismo de bajarlo.
T.23
Entonces, sucedió que empresas americanas se instalaron en carpas; parecían gitanos y que estaban locos, pero hoy con las medidas que se tomaron hace veinte días atrás nos han demostrado que los americanos tenían razón; nuestro país, con este tipo de mecanismo, es para instalar industrias en carpas.
Entonces, pido por favor que analicen el tema de los reintegros porque es muy serio y apunta a la industria exportadora en general y creo que hoy más que nunca el país necesita exportaciones industriales. Considero que este es un punto sumamente fuerte que ustedes pueden tomar y desarrollar.
Entonces, si de la noche a la mañana aparece alguien de Economía que decide tocar los reintegros, porque entiende que es razonable para el cierre de sus cuentas, con esa decisión no sólo destruye la industria manufacturera sino también la industria exportadora. No hay seguridad jurídica. Entonces, se tiene que encontrar algún mecanismo por el cual las industrias exportadoras en general tengan asegurado su reintegro y que éste sea inamovible en la baja, o sea, que no pueda existir el facilismo de bajarlo.
T.23
Entonces, sucedió que empresas americanas se instalaron en carpas; parecían gitanos y que estaban locos, pero hoy con las medidas que se tomaron hace veinte días atrás nos han demostrado que los americanos tenían razón; nuestro país, con este tipo de mecanismo, es para instalar industrias en carpas.
Entonces, pido por favor que analicen el tema de los reintegros porque es muy serio y apunta a la industria exportadora en general y creo que hoy más que nunca el país necesita exportaciones industriales. Considero que este es un punto sumamente fuerte que ustedes pueden tomar y desarrollar.
SRA. LEYBA DE MARTI Quiero saber si no han iniciado alguna ronda de conversaciones con el Poder Ejecutivo por el tema de los acuerdos sectoriales.
SR. WYDLER Lo hemos hecho, hace meses que venimos reclamando audiencias, hemos tenido algunas pero sin un resultado concreto en consideración a las propuestas. Incluso, cuando el nuevo equipo de Cavallo se puso en funciones ya estábamos con nuestro plan de competitividad y no hemos sido convocados ni siquiera a discutirlo.
SR. ESPOSITO El problema es la rotación de funcionarios ya que todo es un volver a empezar.
SR. PRESIDENTE RIAL Muchas gracias por haber concurrido a esta reunión de comisión.
Es la hora 13 y 12.