Comisiones » Permanentes » Comisión Permanente de Presupuesto y Hacienda » Reuniones » Versiones Taquigráficas »

PRESUPUESTO Y HACIENDA

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 418

Secretario Administrativo Dr. Seguí Ariel

Martes 17.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2444 Internos 2416/2310

cpyhacienda@hcdn.gob.ar

  • PRESUPUESTO Y HACIENDA

Reunión del día 02/10/2020

- INFORMATIVA

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los dos días del mes de octubre de 2020, a la hora 15 y 8, se da comienzo a la reunión virtual de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, llevada a cabo bajo el formato de videoconferencia:
SR. PRESIDENTE HELLER Buenas tardes. Continuamos con la reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados que había pasado a un cuarto intermedio.

Vamos a proceder de acuerdo a lo convenido, pero antes quiero hacer unos comentarios iniciales. Acordamos que el día lunes vamos a continuar con la Comisión de Presupuesto y Hacienda a partir de las 15 horas, donde recibiremos la visita de tres ministros.

A las 15 expondrá el ministro Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; a las 16 y 30, el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; a las 18, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo.

Convinimos con los tres ministros que cada uno de ellos hará una intervención de aproximadamente 30 minutos. Luego, dispondremos de una hora para un intercambio de preguntas y respuestas con los señores diputados y señoras diputadas. Por eso los espaciamos cada hora y media

Con la presentación de los ministros más la reunión de hoy, entendemos que estaríamos completando todo el proceso previo informativo para luego comenzar el debate del proyecto de ley de presupuesto 2021.

Con respecto a la actividad del día de la fecha, habíamos quedado que nos enviaran las preguntas por escrito para facilitar el ordenamiento de las respuestas. Recibimos más de 200 preguntas y acordamos con los funcionarios del Ministerio de Economía que se respondan agrupadas por temática para aprovechar el tiempo de forma más eficaz.

Cada secretario va a responder las preguntas recibidas con un esquema de agrupación por temáticas. Si alcanza el tiempo, daremos un espacio para preguntas verbales después de las intervenciones de los tres secretarios.

Comenzamos con el secretario de Hacienda que responderá el siguiente agrupamiento de preguntas. Voy a ir detallando la pregunta y los diputados que la realizan.

Por la robustez de los recursos de la estructura impositiva y gasto primario del 2021, pregunta el diputado Del Caño. Por el presupuesto en salud y el gasto asociado por COVID-19, los diputados Pértile y Del Caño. Por la recuperación económica, los diputados Del Plá, Del Caño, Reyes y Romero. Por educación, ciencia y tecnología, los diputados González, Contigiani y Del Caño. Por universidades, los diputados Reyes y Contigiani. Por infraestructura educativa, la diputada Del Plá. Por vivienda y hábitat, Del Plá y Cassinerio. Por salarios estatales, Del Caño y Del Plá. Por subsidios económicos, los diputados Rosso, Romero y Del Caño. Por género y diversidad, Del Plá, Osuna y Masin. Por fondo fiduciario de desarrollo provincial para 2020 y 2021, los diputados Romero, Menna y Reyes. Con respecto a la provincia de San Luis, los diputados Cacace, Rosso y Ponce. Con respecto a CABA y provincia de Buenos Aires, la diputada Corpacci. Sobre aportes a la provincia de La Rioja, el diputado Menna.

Estos quince temas fueron agrupados para que los responda el secretario Rigo. Luego, tendremos las preguntas de política económica que contestará Haroldo Montagu, y las preguntas de finanzas, Diego Bastourre; en ese orden.

Hecha la presentación del esquema, le doy la palabra el secretario Hacienda, Raúl Rigo, para que responda sobre estos quince temas donde agrupamos un conjunto de preguntas que enviaron los señores diputados y las señoras diputadas.

SR. RIGO Buenas tardes, señor presidente, señores diputados y señoras diputadas. Iremos abordando este agrupamiento de preguntas sobre estos quince temas, según la línea sugerida.

Se interrumpe el audio
SR. RIGO Decía que comenzaremos con las preguntas formuladas por el señor diputado Del Caño con respecto a la robustez de los recursos y sobre la estructura impositiva.

En la presentación que hicimos el martes pasado, habíamos manifestado que el proyecto de ley de presupuesto prevé una recuperación robusta de la recaudación del orden del 44 por ciento, medida de manera nominal e interanual. Explicamos el vínculo entre dicho cálculo y el escenario macroeconómico, sobre todo para los tributos de mayor recaudación. Recuerdo que repasamos ganancias, IVA, comercio exterior, débitos y créditos, relacionando el desempeño esperado de la recaudación de dichos recursos en 2021, en función del escenario macroeconómico que subyace al proyecto de ley de presupuesto 2021. El cálculo de recursos está formulado bajo la óptica de consistencia y de prudencia del escenario macro.

La inquietud del señor diputado Del Caño sobre la estructura tributaria tenía que ver con una preocupación con respecto al sesgo regresivo de dicha estructura. Compartimos esa visión y, de hecho, el Poder Ejecutivo nacional se encuentra trabajando en un proyecto que, en gran medida, tratará de modificar o atenuar ese sesgo. En la presentación del martes pasado, manifestamos que esa reforma tributaria en la que se está trabajando se apoya sobre, al menos, seis principios.

El primero es la sostenibilidad fiscal, es decir que realmente podamos tener un sistema impositivo que dé previsibilidad al sistema fiscal y a toda la actividad económica nacional. El segundo es la progresividad. El tercero es un sesgo hacia la producción y el empleo. El cuarto es un componente que tiene que ver con la simplicidad, ya que es conocida la complejidad y la dificultad de gestión e interpretación de nuestro sistema tributario. El quinto es la coordinación federal, el sesgo federal. Se está trabajando en esta reforma que busca un adecuado equilibrio y una armonía entre la estructura tributaria nacional y la propia de cada jurisdicción provincial. El sexto y último es la perspectiva de género.

Estás serían las propuestas sobre las que está trabajando el Poder Ejecutivo en términos de reforma de la estructura impositiva que morigerarían estos aspectos que son de preocupación del diputado Del Caño y, en esta oportunidad, también del gobierno nacional.

La segunda pregunta, también formulada por señor diputado Del Caño y otros, tiene que ver con el crecimiento del gasto primario en 2021 respecto de 2020. Básicamente, el planteo es que en el proyecto de ley de presupuesto 2021, el gasto primario que se propone asciende a 7,7 billones de pesos y el de 2020, tal cómo se proyecta, será de 6,4 billones de pesos. Entonces, la inquietud es si se trata de un crecimiento nominal por debajo de la inflación, lo que implicaría un ajuste.

Al respecto, nosotros postulamos que es necesario mirar el gasto correspondiente a 2020 con la lupa en la emergencia del gasto producido por la pandemia del COVID-19. Esto es así porque en 2020, tal como lo hemos graficado y argumentado en otras ocasiones, tenemos una porción muy importante de ese gasto primario -o sea, de los 6.4 billones de pesos- dedicados a atender la emergencia provocada por la pandemia del COVID-19, tanto en lo sanitario y lo económico como en la inclusión social y asistencial.

Por lo tanto, nosotros postulamos que si el gasto primario de 2020 -proyectado en 6,4 billones de pesos- se corrigiera, es decir, si detrajéramos de allí aquellos gastos excepcionales y vinculados con la pandemia, el número bajaría a 5,5 billones de pesos.

Entonces, entendemos que la comparación formulada por el señor diputado Del Caño debería ser planteada entre el nivel propuesto por el proyecto de ley -es decir, 7,7 millones de pesos para 2021- y los 5,4 millones de pesos para 2020. Reitero que se trata del gasto primario que se proyecta para este año, detrayendo de allí las partidas destinadas al gasto por la pandemia del COVID-19. Entonces, bajo esa comparación, en términos nominales, el gasto primario crecería interanualmente un 41,8 por ciento. Eso significaría un incremento interanual del 7,6 por ciento en términos reales.

Por eso, tanto en el mensaje que acompaña a esta iniciativa como en la presentación que hicimos hace unos días, hemos manifestado que tenemos un crecimiento real del gasto primario, por lo que creemos que este proyecto de ley de presupuesto, además de estar enmarcado en estos principios de consistencia, prudencia y sostenibilidad, propone un gasto público expansivo, en atención a la situación de emergencia que estamos atravesando.

Ahora me referiré al tercer grupo de inquietudes, relacionadas con el presupuesto en materia de salud y el gasto asociado a la pandemia del COVID-19, formuladas por la señora diputada Pértile y el señor diputado Del Caño.

Las partidas asociadas a la pandemia por el COVID-19, presentes en el proyecto de ley de presupuesto para 2021, serían las siguientes: 13.698 millones de pesos para la compra de vacunas COVID-19 y 3.932 millones -financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo- para el fortalecimiento de la capacidad del sistema público de salud, a fin de dar respuesta a los efectos de la pandemia. En la proyección que hacemos para el año 2021, el 0,05 del PBI correspondería a esta asignación.

Ahora bien, si nosotros neteáramos estas partidas, el gasto previsto para el Ministerio de Salud sería del 0,48 por ciento para 2021, con lo cual tendría un incremento respecto del 0,33 por ciento de 2019.

Por otro lado, el gasto en la Función Salud -que implicaría no solo el gasto en salud del ministerio homónimo, sino de toda la administración pública en esa función- asciende a 383.100 millones de pesos para 2020, de los cuales 57.000 millones de pesos tienen por objeto fortalecer el sistema de salud para enfrentar la pandemia, incluyendo 11.913 millones de pesos que se destinaron al bono para el personal médico.

Tal como lo venimos manifestando, el gasto en 2020 contiene erogaciones extraordinarias que están asociadas a la pandemia. Si de ese gasto neteamos los gastos vinculados para combatir la pandemia del COVID-19, el gasto primario en la Función Salud se incrementaría en un 3,1 por ciento en términos reales, comparando un año con otro.

Por último, el gasto primario previsto en el proyecto de ley de presupuesto para 2021 para la Función Salud crece un 21,7 por ciento en términos reales respecto de 2019, y un 16,1 por ciento si excluimos las partidas asociadas a la pandemia.

Aquí hay diferentes números y mediciones que nos permiten sostener, tanto en términos nominales como reales, que la propuesta expresa un crecimiento para el gasto de la Función Salud y del Ministerio de Salud, corrigiendo naturalmente el año 2020 por la porción importante del gasto destinado a financiar la emergencia sanitaria.

El cuarto bloque de preguntas se refiere a la recuperación económica y han sido formuladas por la señora diputada Del Plá y el señor diputado Romero. Al respecto, hemos manifestado que el dinamismo productivo es sumamente importante para la etapa de recuperación económica.

Cabe reiterar el siguiente postulado que manifestó el señor ministro de Economía en su alocución, en ocasión de presentar el proyecto de ley de presupuesto para 2021 ante el Congreso Nacional: "El esquema de política económica va en esa dirección al definir los pilares estratégicos y su correlato con la asignación presupuestaria, lo que incluye políticas para expandir, tanto la demanda como la oferta agregada."

Esta idea de que la recuperación económica de nuestro país dependerá, entre otros factores, de este dinamismo productivo que puede ser incentivado desde las políticas públicas, realmente tiñe toda la formulación presupuestaria.

Entonces, en ese sentido, por un lado tenemos una fuerte apuesta y priorización del financiamiento del gasto de capital. Recuerdo lo que manifestamos el pasado día martes, en el sentido de que el gasto de capital propuesto para 2021 duplica en términos del PBI al de 2019: se calcula un 1,1 por ciento en 2019 en términos del PBI y un 2,2 por ciento en 2021.

Dentro del gasto de capital tenemos infraestructura productiva en general. Se trata de gasto asociado a distintas obras que tienen que ver con vialidad, transporte, energía, agua y saneamiento. Cabe recordar aquello que presentamos el pasado martes sobre los distintos pilares del gasto primario.

Este gasto de capital también incluye el gasto en vivienda, una inquietud que apareció en repetidas oportunidades en las preguntas que formularon los señores diputados. Recuerdo que el presupuesto para vivienda dispone de 14.260 millones de pesos para la construcción de 30.000 viviendas sociales. También dispone la asignación muy significativa de 63.569 millones de pesos para el plan PROCREAR. Esto permitiría la ejecución y construcción de 15.700 viviendas, siempre con alcance y distribución federal. Entonces, como decía, el gasto de capital aparece como la primera asignación priorizada para sostener este dinamismo productivo.

Luego, en la segunda línea, está el financiamiento a la producción. Recuerdo que el proyecto de ley bajo análisis prevé asignaciones presupuestarias priorizadas también para el Fondo de Garantía Argentina (FOGAR) y el Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP).

A través de estos mecanismos se prevén la garantía de préstamos, el subsidio de tasas y distintos mecanismos de promoción para el financiamiento y el apoyo a la producción.

Los fondos asignados a estos dos instrumentos en el proyecto de ley de presupuesto ascienden a casi 97.000 millones de pesos. En términos interanuales esto significa un crecimiento muy importante de todas aquellas políticas destinadas a apoyar el crecimiento y el desarrollo de las pymes, que se calcula en aproximadamente un 36 por ciento.

La tercera línea que nos parece interesante destacar dentro de esta idea, política o visión del dinamismo productivo y como herramienta o paso fundamental hacia la recuperación económica, es el plan Potenciar Trabajo.

Como recordarán, este plan tiene que ver con la organización y la articulación de los trabajadores, fundamentalmente de la economía social, en sus distintos formatos y modalidades. Probablemente el próximo lunes, cuando se reúna con ustedes el señor ministro de Desarrollo Social -como anunció el señor presidente-, podrán tener más detalles sobre las distintas propuestas en el marco del programa Potenciar Trabajo.

Ahora simplemente hago referencia al aspecto presupuestario señalando que, de prosperar este proyecto de ley, el programa contará con una asignación de 111.898 millones de pesos para 2021, lo que representa un incremento de casi el 50 por ciento respecto de 2020 y del triple en relación con 2019. Es decir que realmente es una priorización ostensible y con este objetivo se plantea el financiamiento de distintas propuestas y esquemas.

Pasamos al quinto bloque de preguntas, vinculadas con educación, ciencia y tecnología.

La finalidad Ciencia y Tecnología tiene un incremento real del 6,5 por ciento respecto de 2020, que viene de la mano de asignaciones por 95.270 millones de pesos para 2021.

En el caso particular del Conicet -lo reiteramos, porque creo que lo manifestamos el martes pasado-, el proyecto de ley de presupuesto prevé el espacio fiscal -o sea, las asignaciones presupuestarias- para financiar una política salarial activa en el sector público en 2021, de modo que los trabajadores reciban o puedan recibir la mayor cantidad de beneficios, o al menos una ligera mejora en términos reales.

Esas partidas presupuestarias no están asignadas a las distintas jurisdicciones y entidades porque, como ustedes saben, el proceso de negociación colectiva en el ámbito del sector público se realiza durante el año. Es decir, las negociaciones paritarias correspondientes al año próximo se realizarán durante 2021 y no sabemos muy bien cuál será el resultado. De todos modos, aspiramos a que haya una mejora real.

Volviendo al tema de ciencia y tecnología y a un organismo emblemático como el Conicet, donde el gasto salarial representa una porción sumamente importante y el organismo no tiene fondos asignados directamente, sino que están dispuestos en una reserva, si comparamos los gastos entre 2020 y 2021, dichos montos lucen un poco menores de lo que estoy diciendo. Si como consecuencia de esta política salarial corrigiéramos la asignación al Conicet en el proyecto de ley de presupuesto para 2021, tendríamos un crecimiento real de aproximadamente el 19 por ciento respecto del 2020. Me parece que esto es muy importante porque una de las apuestas de nuestro gobierno apunta a la mejora progresiva y paulatina, pero a la vez sostenida, de la finalidad Ciencia y Tecnología.

Seguramente el señor presidente de esta comisión tendrá conocimiento de que esta semana se hizo un anuncio acerca de una mejora salarial para todos los investigadores científicos, que es complementaria de cualquier mejora general que pueda darse dentro de la administración. Esa es una pauta cabal de la priorización a la que me estoy refiriendo. La adecuada interpretación que acabo de manifestar y las asignaciones para 2021 dan muestra de que nuestro gobierno desea continuar con la política de priorización de la ciencia y la tecnología.

La misma suerte cabe a la función Educación, que como también se manifestó el martes pasado ha sido objeto de priorización por este gobierno.

Como ustedes recordarán, nuestra argumentación acerca de que durante los últimos años la participación de fondos nacionales en el total de la inversión dispuesta por la ley de financiamiento educativo, cuya asignación anual debería ser del 6 por ciento del PBI entre la Nación y las provincias, vino sufriendo una caída. Si bien todavía no recupera totalmente la necesidad de la inversión por parte de la Nación, recuerdo a los señores diputados y las señoras diputadas que, para cumplir con esa ley, lo que la Nación debería invertir en educación es una suma equivalente al 1,6 del PBI. Entonces, hemos recuperado parte de la caída de la inversión en educación para el año 2021, mejorando la asignación en un 2 por ciento del PBI.

El sexto bloque de preguntas se refiere a las universidades. En este caso, cabría la misma consideración que hice sobre el Conicet. El aporte del Estado nacional para el funcionamiento de las universidades nacionales tiene que ver mayoritariamente -casi en un 90 por ciento- con los gastos salariales. Entonces, nuevamente tenemos que ser precavidos al comparar la proyección de la transferencia a las universidades para 2020 con la contenida en el proyecto de ley de presupuesto para 2021. Debemos recordar que la proyección para 2021 no contiene la política salarial que propondrá llevar adelante el gobierno nacional durante el año próximo. Entonces, aunque sí está contemplada en el proyecto de ley de presupuesto, no lo está en esa línea presupuestaria de las universidades.

Asimismo, si se observa directamente la transferencia a las universidades, el crecimiento interanual entre 2020 y 2021 será del 17,4 por ciento. Entonces, si con motivo de la política salarial corrigiéramos esa asignación para 2021 -siempre en porcentajes que apunten a la recuperación en términos reales de los salarios de los profesores y de los administrativos universitarios-, el crecimiento sería del 35,6 por ciento. Como decía antes, es el mismo caso del Conicet.

El séptimo bloque de preguntas se refiere a la infraestructura educativa. Se presentan varias inquietudes. La primera es conocer las iniciativas y acciones incorporadas en el proyecto de ley de presupuesto y destinadas a mejorar la infraestructura educativa. En este caso, algunos conceptos ya los manifestamos en nuestra presentación del martes. Por un lado, tenemos el programa Fortalecimiento Edilicio de Jardines de Infantes. Como recordarán habíamos hablado de retomar la senda de la construcción y del fortalecimiento de los jardines de infantes. Por eso proyectamos destinar 19.394 millones de pesos al Ministerio de Educación.

Por otro lado, en relación con los programas de equipamiento y conectividad escolar, el proyecto de ley de presupuesto para 2021 prevé invertir 16.200 millones de pesos. Estos incrementos son importantes y representan crecimientos en términos reales respecto de las asignaciones para 2020.

Algunas preguntas relacionadas con este tema plantean dudas respecto de cómo se canalizarán estas mejoras o propuestas de mejoras en la conectividad escolar. Al respecto debemos recordar -creo que algo de esto se manifestó el pasado martes- que dentro de las asignaciones del Ministerio de Educación se financia el Plan Federal "Juana Manso", que permite la distribución de equipamiento informático para asegurar la conectividad de alumnos de sectores vulnerables. Se prevé la distribución de 546.000 equipamientos y conectividad a 25.000 establecimientos en todo el país. Este crecimiento es importante respecto del año 2020.

La señora diputada que planteó esta inquietud también expresó su duda respecto de qué habíamos querido decir cuando hablamos de los alumnos de décimo año. La señora diputada indicó que no existen alumnos de décimo año. Lo que quisimos decir es que como hay distintos regímenes y organizaciones escolares en las diferentes provincias, el Ministerio Educación propuso la distribución de los dispositivos a todos los alumnos del país que estén en el décimo ciclo lectivo, sin importar cómo se denomine en cada organización provincial. Esto se otorgará a los chicos de aproximadamente quince años de edad que están en el décimo año desde el inicio del ciclo escolar primario o secundario, de acuerdo con el nombre -insisto- que tenga en cada provincia. Esa es la población objetivo y a ella nos referimos cuando hablamos de distribuir 546.000 dispositivos. Es decir que hablamos de los alumnos de ese nivel con independencia del nombre o identificación que tenga en cada una de las provincias argentinas.

Concomitantemente con este Plan Federal "Juana Manso" tenemos el financiamiento del Plan Nacional de Educación Digital, que tiene que ver con la adquisición de equipamiento tecnológico.

También tenemos el Proyecto de Mejoramiento de la Educación Rural II, que básicamente se orienta a la atención de escuelas rurales y de zonas postergadas.

Dentro del Ministerio de Salud tenemos el programa de Innovación y Desarrollo de Formación Tecnológica, que cuenta con importantes asignaciones para la refacción de instituciones de educación técnica.

Estas son básicamente las mejoras y acciones que se proponen en términos de infraestructura educativa.

El octavo punto del grupo de preguntas se refiere a vivienda y hábitat. Acá tenemos varias aclaraciones o aportes para hacer. En primer término, tal como dijimos, el proyecto de ley de presupuesto para 2021 tiene un fuerte sesgo o priorización del gasto de capital; recuerden la duplicación en términos respecto del PBI respecto de 2019. Este gasto de capital tendrá distintas orientaciones o funciones, dedicadas, entre otras, tanto a la educación y la vivienda como a las obras de cuidado y demás.

Respecto de las políticas públicas de vivienda en particular, en 2020 estimamos destinar a este gasto la suma de 45.595 millones de pesos, que en 2021 ascenderá a 151.500 millones de la misma moneda. Es decir que habrá un incremento muy importante, superior al 200 por ciento. Pido disculpas si hay algún solapamiento o reiteración; hemos tratado de evitarlo, pero a veces las preguntas han venido formuladas de modo tal que debemos volver sobre algún concepto.

En términos de vivienda social, el Plan Procrear contará con una asignación de casi 64.000 millones de pesos lo que representa también un crecimiento muy significativo medido de manera interanual.

Por otro lado, me parece interesante recordar que al cierre de 2021 se propone terminar una determinada cantidad de viviendas con estas asignaciones.

Cabe mencionar el capítulo de metas que tiene el proyecto de ley de presupuesto para 2021, al igual que los de todos los años previos. En ese capítulo se consignan, para la mayoría de los programas presupuestarios, las metas físicas que los organismos y jurisdicciones proponen para el próximo año. Me permito resaltar la importancia de ese capítulo porque nos da una idea complementaria de cuáles son los resultados y los productos que se desean obtener con las asignaciones que el proyecto de ley propone.

En el caso que nos ocupa, el de la vivienda, las cantidades físicas o las metas de estos distintos programas que he mencionado -Procrear y todos los que tienen que ver con la vivienda social- significarían, de acuerdo con las mediciones físicas al cierre de 2021, la construcción de 34.000 viviendas sociales en proceso, la finalización de 21.500 viviendas sociales, la construcción de 14.800 viviendas del Plan Procrear y la finalización de 800 viviendas de dicho plan. Esto lo encontrarán en el capítulo referido a las metas, donde se agrupan los principales programas por finalidad y se asocian las asignaciones financieras a esas metas.

El noveno bloque de preguntas tiene que ver con el gasto prestacional y las asignaciones familiares. ¿Qué es lo que tenemos que manifestar sobre este punto? La consulta en cuanto al gasto prestacional se relaciona con el crecimiento de ese gasto y el tema de la movilidad. Sabemos que el poder adquisitivo de las jubilaciones ha sufrido en los últimos años. La ley de solidaridad social dispuso la suspensión de la anterior fórmula de movilidad y la creación de una comisión para discutir una nueva. Esta discusión se encuentra en proceso.

Si medimos el gasto que se propone para 2021 respecto de 2020, veremos que es un gasto que, si excluimos -como proponemos para todo el gasto primario- aquellas asignaciones que han tenido que ver con la emergencia derivada de la pandemia del COVID-19, el crecimiento interanual del gasto de jubilaciones y pensiones asciende casi al 33 por ciento. Es decir que el proyecto de ley de presupuesto para 2021 dispone de espacio fiscal para una fórmula de movilidad que deje a resguardo, en términos reales, el poder adquisitivo de los haberes de los jubilados y de las jubiladas. Me parece importante resaltar esto.

Naturalmente -esta es otra de las inquietudes planteada en la pregunta-, no tenemos una fórmula definitiva porque la comisión a la que hice referencia aún no ha finalizado su tarea. Hemos utilizado como regla de cálculo para incorporar esta asignación en el proyecto de ley de presupuesto un promedio entre las fórmulas que están en tratamiento en dicha comisión, en la inteligencia de que alguna de ellas será la que finalmente prospere. Entonces, nuevamente esperaremos a que el proyecto de ley tenga el espacio fiscal suficiente para financiar esa asignación.

Otra pregunta tiene que ver con la caída del gasto de la Agencia Nacional de Discapacidad. El presupuesto destinado a ella hasta el ejercicio 2019 incluía dentro del gasto prestacional a las pensiones por invalidez y las erogaciones correspondientes a asignaciones familiares de estos beneficiarios. A partir de la ejecución del presupuesto de 2020, este gasto -que tiene que ver con el gasto prestacional de las invalideces- está incluido en el Programa 19, Subprograma 2, Asignaciones Familiares Pasivas de la Jurisdicción 850, que corresponde a la ANSES.

La caída es simplemente una reclasificación, producto de una medida legal cuya figuración presupuestaria se trasladó desde la Agencia Nacional de Discapacidad hacia la ANSES. El monto de este traslado es de 29.540 millones de pesos, pero nos pareció importante dejar en claro que esto no es una caída sino -como dije recién- una reclasificación del gasto.

Pasamos al bloque número 10, que refiere a los salarios estatales. Compartimos las inquietudes que han formulado los señores diputados respecto del deterioro del salario de los empleados estatales en el último cuatrienio; consideramos que, efectivamente, la pérdida del poder adquisitivo durante dicho período -2015 a 2019- ha superado el 30 por ciento.

Desde fines de 2019, nuestro gobierno llevó adelante una política de ingresos que, para el caso del salario de los estatales, tuvo recomposiciones en los meses de enero y febrero. Recientemente -ha sido de público conocimiento-, ha comenzado una negociación para promover una mejora adicional de un 7 por ciento -está en discusión- durante el último trimestre de este año.

Ahora bien, como hemos manifestado el martes y lo dije hace un momento, la decisión política del Estado Nacional, plasmada en este proyecto de ley de presupuesto, es que, durante 2021, podamos avanzar en una línea paulatina, progresiva, asequible -que podamos financiar- de mejora de los salarios estatales que implique una mejora real.

En ese sentido, en el proyecto de ley de presupuesto existen previsiones relativas a la posibilidad de incrementar las asignaciones de personal en las distintas jurisdicciones y entidades -esa distribución todavía no está hecha porque, como dije antes, la negociación salarial será en 2021- para promover mejoras salariales que comiencen esta senda de recuperación de la capacidad de compra, lesionada durante el último cuatrienio.

El siguiente bloque de preguntas tiene que ver con los subsidios económicos. Hemos manifestado que la regla de asignación para los subsidios económicos en el proyecto de ley de presupuesto 2021, ha tenido que ver con mantener la participación de esa asignación constante en términos del PBI respecto de 2020. Esto es, aproximadamente, un 2,4 por ciento del PBI entre los subsidios energéticos y los destinados a transporte.

Evidentemente, esto puede significar -según las estructuras de costos que tienen que ver con la generación y transporte de la energía, y con las distintas actividades de transporte- movimientos en las tarifas durante el año próximo. Para todos los casos y planes en estudio en el ámbito del gobierno nacional, se están teniendo en consideración factores que tengan que ver con los postulados generales del presupuesto para preservar el poder de compra de la sociedad en general y de los sectores más vulnerables en particular y, también, para avanzar en la línea tarifaria con criterios de segmentación por ingreso, por región, por tipo de actividad; es decir, con una eventual política tarifaria activa que, por un lado, permita corregir progresivamente los niveles tarifarios y que, de alguna manera, genere un mayor espacio fiscal para otras políticas públicas sin lesionar el poder de compra o la capacidad productiva de la República.

El siguiente bloque de inquietudes se relaciona con género y diversidad. Sobre este punto, no quiero repetir la presentación que hicimos el martes. Los conceptos más importantes para recordar o volver a compartir tienen que ver con que el pilar fundamental se basa en la promoción de las asignaciones presupuestarias sensibles a género; esto apunta a que los distintos programas y acciones, además de su objetivo principal, tengan un componente orientado a disminuir las brechas de género, tanto en el ámbito público como privado. De eso se trata nuestra visión.

Desde un punto de vista instrumental, también habíamos mencionado -y apunto a esto porque es a lo que refiere la primera parte de la pregunta- cómo calculábamos la cantidad de fondos destinados a esa política para tener un presupuesto sensible a género. Tal como dijimos el pasado martes, hay una visión horizontal del presupuesto; es decir, cruza todas las jurisdicciones y entidades, y trata de encontrar horizontalmente -en todo el entramado público, en todo el entramado de programas presupuestarios- aquellas acciones destinadas a disminuir la brecha de género.

Operativamente, lo que hacemos es etiquetar programas, es decir, identificar aquellos que, en los distintos ministerios, incluyen acciones relacionadas con el desafío de disminuir las brechas de género. Ese etiquetado es transparente; si ustedes ingresan a la página web de la Oficina Nacional de Presupuesto, pueden identificar con claridad cuáles son los programas que tienen la etiqueta de género. No hay dudas de cómo se conforman esos totales.

Además de esa visión horizontal que acabo de explicitar, se ha creado el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, que lleva adelante políticas focalizadas concretas a las que me referiré a continuación.

En cuanto a esta visión horizontal y a cómo se conforman los montos que identificamos como asignados a políticas y acciones que tienen que ver con disminuir la brecha de género, si -para corroborar lo que estoy diciendo- ingresan a la página web de la Oficina Nacional de Presupuesto, verán que tenemos programas en el ámbito de las prestaciones previsionales por moratoria previsional. Esto, porque allí el 74 por ciento de las acciones están dirigidas a las mujeres: la Asignación Universal por Hijo; el Programa Nacional de Inclusión Socio-productiva y Desarrollo Local -dentro del Ministerio de Desarrollo Social-; la tarjeta Alimentar; las pensiones no contributivas a madres de siete o más hijos; los diferentes programas del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, etcétera. Todos estos son los programas que, etiquetados, conforman esta gran asignación a este efecto.

Dentro del Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad, se destaca el Programa Acompañar. Se trata de una política pública destinada a brindar asistencia financiera a mujeres víctimas de violencia de género. Consiste en asistir, por un tiempo determinado, a las víctimas de violencia de género a atravesar una situación de reorganización o de reubicación para protegerse de esa violencia que están padeciendo. Recuerdo que el monto asignado al Programa Acompañar es de 4.497 millones de pesos para el año 2021. Este programa, que es nuevo, es una muestra más de una política focalizada en el marco general de un presupuesto sensible a género.

Siguiendo con el listado que usted, señor presidente, me indicó, vamos a pasar a las provincias, donde hay varios aspectos.

Con respecto al Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial en 2020 y en 2021, empezaré por el año 2020. Hay un decreto vigente, el 352/20, a través del cual nuestro gobierno dispuso la creación del Programa para la Emergencia Financiera Provincial. Es un programa de 120.000 millones de pesos destinados a paliar -lo explicamos el pasado martes- la caída de la recaudación de origen nacional padecida por las provincias en el marco de la pandemia del COVID-19.

Esos 120.000 millones de pesos -como también mostramos en una lámina el pasado martes, el 80 por ciento ya está ejecutado- se componen de dos fuentes: 60.000 millones provienen de aportes del Tesoro Nacional, de ATN, que están conformados por un porcentaje del impuesto a las ganancias, como ustedes bien saben, y 60.000 millones son financiados a través del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial con un aporte del Tesoro Nacional, instrumentados como préstamos a provincias en función de criterios objetivos.

Recuerdan ustedes que teníamos un componente que tenía que ver con la exposición de cada jurisdicción a las consecuencias sanitarias del COVID-19 y otra porción relacionada con la situación de desequilibrio, de desbalance fiscal de cada provincia. En ese contexto, en el año 2020 se implementaron préstamos a distintas jurisdicciones provinciales por prácticamente 48.000 millones de pesos. Es decir que de los 60.000 millones de pesos dispuestos por el decreto 352, 48.000 millones ya han sido asignados. En este momento, algunas provincias, complementariamente a las que ya recibieron su asignación, están en proceso de negociación.

Déjenme clarificar un poquitito más el criterio de asignación. Establecido por resolución del Ministerio de Economía, dispone que el 20 por ciento de la asignación del préstamo responde a las necesidades básicas insatisfechas, que es un indicador transparente y conocido; otro 20 por ciento, según el grado de afectación que la pandemia provocó en cada jurisdicción provincial, naturalmente al momento de otorgar el préstamo. Esto está vigente desde el mes de mayo y las situaciones han ido variando. Se ha tenido en cuenta, para determinar el grado de afectación, la calidad de la estructura laboral y la cantidad de infectados por cada 100.000 habitantes. El otro 60 por ciento de la asignación, como manifestaba recién, considera el desequilibrio fiscal de cada provincia.

Recuerdo que estos son préstamos que el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial realiza a las provincias que los solicitan; tienen un período de pago de treinta y seis meses con seis meses de gracia y una tasa de interés de 0,1 por ciento. Hasta acá he explicado de qué trata del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial para el ejercicio 2020.

Respecto de 2021, los señores diputados que formularon inquietudes nos manifestaron que en el proyecto de ley de presupuesto la asignación para dicho fondo es de 70.000 millones de pesos y consultaron si iban a continuar los préstamos. En realidad, esto dependerá de situaciones reales, económicas, coyunturales y políticas que se irán desarrollando en los próximos meses.

Si bien creo haberlo manifestado el martes pasado, lo reitero ahora. Respecto de esta asignación -aprovecho la pregunta para dar otro toque sobre la consistencia que hemos tratado de trabajar profusamente en la formulación-, hemos incluido en el mensaje que acompaña al proyecto de ley un apartado que tiene que ver con el comportamiento fiscal de las provincias argentinas. Dijimos, creo que lo mostramos también en una lámina, que tanto para 2020 como para 2021 el agregado de provincias mostraba un ligero resultado primario positivo y un déficit financiero. En total, ese déficit financiero es de prácticamente 70.000 millones de pesos. El proyecto de ley de presupuesto propone simplemente que, en caso de que se desee financiar o acordar entre Nación y provincia ese déficit consolidado, haya espacio para que, a través del fondo fiduciario, se pueda contribuir a dicho financiamiento.

Entonces, la respuesta más adecuada y completa me parece que es la que estamos dando. Esa asignación de 70.000 millones de pesos que los señores diputados ven en la jurisdicción 91, tiene que ver con ese comportamiento que se prevé para el agregado de las finanzas provinciales en el año 2021. Así está manifestado en el mensaje y las planillas anexas van en el mismo sentido.

Evidentemente, la eventual distribución, la oportunidad, los montos y demás dependerán de la evolución de la pandemia y también de la situación económica. Como es sabido, algunas provincias argentinas se encuentran en proceso de renegociación, de reestructuración de sus deudas que, en muchos casos, son la fuente de muchos o de gran parte de estos desequilibrios. Otras están llevando adelante distintos programas que tienen que ver con la contención del gasto o la convergencia en general, aún en el marco de la pandemia. Reitero que todo dependerá de la evolución económica y sanitaria; pero el proyecto de presupuesto tiene el espacio fiscal para eventualmente financiar una decisión de esa naturaleza, si existiera.

Siguiendo con el capítulo de provincias, tenemos tres preguntas vinculadas con San Luis sobre un juicio que tiene sentencia definitiva y favorable de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Concretamente, el tribunal ha dado la razón a San Luis en el juicio que dicha provincia inició contra el Estado nacional.

La voluntad del Estado nacional es atender dicho juicio. Como los señores diputados saben, la ley vigente contiene una asignación presupuestaria de unos 7.500 millones de pesos y la idea es pagar. En ese sentido, estamos en conversaciones con el Poder Ejecutivo provincial para atender dicho juicio en -por lo menos- tres períodos, porque resulta una asignación muy importante. Insisto en señalar que estamos en negociaciones con el Poder Ejecutivo provincial para avanzar en ese sentido; pero, en el mientras tanto, la ley vigente incluye un crédito de 7.500 millones de pesos.

El monto actualizado a 2016 es de 21.000 millones de pesos, y por eso habría tres asignaciones -tendrían que ser para 2020, 2021 y 2022- de unos 7.500 millones de pesos. Esta asignación de 7.500 millones de pesos fue incluida en el proyecto de ley ampliatorio del presupuesto 2020, y el proyecto 2021 incluye otros 7.500 millones de pesos para este mismo fin.

De esta manera, damos respuesta a la inquietud que tiene que ver con la voluntad de pago de este juicio, ganado por la provincia de San Luis al Estado nacional, con las asignaciones que acabamos de mencionar.

Otra inquietud sobre el tema de las provincias se vincula con las disminuciones de los índices de coparticipación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su asignación a la provincia de Buenos Aires. Como ustedes saben, el decreto 735/20 dispuso la creación del Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la Provincia de Buenos Aires.

La inquietud de la señora diputada Corpacci es si esa disminución y esa asignación afectan la masa de coparticipación del resto de las provincias, y la respuesta es que no. Respecto de la distribución de la coparticipación, en realidad la Ciudad Autónoma de Buenos Aires está en la porción que corresponde al Tesoro nacional, porque la entrada en vigencia de la actual Ley de Coparticipación Federal se implementó previamente a la autonomía de CABA.

Entonces, la disminución del índice de coparticipación a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires produce, de manera automática, un incremento de la participación del Tesoro, que es la que vía presupuesto se está asignando para financiar el Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la Provincia de Buenos Aires.

Quiere decir que la distribución secundaria, es decir, la que corresponde al resto de las provincias, de ninguna manera está alterada por esta decisión. Se trata simplemente de un traspaso, por el canal del Tesoro -porque así está la distribución vigente-, hacia la provincia a través del FOFOFI, es decir, el Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la Provincia de Buenos Aires.

A continuación, me referiré a la última de las preguntas que los diputados y las diputadas han tenido la amabilidad de hacernos llegar por escrito sobre las provincias. Se refiere al aporte a La Rioja y al crecimiento que éste tendrá en 2021 respecto de 2020.

Como ustedes saben, desde hace por lo menos quince o veinte años, los sucesivos presupuestos nacionales han venido incorporando este aporte para La Rioja que responde a un viejo reclamo de dicha provincia por una situación no favorable al momento de la coparticipación. En los sucesivos presupuestos, ese aporte ha ido sufriendo una actualización, de acuerdo con distintos índices y coeficientes, según el momento económico e histórico. La ley que amplió el presupuesto para 2020 llevó dicho aporte a 7.100 millones de pesos -si no recuerdo mal-, porque actualizó el que está prorrogado de 2019.

El proyecto de presupuesto para 2021 lleva dicho aporte a 9.400 millones de pesos, básicamente, en línea con la actualización que está teniendo el resto de las provincias, por ejemplo, a través del consenso fiscal. Es decir que hemos buscado que esa actualización sea consistente con la misma que reciben todas las provincias, en términos de coeficiente de actualización.

Hasta aquí expreso mi respuesta para el grupo de preguntas que fueron agrupadas y dirigidas a la Secretaría de Hacienda.

Señor presidente: agradezco la atención del conjunto de los señores diputados y las señoras diputadas. Quiero manifestar que, naturalmente, permanecemos a disposición para realizar las aclaraciones necesarias para estas preguntas u otras, si esa fuera la decisión. Gracias, señor presidente.

SR. PRESIDENTE HELLER Muchas gracias, señor secretario, por su informe. De acuerdo con lo que planteamos -así le damos un poco de descanso y, al menos, puede tomar agua-, a continuación, haría uso de la palabra el licenciado Haroldo Montagu, secretario de Política Económica.

En este caso hemos agrupado las preguntas en tres temas. Por un lado, las cuestiones vinculadas al crecimiento, formuladas por el diputado Rauschenberger y las diputadas Polledo y Del Plá. Por otro lado, se agruparon las preguntas vinculadas con la inflación, que han sido formuladas por la diputada Polledo y el diputado Víctor Hugo Romero. Por último, se encuentran las preguntas sobre el sector externo y el tipo de cambio, también formuladas por la diputada Polledo y el diputado Víctor Hugo Romero.

Si les parece bien, a fin de que nos dé sus respuestas, tiene la palabra el licenciado Montagu.

SR. MONTAGU Señor presidente: para mí es muy grato y un honor estar en este diálogo con ustedes.

Como usted mencionó, señor presidente, me referiré a esos tres puntos en particular porque las diferentes preguntas formuladas por los diputados y las diputadas en estos tres aspectos han sido relativamente similares. Por lo tanto, considero que tres respuestas bastarán, aunque sea en esta instancia, con la posibilidad luego de reforzar la exposición ante cualquier duda adicional.

Respecto al crecimiento económico, se ha preguntado cuáles serán los drivers del crecimiento para 2021 y qué lo motivará. También, si ese crecimiento que hemos puesto en el escenario de 2021 no puede ser un poco mayor, debido a determinadas circunstancias como, por ejemplo, el arreglo de la deuda externa con los acreedores externos. Además, en términos de nuestra economía, si tal vez un menor impacto de la pandemia mundial podría generar un crecimiento mayor al que hemos puesto en nuestro escenario. Las preguntas fueron de ese estilo.

Nosotros hemos construido un escenario para 2021 en el cual hemos proyectado un crecimiento del producto bruto interno del 5,5 por ciento, como ustedes bien saben. Creemos que es un crecimiento modesto y creíble en ese escenario. No lo consideramos optimista, sino un escenario conservador donde el crecimiento -como bien señaló el secretario de Hacienda en su exposición previa- lo motivan partidas específicas en muchos de los pilares a los cuales hicimos referencia en la sesión anterior, puntualizadas en muchas secciones y capítulos del proyecto de presupuesto.

Por supuesto que también se motorizan los diferentes componentes de la demanda agregada, tales como el consumo y la inversión. También hay sectores económicos que irán recuperándose de a poco; llegado el caso, después podemos enumerarlos.

Como he presentado el martes pasado, en algunos sectores ya vemos algún atisbo de recuperación, que en algunos casos no está tan lejos de los niveles pre COVID-19. Es decir que en algunos sectores muy puntuales vemos que sí se van recuperando algunas de las actividades económicas que componen el PBI.

También me parece importante destacar que en el escenario que hemos construido, no es que creamos que vaya a haber un refuerzo o un impacto más fuerte de la pandemia a nivel global y que justamente tenga consecuencias en la Argentina. Si bien pensamos que los efectos de la pandemia no son permanentes, sí serán persistentes durante el año que viene. De ahí también surge el nivel de crecimiento que estamos suponiendo en nuestro escenario.

Si me permiten por un minuto ponerme un tanto técnico, quisiera comentarles lo siguiente. El número del crecimiento que hemos puesto en la simulación para nuestro escenario 2021, como saben, es 5,5 por ciento. En realidad, en la proyección que hemos realizado del año 2020 con los datos que tenemos hasta este momento, por la propia dinámica de la variación y la evolución del PBI en cada uno de los trimestres de este año, ya deja un arrastre de aproximadamente el 2 por ciento.

En otras palabras, 2020 ya deja aproximadamente un arrastre del 2 por ciento para el año siguiente, con lo cual, para llegar al 5,5 que proyectamos, estamos adicionando ese 3,5 por ciento que completará esa cifra. Por lo tanto, aún estamos lejos de una recuperación plena.

Si tomamos el crecimiento para el año 2021 sin el arrastre que recién mencioné, no estamos ni siquiera por la mitad de lo que estimamos en el proyecto de presupuesto que caerá la economía en el año 2020.

Con lo cual, además de los sectores productivos y los componentes de la demanda que incluye el PBI -el consumo, la inversión y el saldo comercial de las exportaciones-, también vemos que este crecimiento es posible con una sostenibilidad externa y fiscal que estamos planteando y que es una parte central de este presupuesto, como ya lo hemos mencionado. Este presupuesto de transición, junto con estos ejes y pilares que estamos marcando, sin duda favorecerán este crecimiento.

En relación con la sostenibilidad externa, entendida como la posibilidad del crecimiento de las exportaciones, las importaciones y el saldo comercial que arrojará esa dinámica, también vale decir que en la medida en que podamos exportar más, ese crecimiento también podrá ser mayor.

Entonces, en esta instancia de construcción de este escenario preferimos ser prudentes y tener en este presupuesto un escenario creíble, que nosotros consideramos realizable. Eso, respecto del primer punto vinculado al crecimiento económico, particularmente al valor del PBI, que es una pregunta que se repitió en varias oportunidades.

Como bien dijo el presidente de la comisión, también hubo preguntas vinculadas con los valores de inflación que estamos estimando para el año que viene y con la forma en que se manejarán.

A este respecto, en primer lugar déjenme decirles que en 2020 -es decir, el año en curso-, estamos notando una desaceleración de la inflación con relación a la registrada el año anterior. Nosotros estamos apuntando a cerrar el año 2020 con una inflación anual cercana al 32 por ciento, proyectándose una variación del 29 por ciento hacia 2021.

No obstante, si bien estamos notando una desaceleración de la inflación en lo que va del año, el gobierno busca de alguna manera controlar la nominalidad de la economía. Además, por lo menos en nuestra consistencia macroeconómica, no estamos viendo ningún tipo de movimiento brusco que pueda alterar justamente la dinámica económica y, en particular, la dinámica inflacionaria. Ningún aspecto de este proyecto de ley de presupuesto contiene ningún tipo de dinámica abrupta o movimiento brusco que pueda alterar la dinámica inflacionaria. Entonces, nos sentimos confiados con esta variación. Por otro lado, vemos una inflación que se desacelera de manera lenta; no es que estemos planteando una desaceleración extremadamente fuerte para el año 2021.

Por último, quiero decir algo que menciona constantemente el ministro. Me refiero a que esta dinámica inflacionaria también se enmarca en un programa macroeconómico consistente e integral, en el que la sostenibilidad fiscal y la sostenibilidad externa -que también son factores que inciden en la dinámica económica, macroeconómica y particularmente inflacionaria del país-, son también pilares en lo que se refiere a la política macroeconómica.

Creo que con esto he dado respuesta a las preguntas. Como siempre digo, podremos luego profundizarlas. Si han quedado dudas, también podemos contestarlas.

El tercer bloque de preguntas se refería al tipo de cambio, a los valores que estamos incorporando en nuestro escenario y un poco a cómo serán las dinámicas del sector externo, donde obviamente hay una relación económica entre el tipo de cambio y ese sector.

Huelga decir que estamos frente a una de las crisis más grandes de la historia mundial, con particular impacto en las economías desarrolladas y en vías de desarrollo, y en lo mercados emergentes, o como quieran considerarlos.

Además, como mencionó el ministro Martín Guzmán en sus presentaciones, consideramos que muchas de las medidas vinculadas al sector cambiario son de transición. En el contexto actual en particular, es mejor tenerlas que no tenerlas. Por otro lado, son medidas que esperamos cambiar e ir modificando en función de que se verifiquen estos escenarios macroeconómicos que estamos planteando.

Como ya hemos mencionado, estos escenarios macroeconómicos continúan sobre el presupuesto y apuntan a tranquilizar la economía. Una vez que esos escenarios y esas consistencias se hayan producido, evidentemente nos estaremos acercando a estos valores que estamos incorporando en nuestro escenario macroeconómico.

Por otro lado, en relación con esta cuestión hay medidas puntuales que podemos mencionar, como el desarrollo del mercado de capitales, que ha tenido un fuerte impacto y componente en lo que se refiere a la dinámica macroeconómica en este año, y lo será para el año que viene -después podrá extenderse más el señor secretario de Finanzas-, porque sin duda es un pilar fundamental y necesario para entender esta dinámica. Eso es un poco lo que quería decir.

Hay otros dos puntos que quería mencionar. En primer lugar, existe un compromiso en este escenario macroeconómico junto con el presupuesto que plantea un compromiso con el aumento de las reservas que estamos esperando hacia el año que viene. Creemos que eso también ayudará a consistir nuestro valor de tipo de cambio.

Por último, hay algo que también menciona el ministro, que es un compromiso con la estabilidad del tipo de cambio real; nuevamente, sin movimientos bruscos y disminuyendo las volatilidades tan características de la economía argentina. Esto también lo ha presentado el ministro la semana pasada. En el manejo de la nominalidad de la economía -que estamos convencidos de que podemos llevar adelante- y en la construcción de estos escenarios es donde se inserta la consistencia de los mismos y cómo articulan virtuosamente con el presupuesto, tal como ha sido presentado.

Estos son los primeros comentarios a las preguntas formuladas. Como bien he dicho, existe la posibilidad, luego de otro bloque de preguntas, de reforzar algunas de las respuestas.

SR. PRESIDENTE HELLER Gracias, señor secretario.

El tercer bloque, a cargo del secretario de Finanzas, estará destinado a contestar un conjunto de preguntas vinculadas al financiamiento, que han sido formuladas por las señoras diputadas Del Plá y Rosso y el diputado Romero.

Tiene la palabra el señor secretario Diego Bastourre.

SR. BASTOURRE Señor presidente: buenas tardes a todos los diputados y diputadas. Gracias por la oportunidad de poder explayarnos sobre la presentación que hiciéramos unos días atrás.

En mi caso voy a usar una metodología distinta a la de los dos secretarios que me antecedieron por el hecho de que hemos recibido preguntas con algún nivel de desagregación mayor por parte de estos tres diputados.

Por eso, me gustaría responder poniendo primero un poco en contexto al resto de los diputados y diputadas el tenor de las preguntas, ya que no ha sido tan fácil articular los bloques temáticos.

Voy a comenzar con las inquietudes de la diputada Del Plá, a quien le agradezco las preguntas porque han sido variadas y nos dan pie a ampliar sobre las distintas cuestiones.

La primera cuestión que plantea la diputada es ampliar la información que recibió en la presentación que hicimos el martes pasado con respecto a la totalidad del universo de la deuda.

Como se entiende de su pregunta, nosotros hicimos una presentación en la cual nos explayamos bastante sobre las operaciones de canje, tanto externo como local. Sin embargo, si bien hicimos algunas referencias al resto de la deuda, tal vez no quedó del todo claro cuál es el universo de deuda total sobre el que hay que trabajar.

Vale la pena aclarar que en el diagnóstico del ministro Guzmán, la cuestión de la sostenibilidad es vista de una manera integral. Entonces, correctamente, como señala la diputada, hay que mirar algunos otros componentes

además de los que estuvimos detallando en la presentación anterior.

En definitiva, para clarificar y para que todos conozcamos algunos números: a fines de 2015, la ratio de deuda/PIB, era del orden del 52,6 por ciento y al momento en que esta administración asumió, es decir el 10 de diciembre de 2019, ese nivel había trepado hasta el 89,4 por ciento de endeudamiento.

Ese es el endeudamiento global que vale la pena siempre desagregar en distintos componentes, porque las estrategias que se van siguiendo en esos componentes también fueron distintas.

Para conocer algunos otros números adicionales, cuando nos referimos a los títulos en moneda extranjera, tomando como base a fin de diciembre -de lo que hablaba recién-, representaban un 24 por ciento del universo total de deuda. Los títulos en moneda extranjera pero de ley local representaban un 15 por ciento. Tenemos también títulos en moneda local -fue la primera parte de mi presentación, donde hablamos del mercado de deuda en pesos-, que representan un universo del 13 por ciento. Tenemos multilaterales y bilaterales con un 11 por ciento adicional. Luego tenemos otras cuestiones, que son fundamentalmente letras del Tesoro, avales y otro tipo de instrumentos donde tenemos, fundamentalmente, financiamiento intra sector público.

Entonces, como detalláramos en la presentación anterior, tenemos estos tres segmentos sobre los cuales se siguieron distintas estrategias.

Sobre el segmento de pesos, lo que comentábamos la vez pasada fundamentalmente era la estrategia que podríamos caracterizar como de normalización del segmento y, sobre la base de esa normalización, su posterior desarrollo.

Sobre el universo de títulos públicos bajo ley extranjera y local, el esquema fue el de la reestructuración, preservando obviamente el tratamiento equitativo.

Sobre el 11 por ciento de deuda con organismos internacionales y bilaterales, en la aproximación también hay un diagnóstico que involucra una faceta de insostenibilidad sobre ese universo. Por eso, también hay una estrategia de refinanciación que se va a hacer de manera coherente con este principio general de restauración de la sostenibilidad a nivel agregado.

En este 11 por ciento, obviamente, encontramos el programa con el Fondo Monetario Internacional, con quienes desde fines de agosto se han iniciado conversaciones formales y hemos sido muy enfáticos en que esa negociación respete la premisa en los objetivos básicos, que son la

recuperación económica y la atención de los distintos problemas sociales que enfrenta la Argentina.

Sobre el Club de París, que es otro de los acreedores sobre los que hay que trabajar, también oportunamente el ministerio ha informado que han existido contactos y diálogos a lo largo del año y que en la medida en que haya avances se irán haciendo públicos a través de este ministerio.

Por último, y esto tal vez no estuvo tan presente en la conversación del otro día, están también las obligaciones derivadas de los contratos de deuda bilateral. Esos contratos se han venido cumpliendo y se seguirán cumpliendo en el futuro inmediato.

Esa primera aclaración entonces nos sirve para enmarcar un poquito de manera más general esta aproximación de la sostenibilidad.

En segundo lugar, la diputada Del Plá planteó la cuestión del financiamiento de deuda en pesos y un argumento de una bola gigante. En ese sentido, la diputada hace mención a lo ocurrido en el pasado con las letras de esterilización del Banco Central. Luego, hay una serie de referencias respecto a la posibilidad de devaluaciones o cuestiones por el estilo.

Esta es una buena oportunidad para marcar una diferencia clara. Un instrumento de esterilización del Banco Central es un tipo de instrumento que tiene que ver con una finalidad de regulación monetaria, donde el volumen, el costo y la forma que va adoptando ese mecanismo de esterilización es una competencia del Banco Central que, en definitiva, es fruto de las condiciones monetarias que la autoridad monetaria -valga la redundancia- va observando en cada momento del tiempo. Eso no es financiamiento al Tesoro en ningún sentido.

Con respecto a la posibilidad de licuaciones o devaluaciones abruptas, el secretario de Política Económica enfatizó recientemente el objetivo que el ministro ha señalado de mantener un tipo de cambio real en un nivel apropiado y compatible con el logro de otros objetivos de la política económica. Por ese motivo es que el compromiso ha sido explícito y ha sido reiterado por el ministro en numerosas ocasiones.

Además, en relación con la aproximación que nosotros hemos llevado adelante respecto de la deuda en pesos, creemos que más que una licuación es necesario el mantenimiento de una situación de normalidad de ese mercado, donde se permita la profundización del interés genuino de la comunidad inversora por participar en ese mercado, con rendimientos que sean sostenibles. En esta faceta de sostenibilidad también involucramos un aspecto del costo del financiamiento porque evidentemente la preocupación por generar estas dinámicas inestables con stocks que crecen de manera desmedida también nos preocupa y ocupa como administración y de ninguna manera queremos que esas situaciones se repliquen. En la base de la restauración de la sostenibilidad tenemos que ser muy cautelosos con este doble rol que tienen las tasas de interés o los retornos de los activos financieros que emite el sector público, que por un lado dan la posibilidad de generar un atractivo a partir de un rendimiento positivo, que es uno de los principios que tienen que tener estos instrumentos, y por otro lado dan la posibilidad de que ese rendimiento no sea tan excesivo como para no generar esas dinámicas inestables. Por tal motivo, la preocupación es genuina y nos hace reflexionar en ese sentido.

Hay otra pregunta de la diputada que tiene que ver con la cuestión del FGS y las provincias. Estimamos que esta pregunta tiene que ver con la ley sobre los activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad que recibió media sanción hace unos días. Esa ley estableció un plazo de negociación de noventa días. Estas negociaciones todavía no han ocurrido con las provincias. El proyecto plantea la renegociación de esas deudas, que tienen una larga historia. Es un tema que no vale la pena repasar ahora, aunque posiblemente los diputados y diputadas lo hayan debatido hace unas semanas. Fundamentalmente, allí, en el mensaje de la ley, se planteó que en este contexto de pandemia -donde también las provincias se han visto limitadas tanto en la generación de recursos como en las asistencias por parte del Tesoro Nacional- valía la pena extender esas asistencias debido a los mayores gastos vinculados con la pandemia.

Esa es la cuestión del FGS. Luego hay una reflexión sobre los bonos a partir de la ley de solidaridad. Como ya explicamos, en el artículo 61 de dicha ley se estableció la posibilidad de suscribir una letra intransferible con el Banco Central por 4.571 millones de dólares, mientras que en el artículo 63 los fondos quedaban atados a la cancelación de obligaciones de pago en moneda extranjera. Como mencioné en la presentación del martes, eso es lo que le dio a la República la posibilidad de tener un proceso de reestructuración muy ordenado. Entendemos que eso es lo que correspondía hacer.

Hay otro bloque de preguntas muy detalladas -cosa que también agradezco- del diputado Romero, quien hace un pedido de aclaración sobre el crédito para 2021, donde hay 664.000 millones de pesos en conceptos de servicios de deuda. Ese número es correcto y figura en el artículo 1º del proyecto de ley. En otra parte del proyecto -y seguramente de la presentación- el diputado hace mención a unos 276 millones que tienen como fuente de financiamiento el financiamiento externo. Es interesante hacer las aclaraciones del caso como para que se entienda.

Esos 266 millones de dólares que figuran en el artículo 1º corresponden efectivamente al total de intereses de la deuda pública para el año 2021. De ese total, 276 millones efectivamente están compuestos por vencimientos de intereses en moneda extranjera. No obstante, la mayor parte de ese número -232 millones- corresponde a intereses de los préstamos vinculados con organismos multilaterales y bilaterales. Se trata de intereses que en términos nominales son bajos, pero como el stock de deuda es importante -lo mostrábamos en la presentación anterior-, obviamente el monto de intereses termina siendo importante. Entonces, es cierto que hay intereses por ese monto, pero la mayor parte se explica por estos intereses de organismos bilaterales y multilaterales.

De ese monto, 33 millones de dólares son compromisos de intereses que el Estado tiene con el sector público nacional a través de distintos instrumentos como las letras, algunos bonos específicos o la tenencia de bonos que tienen cotización de mercado y están en manos de las entidades públicas. Además, como explicamos en la reunión anterior, hay unos 11.000 millones de pesos de servicios con privados que son pagaderos en dólares.

Esa es la aclaración. Son correctos los números que señaló el diputado Romero. Esa es un poco la descomposición.

Hay una segunda cuestión. Dado esos vencimientos de capital, el diputado hace una referencia sobre la utilización de letras intransferibles por parte del Banco Central. Este proyecto no está previendo la utilización de ese mecanismo, como sí se hizo cuando se trató la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva. Como ya explicamos, dado que el grueso de los intereses corresponde a organismos multilaterales de crédito, el presupuesto presupone que los pagos de intereses van a ser renovados con las nuevas colocaciones. Por tal motivo, no parece ser una necesidad la que plantea el diputado. Por otro lado, hay vencimientos de letras intransferibles con el Banco Central -en ese caso ya hablamos de vencimientos de amortizaciones de capital- que son parte de la planilla de endeudamiento que acompaña este proyecto de presupuesto pero que, como ya explicamos, se supone que también van a ser renovadas más allá de 2023.

Luego el diputado Romero hace una referencia al financiamiento del déficit que hemos presentado para 2021. Algunos de los números fueron explicados en la presentación anterior. En nuestra estrategia, y también en las planillas que acompañan en el presente presupuesto, se dispone de un financiamiento para letras de corto plazo y se cuenta con un financiamiento más largo que comienza a los dieciocho meses. Hay otra parte que son vencimientos de letras que se renuevan dentro del año. Nosotros pensamos que las letras van a ser renovadas fundamentalmente con nuevas letras. El financiamiento de corto plazo va a ser reemplazado con financiamiento de corto plazo. Además, suponemos que para los títulos más largos vamos a utilizar mecanismos que nos permitan estirar los plazos, en particular la utilización de instrumentos atados al CER. Y a efectos de la formulación presupuestaria, como comenté en la reunión pasada, el supuesto es que los vencimientos son a CER más 2 por ciento.

Por último, tenemos las preguntas de la diputada Rosso, que también agradezco que sean muy detalladas. La primera inquietud de la diputada tiene que ver con la utilización de las utilidades y transferencias del Banco Central. Como explicamos en la presentación, las utilidades se consideran por arriba de la línea. Los adelantos transitorios son una fuente de financiamiento. Técnicamente, son nueva deuda. Esa es una cuestión metodológica a tener en cuenta siempre.

Por otro lado, nos pide algunas aclaraciones. Lo que nos parece importante rescatar aquí es que recordemos que los AT que tienen dos componentes: uno ordinario y otro extraordinario, y que en ambos casos la fórmula de cálculo que se establece en la Carta Orgánica del Banco Central tiene que ver con un cómputo donde hay dos fuentes de generación, que son el crecimiento de la base monetaria y de los recursos tributarios.

En este caso, obviamente hicimos una serie de estimaciones y también consultamos con el Banco Central respecto a la proyección futura de esos agregados monetarios, así como de la recaudación. El secretario de Hacienda recién explicó cuál es el supuesto implícito para el crecimiento de la recaudación, lo cual genera espacio, y algún posible crecimiento de los agregados monetarios, con lo cual podemos decir con un muy buen grado de certeza que el número que figura en el proyecto de presupuesto de 400.000 millones de pesos va a ser inferior al límite máximo que permitiría algún supuesto consistente de crecimiento de la base monetaria y de crecimiento de la recaudación para el año 2021. O sea, ese número no está tensionado por demás sino más bien lo contrario: es un número donde por lo menos no debería haber problemas para estar por arriba de los topes que establece la Carta Orgánica. Lo que les comenté es en cuanto a los AT.

En relación con las utilidades es un poco más complejo porque obviamente dependen del cierre del balance del Banco Central y tendremos que esperar al mes de diciembre para conocerlos. No obstante, es una estimación que también tiene sustento en los cálculos y las estimaciones que realizará el Banco Central.

Por otra parte, la diputada Rosso tiene una inquietud sobre la política de absorción de liquidez y algún efecto posible en la tasa de interés. Es importante aclarar que quien define la necesidad o no de esas políticas de esterilización, de expansión o contracción de liquidez agregada es el Banco Central.

En ese sentido, la Secretaría de Finanzas junto con la Secretaría de Hacienda operan sobre el contexto financiero que de alguna manera delimita la autoridad rectora del sistema financiero en la Argentina. No obstante, es esperable que consistentemente en una economía que se recupera, como hemos explicado, también aumente la demanda de dinero, lo que de alguna manera va a contribuir a quitar presión sobre la liquidez en el sistema financiero y en el mercado en general. De alguna forma esto contrarresta también la posible presión al alza de las tasas de interés.

La diputada Rosso también tiene una inquietud sobre la brecha cambiaria. Como explicó el ministro, la estabilidad de esa brecha es un objetivo importante, así como esta cuestión de la liquidez que eventualmente puede tener incidencia, como sugiere la diputada. Hay una serie de cuestiones que deberían tender a estabilizar esa brecha, como lo que se anunció ayer, fundamentalmente vinculadas a la generación de oferta de exportaciones.

Por otro lado, hay una pregunta contrafactual sobre qué pasaría si la situación cambia y por alguna razón la dinámica de ingresos y gastos toma otra dimensión. Esto no tiene una respuesta porque obviamente no contamos con un escenario real, sino que tenemos supuestos que están allí y que por lo tanto es difícil pensar cómo son en otros contextos.

Por último, hay una observación sobre instrumentos con CER o con tasa fija. Obviamente aquí la cuestión del CER es importante, como explicamos en la reunión anterior, por el hecho de que es un mecanismo que encontramos útil a la hora de extender los plazos. Desde ya que la utilización de instrumentos de tasa fija en la medida que nos lo permitan es un mix financiero deseado y que además permite alinear las tasas de interés, lo cual también tiene algún efecto adicional benéfico.

No obstante, hay que mantener el balance de la tensión entre mayores plazos -lo cual involucra tal vez la utilización de esta herramienta- con la posibilidad de instrumentos más cortos, que es lo que típicamente el mercado demanda para tener como contraparte una tasa fija. Entonces, este es el mix posible, aunque no el ideal.

Seguramente en la medida en que la estrategia de profundización del mercado de capitales local se profundice también la posibilidad de extender plazos y utilizar instrumentos de tasa será mayor. Así que creo que con eso cubrimos las inquietudes planteadas.

Como dijeron mis colegas, aquí estamos para responder o ahondar en alguna cuestión adicional. Muchas gracias, señor presidente.

SR. PRESIDENTE HELLER Gracias, señor secretario.

De acuerdo con lo que habíamos planificado, entonces vamos a habilitar una ronda de preguntas verbales. Tengo algunos pedidos de palabras que ahora voy a adelantar. Voy a pedir que hagamos todo lo posible por seguir con la mecánica de que se realicen preguntas y no intervenciones, habida cuenta de que las manifestaciones serán parte de nuestro debate entre los diputados. Esta es una reunión informativa a los fines de que el Poder Ejecutivo nos brinde información útil para nuestro debate posterior.

Así que, con esa recomendación, que pido a las diputadas y diputados se ajusten al máximo, empiezo con los pedidos de palabra. Tengo anotados a los diputados Casas, Romero, Cacace y Leito, y agrego en este momento al diputado Campos.

Tiene la palabra el diputado Guillermo Casas.

SR. CASAS Muchas gracias, señor presidente. Mis comentarios serán muy breves.

Por supuesto, después de haber escuchado a los señores secretarios en la reunión pasada, en la actual y seguramente en las que haga falta, no nos cabe duda de que se trata de un presupuesto que está equilibrado y que está a la altura de las circunstancias que hoy estratégicamente necesita el país. Pero mi comentario tiene que ver con algo que se ha preguntado y que el secretario Rigo ha contestado, que es con respecto a mi provincia, La Rioja.

Mi provincia recibe fondos por vía del presupuesto nacional que hoy fueron consignados en 9.470 millones de pesos, por lo cual estamos agradecidos, pero aun así no equipara el punto de coparticipación que se ha perdido y que se le ha arrebatado solo a dos provincias en la Argentina: por un lado, a Buenos Aires y, por otro, a La Rioja. Ese equivalente es lo que de alguna manera está contemplado en el presupuesto. Entendemos...

SR. PRESIDENTE HELLER Por favor, diputado, haga la pregunta porque si no se desordena el debate.

SR. CASAS No tengo una pregunta, sino simplemente una aclaración para que en el posterior debate quede aclarado que esto está incluido para La Rioja como compensación del punto de coparticipación que se le arrebató en el año 88.

SR. PRESIDENTE HELLER Tiene la palabra el diputado Romero.

SR. ROMERO (V.H.) Gracias, señor presidente. En línea con las preguntas que formulé, quisiera saber si podemos profundizar en alguna. La dividí en dos partes; una, es para el secretario de Política Económica. En la pregunta que le hice él habló sobre la balanza comercial y el crecimiento del PBI. La pregunta concreta es que dentro del presupuesto está previsto un atraso del tipo de cambio con respecto a la evolución de los precios en pesos. Él hablo de la continuidad en términos reales de la cotización del dólar. Pero, en el presupuesto, crece a un ritmo menor que la inflación. Quisiera saber la causa de acuerdo a cómo está expuesto en el proyecto de presupuesto.

El otro tema que quiero plantear tiene que ver con esta demanda que va a necesitar el Estado para financiar el déficit. Deseo saber en qué incide o cómo compite en un mercado de capital reducido con el financiamiento privado con respecto a la tasa.

El tercer interrogante que deseo plantear, dirigido en este caso al señor Secretario de Política Económica, es acerca de si van a continuar las restricciones cambiarias tal como están establecidas hasta este momento y cuál es la previsión para el año 2021 sobre este ítem.

Por otro lado, le quiero preguntar al señor Secretario de Hacienda, licenciado Raúl Rigo, respecto de los ingresos tributarios. Quisiera que me informe si la recaudación del Impuesto a las Ganancias incluye la percepción de la compra del dólar ahorro que está vigente hoy. De ser así, ¿cuál sería el monto? ¿Están deducidas las retenciones que se les va a hacer a los monotributistas? De ser así, ¿cuál es el monto?

En cuanto al Impuesto PAIS, que tiene un crecimiento del 89 por ciento, la pregunta es la siguiente: ¿cuál sería la base imponible de la recaudación en lo relativo a la compra para el dólar ahorro? ¿Cuánto están previendo para el dólar tarjeta y para el dólar turista? Este es un tema importante para analizar la balanza de divisas.

Si bien hemos tenido noticias al respecto en estos días, quería saber qué se piensa hacer respecto de la reducción de las alícuotas de exportación como una de las políticas destinadas a fomentarla. ¿Qué es lo que tiene contemplado este presupuesto para el año 2021 en relación con este punto?

El cuarto tema tiene que ver los ingresos tributarios. En Bienes Personales vemos un incremento mucho menor a la inflación. ¿Cuál es el motivo por el cual se ha proyectado este monto de Impuesto a los Bienes Personales pensando en una política destinada a generar una mejora en el sistema de recaudación?

Con respecto al tema de los subsidios -que fue respondido en las dos primeras preguntas- hay una cuestión importante que tiene que ver con la compañía Cammesa. ¿Cuál es el monto estimado de los créditos a reconocer, total y abierto, por cada provincia? ¿Cuál es el nivel de cobrabilidad que tiene cada provincia? Le pedí un listado que espero nos lo puedan enviar para saber cuál es el estado de la situación de las provincias con respecto a Cammesa. En función de eso, el proyecto prevé algunas medidas.

En otro orden, quisiera que me informe cuál es el déficit previsto para Aerolíneas Argentinas y Austral.

Por otro lado, desearía saber acerca de cómo va a ser el criterio de distribución del subsidio en la movilidad del transporte entre las provincias y CABA. Quisiera saber si en este proyecto está previsto que las provincias tengan que generar, con montos propios, la financiación de la totalidad de los servicios de transporte.

El otro punto tiene que ver con los subsidios al gas. ¿Cómo está prevista la aplicación de este subsidio dentro de este proyecto? Si bien habló en términos generales respecto de que los subsidios van a estar orientados de manera segmentada, creo que habría que analizar el tema del gas. Concretamente, el precio del gas hoy está congelado en todo el país y es bueno tener una respuesta sobre este asunto.

Además -si bien ya algo manifestó- quisiera saber si los servicios públicos van a crecer al ritmo de la inflación.

Por otro lado, en los programas relacionados con Argentina Hace que tienen como finalidad realizar obras ¿hay alguna participación activa de los municipios? ¿Cómo va a ser distribuida la asignación de los distintos proyectos a ese municipio? ¿Cuáles de los otros proyectos relacionados con este tema están pensando canalizarlos con el municipio correspondiente? ¿Cómo sería la distribución en la asignación de esos proyectos?

Finalmente, quiero mencionar dos puntos. Uno de ellos es por la suspensión de las restricciones que otorgaba la ley de responsabilidad fiscal. ¿Esto fue acordado por la provincia? ¿Esto está previsto en el presupuesto nuevo? Me refiero a la suspensión de algunos artículos relacionados con la publicidad de la información pública y con algunas limitaciones en cuanto al gasto del endeudamiento. Quisiera saber si esto fue acordado con las provincias. ¿A qué responde esta medida?

El Tesoro nacional brinda anticipos de coparticipación a las provincias. ¿Podríamos tener un listado de cuál fue el anticipo de coparticipación y cómo se prevé recuperar en el año 2020? ¿Cuál es el monto que se asigna para el año 2021 con respecto a estos conceptos?

SR. PRESIDENTE HELLER Tiene la palabra el señor diputado Cacace.

SR. CACACE En primer lugar, agradezco las respuestas relacionadas con mi provincia, San Luis. Le hago una consulta al secretario Rigo sobre la prestación en seguridad social y el cálculo que se ha realizado. El señor ministro Guzmán anunció el aumento interanual del 31 por ciento. En la ampliación presupuestaria 2020 había una partida para gastos en seguridad social de 2.63 billones de pesos. Ahora, en el cierre que se ha previsto en el presupuesto 2021 para el 2020, es de 2.59 billones de pesos, es decir, 40 mil millones menos. Con ese monto, ¿alcanza para pagar las jubilaciones tal cual están? Quisiera saber si se requiere de un aumento para poder darlo en diciembre, cosa que seguramente va a ocurrir. Una vez que se produzca ese incremento, ¿cuánto sería el margen que efectivamente dejaría para aumentos en la prestación de la seguridad social en el año 2021?

SR. PRESIDENTE HELLER Tiene la palabra el señor diputado Leito.

SR. LEITO Quiero hacer dos preguntas muy concretas para el secretario de Hacienda licenciado Raúl Rigo.

Una tiene que ver...

SR. PRESIDENTE HELLER Señor diputado Leito: se lo escucha mal. Le pido que cierre la cámara porque eso le va a permitir mejorar el audio.

No se escuchan con claridad las palabras del señor diputado Leito.
SR. PRESIDENTE HELLER Señor diputado Leito: le pido que me envíe las preguntas por chat así yo le formulo la pregunta a los funcionarios.

SR. LEITO Gracias, señor presidente.

SR. PRESIDENTE HELLER Tiene la palabra el señor diputado Campos.

SR. CAMPOS Voy a formular dos preguntas muy concretas, una de ellas dirigida al señor Secretario de Hacienda. En el marco de esta comisión, estuvimos analizando el impacto que podría tener sobre la recaudación futura, tanto el aumento de Bienes Personales -votado en diciembre- como el impacto que pueda tener -si se aprueba- el impuesto... (inaudible)...que ya trató esta comisión. Quería saber si para el presupuesto del año 2021 -y para el futuro- se está considerando la posible merma en la recaudación que pueda haber para el fisco en función de migraciones de contribuyentes a otros países dada la experiencia comparada respecto de lo que ha ocurrido en Europa, sobre todo en Francia y en España en donde el aumento de Bienes Personales y estos impuestos sobre el patrimonio terminaron siendo gravosos para la recaudación del fisco. Deseo saber si en el proyecto de presupuesto que estamos tratando eso ya está neteado, es decir, si ustedes han considerado algún tipo de merma o simplemente estiman que todo será un mayor ingreso respecto de la carga impositiva.

La segunda pregunta dirigida al señor Secretario de Hacienda tiene que ver a qué causa adjudican ustedes el hecho de que riesgo país postcanje haya estado relativamente cerca de los 1000 puntos y hoy esté orillando los 1350 puntos, cuando los bonos del canje no tienen nada a pagar en los próximos años y el riesgo es muy bajo para cualquier tenedor.

Entonces, ustedes en la Secretaría de Finanzas, ¿qué piensan que está pasando? ¿Por qué la gente que se ha quedado con estos bonos se está desprendiendo de ellos? Y si esto significa algún tipo de desconfianza, ¿a qué la adjudican? No sé si a la desconfianza, o a algún problema con el plan económico, o con lo que sea.

Esas serían las dos preguntas, muchas gracias, señor presidente.

SR. PRESIDENTE HELLER Gracias, diputado.

Tiene la palabra el diputado Pastori.

SR. PASTORI Muchas gracias, señor presidente.

Las preguntas son las siguientes: en primer lugar, si el equipo económico contempla algún otro tipo de programa en reemplazo de la ATP y del IFE -para los cuales no está prevista su continuidad en el proyecto de presupuesto 2021-, teniendo en cuenta que el sentido común dicta que las consecuencias negativas para empresas y familias no van a desaparecer el día 31 de diciembre próximo.

En segundo lugar, respecto a la cuestión tributaria, el mensaje del proyecto de presupuesto promete una reforma tributaria que se decía por ahí que iban a presentarla junto con el proyecto de presupuesto y no fue así. En ese sentido, ¿cuáles son las expectativas con respecto a una reforma tributaria? Dado que la recaudación que prevé el proyecto, obviamente, no la contempla y considero que puede ser muy importante en los números del presupuesto del próximo año. Según entiendo, se contempla un aumento de la presión tributaria de alrededor de un punto sin considerar las posibles reformas tributarias.

Con respecto al Impuesto a las Ganancias, quiero preguntar si se va a mantener la suspensión de la baja de las alícuotas para las ganancias corporativas, que del 30 por ciento deberían haber pasado al 25. Quiero saber si se va a mantener en el 30 por ciento como, al parecer, establecen las pautas presupuestarias.

Sobre el gasto previsional, la ANSES anunció recientemente una moratoria, una ampliación de una moratoria para personas que no tienen los aportes hechos, así como también la movilidad previsional. Todo esto impacta en un 50 por ciento de los gastos del presupuesto.

¿Cómo se piensan financiar estos gastos que no están contemplados en las partidas presupuestarias?

Se observa que tampoco está contemplado el incremento de beneficiarios. Vemos que solamente se contempla un incremento del 0,7 por ciento anual mientras que el promedio de los últimos años nos marca que la cantidad de beneficiarios aumenta, año a año, alrededor de un 3 por ciento. Ahí hay una diferencia sustancial.

Por último, con respecto a las universidades nacionales, pido que se tenga en consideración en la comisión un expediente presentado por el diputado José Riccardo -acompañado por varios diputados-, el 4775-d-2020, que tiene una discusión sugerida para las universidades. Presenta un incremento más acorde de las partidas en relación con las partidas del año 2019, tomando en cuenta los incrementos por la inflación...

SR. PRESIDENTE HELLER ¿Cuál es la pregunta, diputado? No hay ninguna pregunta ahí.

SR. PASTORI Estoy haciendo varias.

Señor presidente, con respecto a las universidades, las preguntas son las siguientes: como tampoco el secretario -creo que fue Rigo quien habló sobre este tema- dijo si está prevista alguna cuestión salarial, ya que las paritarias, obviamente, todavía no se han producido, y sin embargo vemos que hay una partida en la jurisdicción 91, "Obligaciones a cargo del Tesoro", por 40.000 millones de pesos -que es muy significativa porque es casi el 20 por ciento del total asignado a las transferencias a universidades-, ¿qué tipo de gastos y obligaciones se van a cubrir con esos 40.000 millones? y ¿cómo se va a distribuir ese fondo entre las distintas universidades? Gracias, presidente.

SR. PRESIDENTE HELLER Gracias, diputado.

Agrego la pregunta del diputado Leito que me la ha hecho llegar por chat para el secretario Rigo. Dice textual: "Una pregunta sobre ciencia y tecnología. En la Subsecretaría de Federalización de la Ciencia, Tecnología e Innovación se contempló un presupuesto para el año 2020 de 313.000 millones, y en el 2021, se disminuye a 155.000 millones. Se nota una disminución del 51 por ciento, es muy importante porque esos son los recursos de la provincia."

Tiene la palabra el diputado Contigiani.

SR. CONTIGIANI Gracias, presidente.

Agradezco a los funcionarios presentes que hayan contestado varias preguntas que he podido formularle por escrito, pero faltaron cuatro preguntas que quiero mencionárselas.

La primera tiene que ver con la deuda histórica que tiene la Nación con la provincia de Santa Fe. Los funcionarios se refirieron a la problemática de la deuda con la provincia de San Luis, pero no mencionaron a la provincia de Santa Fe. Me gustaría saber qué piensan de la misma.

No veo nada en el presupuesto en cuanto a una partida prevista para empezar a pagar la deuda que tienen con Santa Fe, que también logró una sentencia favorable por parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Y si bien falta determinar el monto, la deuda está consolidada y reconocida.

¿Qué negociaciones están previstas, desde el punto de vista presupuestario, para empezar a solucionar y pagar esta deuda a la provincia de Santa Fe?

La segunda pregunta tiene que ver con la partida dispuesta, y que estamos debatiendo en el presupuesto 2021, para el INTA. Estamos viendo que para el año 2021 se destinará al INTA -instituto y programa tan importante para el desarrollo rural del país- una partida, comparada al presupuesto 2020, que incluso parecería ser menor. Con lo cual: ¿a qué se debe esa baja?, ¿qué explicación me podrían dar los funcionarios?

La tercera pregunta tiene que ver con que no escuché nada -por lo menos, en el presupuesto no lo he leído y tampoco escuché nada de parte de los funcionarios- respecto a un tema también estructural y urgente, que tiene que ver con mi provincia, y otras, que es el fondo compensatorio para empresas de transporte automotor de corta, media y larga distancia.

¿Cómo aparece este tema en el presupuesto?, ¿cómo lo están pensando? Es un tema muy importante que afecta a muchos ciudadanos de las principales ciudades de mi provincia.

Y la última pregunta, señor presidente: ¿por qué no aparece ningún programa ni partida -por jurisdicción, no ya por finalidad- en el presupuesto 2021 para el Ministerio de Turismo y Deportes afectadas especialmente a la provincia de Santa Fe? Sobre todo, para deportes, que es una actividad fundamental para clubes de barrio, con una gran implicancia y actividad social, que tanto necesitamos en estos tiempos muy difíciles.

No hay ninguna partida de afectación de esa jurisdicción a la provincia de Santa Fe para las actividades de deporte y turismo, tan importantes para la provincia de Santa Fe. Gracias, presidente.

SR. PRESIDENTE HELLER Tiene la palabra la diputada Bertone.

SRA. BERTONE Gracias, presidente.

En primer lugar, quiero agradecerle a usted por la predisposición en todos estos días de debate que estamos teniendo. También a los secretarios y a los funcionarios, por brindarnos todas las explicaciones, por darnos las respuestas y por hacerlo con muchísima paciencia.

Quería preguntar estrictamente, si fuera posible una modificación en el artículo 87, donde se refiere a las obligaciones pendientes con CAMESA en el mercado eléctrico mayorista, si pudiéramos agregar o dejar plasmada, de alguna manera, la Cooperativa Eléctrica de Río Grande de la provincia de Tierra del Fuego.

Tierra del Fuego no está conectada al sistema eléctrico nacional, no integramos el mercado eléctrico mayorista, por eso, no estamos comprendidos en este artículo.

No obstante, cuando se dolarizaron las tarifas, a ser la cooperativa eléctrica generadora y distribuidora, también contrajo una deuda con CAMESA y me gustaría que tenga la misma posibilidad que todas las cooperativas de la Argentina. De lo contrario, estaríamos en una clara situación de inequidad y de desigualdad con mi provincia de Tierra del Fuego. Quiero preguntar si esto fuera posible en el artículo 87.

SR. PRESIDENTE HELLER Gracias, diputada.

Tiene la palabra el diputado Ponce.

SR. PONCE Gracias, presidente.

En primer lugar, quiero agradecer la respuesta a mi primera pregunta respecto a la deuda.

En relación con la otra pregunta específica sobre los gastos por ubicación geográfica -en donde aparecen todos los ministerios-, vemos que en la provincia de San Luis aparecen con cero presupuesto los ministerios de Transporte, de Ciencia y Tecnología, de Cultura, de Diversidad y Género, de Justicia, de Desarrollo Productivo y de Turismo y Deportes. Quisiera saber qué nos pueden decir al respecto.

Por otro lado, vemos una falta de inversión -o hay muy poca- en infraestructura y rutas, especialmente en esta región en donde la industria es muy importante y las rutas, por ende, tienen mucha relevancia. No sé si este es el ámbito adecuado, pero queremos que se contemple la posibilidad de incorporar algún tramo de la ruta 8 que une Río Cuarto con San Luis. Es muy importante empezar a trabajar para convertir esa ruta en autopista. En un principio, pedimos que el primer tramo sea, por lo menos, hasta el límite con Córdoba. Son aproximadamente 32 kilómetros.

Esto es todo lo que quiero preguntar y sugerir.

SR. PRESIDENTE HELLER Señor diputado: quiero hacerle un breve comentario.

El lunes contaremos con la presencia del ministro de Obras Públicas en la reunión que celebraremos. Tal vez sea más pertinente plantear esto en esa ocasión.

SR. PONCE Gracias, señor presidente.

SR. PRESIDENTE HELLER Tiene la palabra el señor diputado Buryaile.

SR. BURYAILE Señor presidente: quiero agradecerle a usted y a los funcionarios del ministerio.

Voy a reforzar algunas preguntas que están dando vueltas y que en algunos casos dejaron entrever, mientras que en otros contestaron. Específicamente, quiero preguntar lo siguiente.

Teniendo en cuenta cómo se ha llevado a cabo la negociación de la deuda, que a partir del año 2024 tenemos los vencimientos, y que en el proyecto de ley de presupuesto se estipulan previsiones macroeconómicas para los años 2022 y 2023, quiero preguntar cuáles son las previsiones fiscales que se han tenido en cuenta para los ingresos, gastos y déficit de esos años.

Por otro lado, a fines del año pasado, en el marco de la emergencia -cuando asumió el nuevo gobierno- sancionamos impuestos extraordinarios, así como también la suba de los derechos de exportación, de los impuestos de bienes personales y de la tasa de estadística. Esa ley de emergencia contempla aumentos hasta el 31 de diciembre de 2020, los cuales son prorrogados por este proyecto de ley de presupuesto hasta el año 2021. Quiero saber si una vez más en la historia de la Argentina esta progresión de subas extraordinarias permanecerá a lo largo del tiempo, especialmente teniendo en cuenta el impuesto a la riqueza que se tratará en este Congreso.

De la misma manera, quiero conocer el criterio que se seguirá en este presupuesto 2021 toda vez que está previsto que la recaudación de los derechos de exportación crezca al 1,6 por ciento del PBI, mientras que este año fue del 1,4 por ciento. ¿Se está proyectando una disminución en los derechos de exportación? Formulo esta pregunta teniendo en cuenta los anuncios del ministro en el día de ayer, sobre todo en relación con los bienes de manufactura de origen industrial en los que bajan los derechos de exportación al cero por ciento en algunos casos y suben los reintegros en otros.

Por último, quiero hacer una pregunta sobre las jubilaciones. Se ha estimado una suba del 30,5 por ciento cuando las expectativas inflacionarias dan 15 puntos por encima. Mi pregunta no es sobre lo nominal, señor presidente, sino que quiero saber si en la fórmula que se determine para el haber previsional hay algún mecanismo que pueda blindar esta suba de dos puntos respecto a la inflación prevista en este proyecto de ley de presupuesto.

Esto es todo, señor presidente. Cuando contemos con la presencia del ministro Katopodis -creo que viene el lunes- haré otras preguntas pertinentes. Muchas gracias.

SR. PRESIDENTE HELLER Sí, por supuesto, señor diputado.

Antes de continuar, quiero hacerles saber que el diputado Leito envió por escrito su segunda pregunta que dice así: "Viviendas: en el programa 39, en el proyecto del plan de capacitación que contempla para dicho programa la suma 67 millones de pesos, nos llama la atención que al momento de ver lo que corresponde a cada provincia, a Tucumán y Formosa es cero pesos. ¿A qué se debe esto? ¿Es un error?"

Tiene la palabra la señora diputada Ingrid Jetter.

SRA. JETTER Muy buenas tardes. Agradezco mucho la presentación de los funcionarios del Ministerio de Economía.

Mi colega de La Rioja mencionó que se le sacó un punto a su provincia y a Buenos Aires; quiero aclarar que también se le quitó un punto a Corrientes y se distribuyó entre todas las demás provincias. Nosotros reclamamos que se prevea devolver ese punto que en algún momento se le sacó a mi provincia.

Por otro lado, me gustaría saber cómo piensan financiar el Fondo Nacional del Incentivo Docente; no lo he escuchado, quizás me lo puedan responder. He visto que lo incluyen en el presupuesto pero no sé cómo se va a financiar. Espero que no sea otra vez con impuestos.

Con respecto al impuesto PAIS, quiero saber si se va a prorrogar y si tienen pensado coparticipar ese tributo a las provincias. Esto sería muy bien visto.

En relación con los ATN, todas las provincias piden que se mantenga un reparto acorde con los índices de coparticipación y que se evite la discrecionalidad.

Tengo muchas cuestiones provinciales para plantear pero lo haré con cada ministro; de todas formas, quiero mencionar un tema muy específico que me llamó mucho la atención.

Dentro del artículo 48, en una planilla anexa donde figuran los avales, el puente interprovincial Chaco-Corrientes tiene el aval por el monto en el que está presupuestado ese segundo puente -es decir, 738 millones de dólares- pero únicamente en la parte de provincia del Chaco. Dado que es un puente interprovincial, creo que tendría que ser un aval compartido y que debería incluirse a la provincia de Corrientes.

Nada más, muchas gracias.

SR. PRESIDENTE HELLER Tiene la palabra...

SR. CASAS Señor presidente: pido una interrupción.

SR. PRESIDENTE HELLER Vamos a empezar un debate, señor diputado. Permítame continuar.

SR. CASAS Está bien, señor presidente. Pero quiero decir que de acuerdo a la ley de coparticipación, solo dos provincias perdieron un punto de coparticipación.

SR. PRESIDENTE HELLER Señor diputado: luego tendrá su oportunidad. Tendremos un debate y podremos discutir libremente.

Tiene la palabra el diputado Laspina.

SR. LASPINA Señor presidente: quiero referirme fundamentalmente a algunos aspectos particulares de los supuestos de gasto. No quiero volver sobre la discusión de los supuestos macroeconómicos ya que después podré hacer las preguntas en el debate.

Creo que ha sido una valiente descripción la efectuada por el viceministro de Economía respecto a la dramática situación en la que se encuentra la economía argentina. Evidentemente, los funcionarios nos han trazado para el año que viene un panorama que podría metafóricamente describirse como un auto que necesita tomar una curva a 150 kilómetros por hora pero, al mismo tiempo, tiene las cuatro gomas pinchadas y el motor está echando humo. Por lo cual, esperamos que tengan la pericia para poder conducir ese auto en la buena dirección; todos los argentinos que estamos arriba de ese auto les deseamos suerte.

Ya volveremos sobre los supuestos macroeconómicos y la discusión de política económica que está detrás de este presupuesto.

Pero sí quiero enfocar mis preguntas en la cuestión de la estructura del gasto, es decir, cuáles son los supuestos del gasto.

Escuchaba al secretario Rigo referirse a todos los aumentos de gastos que se van a hacer para el próximo año, pero debemos poner en contexto a qué se debe este milagro de la prodigalidad en este presupuesto que yo identificaría -básicamente- con tres cosas que están sufriendo el peso del ajuste, que tenemos que poner sobre la mesa para discutir.

En primer lugar, quiero mencionar el recorte de subsidios a varias empresas, que son fundamentales para que en un año de extensísima cuarentena y de crisis sanitaria evitemos el hambre y las quiebras empresarias. Eso representa -aproximadamente- más de 3 puntos del producto que el año que viene no formarán parte del presupuesto; con lo cual, debemos asumir que el 31 de diciembre se termina la crisis económica, social y sanitaria, como uno de los pilares del supuesto de austeridad que presenta este presupuesto. La pregunta, entonces, es si efectivamente se trata de un supuesto factible, sobre todo en el primer semestre, donde uno imagina que la vacuna todavía no va a estar suficientemente aplicada en buena parte de la población como para dejar atrás totalmente la crisis sanitaria y las medidas de cuarentena que, por ejemplo, en ciudades como Rosario están ahora en fase 1, la más dura.

El segundo aspecto sobre el cual quiero preguntar se refiere al congelamiento real de las jubilaciones y pensiones. Miré el gasto promedio y lo comparé con la inflación promedio, y me da un aumento nominal de jubilaciones y pensiones del 29 por ciento interanual contra una inflación del 31 por ciento interanual. Pero hay que contemplar que probablemente el año que viene haya un aumento en la cantidad de jubilados.

Entonces, quiero preguntar cómo se compatibiliza este 29 por ciento de aumento promedio del gasto de jubilaciones y pensiones con la inflación promedio y con la suba esperada del número de jubilados.

Además, quiero saber si este aumento esperado del número de jubilados -asumamos que sea entre el 2 y 3 por ciento, como lo viene siendo todos los años-, implicaría que la caída real que está prevista en el presupuesto sea de entre 3 y 5 puntos.

En relación con este asunto, también quiero saber si ese supuesto de suba de jubilados incluye la moratoria de la cual habló la directora de la ANSES hace pocos días, dado que va a aumentar aún más la cantidad de jubilados el próximo año.

El secretario Rigo se refirió a muchas cuestiones en materia de gasto y a obras en el contexto de un país que parecería que no estuviese en emergencia, teniendo en cuenta el drama de la pobreza, el problema sanitario, la caída de empresas, etcétera. Encontramos obras y aspectos que parecen de "Argentina año verde", pero que ojalá se concreten.

Más allá de eso, creo que por primera vez -no recuerdo las discusiones de la década del 80, pero no sé si alguna otra vez ocurrió- este presupuesto legisla el impuesto inflacionario por otros casi tres puntos del producto. El impuesto inflacionario, como todos sabemos, es la emisión de moneda, que a la larga genera inflación y suele ser bastante regresivo. Esos tres puntos están puestos explícitamente en el presupuesto y representan los 1.2 billones de los cuales habló creo que el secretario de Finanzas.

Entonces, la primera pregunta, como dije, está concentrada en el gasto; la segunda se refiere a la cuestión del gasto previsional y a los subsidios a las empresas, y la tercera tiene que ver con la política tarifaria. Estas son tres preguntas muy específicas vinculadas a cómo se van a administrar esos tres rubros del gasto, que son clave: las jubilaciones, los subsidios por la crisis sanitaria y la política tarifaria.

Básicamente, aquí está previsto congelar los subsidios tarifarios en términos del producto, lo cual va a implicar -obviamente- ajustes tarifarios. Quiero saber qué supuestos imaginan los funcionarios en esos puntos.

Ahora, quiero realizar un comentario, una pregunta y una sugerencia respecto a los artículos 19, 20, 21 y 22 de la ley de Responsabilidad Fiscal, que se suspenden y se modifican.

Me preocupa, particularmente, el artículo 25, que retrotrae la legislación. Esto es sobre todo preocupante para las provincias, para todos diputados que representan a sus provincias, más allá de que somos representantes del pueblo y no de las provincias, eso está claro.

El artículo 25 se retrotrae a lo que era la redacción original de la ley de Responsabilidad Fiscal, que básicamente les ata las manos a las provincias en materia de manejo de su política de autorización de endeudamiento.

Con aquella redacción, para cada cosa que haga una provincia debe iniciar un expediente en materia de financiamiento en el gobierno central. Es un retroceso muy grande. Esto se había modificado en 2017 y se vuelve a hacer. Sugiero que debatamos esto: me parece que vale la pena para todas las provincias tener un debate en esta comisión. Quiero saber la opinión de los funcionarios, también.

Quizás se pueda organizar un esquema más razonable. Podemos establecer algún mecanismo que sea razonable para que la Nación no pierda el control de la dinámica de endeudamiento de las provincias pero que al mismo tiempo se contemple un mecanismo relativamente ágil para que estas puedan ir manejando su administración, sobre todo de la Tesorería -al menos, de corto plazo-, de forma tal que, por ejemplo, las provincias pidan autorización y haya un plazo prudencial de respuesta del gobierno nacional a partir del cual las provincias estén liberadas.

De esta forma, la notificación sería por la excepción, es decir, por carácter excepcional, cuando se le dice que no, y no cuando se le tiene que decir que sí, porque eso a veces demora mucho y complejiza a las provincias.

Esta es una sugerencia que debemos debatir, señor presidente, en comisión. Ahora me gustaría escuchar la opinión de los funcionarios al respecto.

Volvemos a insistir en la necesidad de que las provincias tengan más instrumentos para financiar mejor porque esto además les va a aliviar la necesidad de asistencia del Tesoro nacional. Por eso, pedimos que se contemple la posibilidad de que las provincias emitan deuda ajustada a la inflación, ajustada por CER. Esta es una pregunta también para el secretario de Finanzas: si puede contemplar esta posibilidad. Creo que sería muy importante para las provincias.

Ahora la Nación acaba de anunciar un bono dólar linked, que es un nuevo instrumento que ha puesto sobre la mesa, parecido al que le generó dificultades de pago este año y que recibió muchas críticas cuando el gobierno anterior lo hizo. A veces, uno pisa el palito en esto de mezclar la gestión con la ideología.

Ya que se están creando nuevos instrumentos de endeudamiento, en este caso, atados al dólar, o sea dolarizados...

SR. PRESIDENTE HELLER Formule la pregunta, por favor, señor diputado.

SR. LASPINA Quiero preguntarle si no le parece bien también habilitar a las provincias a emitir deuda ajustada por CER, que refleja mucho más la evolución de la recaudación.

Termino, señor presidente. En línea con lo que expresaba el diputado Contigiani, es muy importante que discutamos un monto. El artículo 72 prorroga el fondo de compensación al transporte, pero no establece un monto fijo, al menos no lo encontré en el presupuesto.

Por tal motivo, solicito a los funcionarios si pueden esclarecer cuál es ese monto implícito en el presupuesto -o explícito, pero yo no lo encontré- y que debatamos sobre eso. Para ciudades como Rosario, Santa Fe o Córdoba es clave tener subsidios al transporte urbano, porque hemos tenido conflictos durante todo el año.

Estas son mis preguntas. Espero que hayan podido tomar nota porque hablé muy rápido para no consumir mucho tiempo. Gracias, señor presidente.

SR. PRESIDENTE HELLER Gracias, señor diputado.

Tiene la palabra el diputado Benedetti.

SR. BENEDETTI Gracias, señor presidente.

Voy a ser muy breve. La diputada Bertone introdujo un tema sobre el artículo 87 del presupuesto. Entiendo que esto lo vamos a tratar más adelante; no obstante, quiero señalar que se trata de un mecanismo de regularización de deudas con CAMMESA, y la provincia de Entre Ríos también tiene un sistema en el cual la electricidad se distribuye por cooperativas y por la empresa provincial de energía... (inaudible) ... eléctrico. Además, hay dieciséis cooperativas de los distintos pueblos, que también acceden a través de la distribuidora de energía.

La pretensión de estas cooperativas -hago el planteo hoy porque he recibido la inquietud- es que sean incorporadas también en los beneficios que vamos a otorgar a partir del artículo 87.

Así que quiero hacer esta reserva y quiero plantearla. Creo que vamos a resolver muchos problemas, como los que planteó la diputada Bertone, solamente con el agregado de que las distribuidoras de energía están obligadas a trasladar las condiciones que le otorga este artículo a las cooperativas que también distribuyen.

Por otra parte, señor presidente, quiero realizar algunas consideraciones sobre el dólar para fomentar la producción. Francamente, como vamos a tener la oportunidad de contar con la presencia del ministro Kulfas, me reservo para hacer algún comentario y alguna pregunta sobre el tipo de cambio y sobre esta rebaja de retenciones en la reunión de la próxima semana. Muchas gracias.

SR. PRESIDENTE HELLER Voy a dar la palabra a los señores secretarios para que brinden respuestas u opiniones alrededor de las distintas cuestiones que han sido planteadas por las diputadas y los diputados.

No sé en qué orden van a intervenir o cómo van a distribuirse los temas y las respuestas. Queda en manos de los señores secretarios, a quienes les transfiero la palabra.

SR. MONTAGU Comienzo yo porque, por lo que estuvimos anotando, algunas preguntas han sido dirigidas hacia la Secretaría de Política Económica. Muchas gracias a todos los diputados y diputadas que formularon sus preguntas.

En primer lugar, me voy a referir a las preguntas del diputado Romero, quien correctamente nos recordó que él había formulado unos interrogantes. Creímos que estaban contestadas; si no fue así, lo hacemos ahora.

Él mencionó algo vinculado al atraso del tipo de cambio. De los números que hemos incluido en nuestro escenario macroeconómico no debería deducirse ese atraso cambiario. Recordemos que entendemos el tipo de cambio real como una medida de competitividad de la economía; pero más que nada me quiero referir a los componentes que integran el tipo de cambio real, en este caso, para hablar de atraso o no atraso.

El tipo de cambio real se puede calcular a partir del tipo de cambio nominal de la economía, la inflación doméstica y la inflación internacional. Son tres componentes.

En el escenario que hemos enviado no hemos incorporado -porque no nos fue requerido- la inflación internacional, con lo cual, para poder definir si el tipo de cambio está atrasado o no, primero debemos pensar respecto a qué. Es decir, si lo hacemos respecto a la inflación, respecto a la inflación internacional o a qué.

De todos modos, suponiendo una inflación internacional, eso también abre un capítulo de dudas, porque habría que ver qué inflación internacional incorporamos: una referencia mundial, la de Estados Unidos -como suelen hacer algunos documentos académicos- o una inflación ponderada de los principales socios de la Argentina, con los cuales el país comercia. Eso abre ese capítulo al que tranquilamente después podríamos dedicar unos minutos y suministrar toda la información por escrito al diputado.

Con la información que tenemos aquí no debería deducirse ese atraso. Aun sosteniendo la inflación internacional como constante vemos que el tipo de cambio real promedio anual de la economía no estaría verificando tal atraso, sino que por el contrario -como ha repetido muchas veces el ministro Martín Guzmán-, hay un compromiso con la estabilidad de este tipo de cambio para mantenerlo en los niveles que consideramos competitivos para el país.

Por lo tanto, descarto cualquier tipo de atraso que pueda ser contenido en el escenario construido y que hemos remitido a la Cámara en el proyecto de ley de presupuesto 2021.

Paso a responder una segunda pregunta que mencionaba el diputado Romero, vinculada a la dinámica del mercado de capitales, emisión de títulos, tasa de interés e impacto en inversión. En primer lugar, la tasa de interés es una decisión de política monetaria, con lo cual eso deberíamos comentarlo y contrastarlo con la opinión del Banco Central, que es el encargado.

De todos modos, déjeme decirle que más allá de cómo puede impactar en la inversión, esta no solo se rige por la tasa de interés. La inversión en un país podemos asociarla a las expectativas de demanda, de crecimiento económico; esos podrían ser los verdaderos drivers que motivan la inversión en un país.

Nos gusta pensar de esa manera qué es lo que motoriza la inversión y, a su vez, en caso de que haya algún tipo de modificación en las tasas de interés, también debemos recordar que desde el comienzo de esta gestión ha habido muchas facilidades, se han creado muchos programas a los cuales pueden acceder diferentes sectores productivos para obtener tasas de interés por debajo de las del mercado, es decir, a tasas subsidiadas.

Esto es en el marco de una disminución gradual de las tasas de interés que está enfrentando el mercado. Recordemos -y lo hemos mostrado el martes pasado- cómo cuadran los valores que registraban las tasas de interés hacia fines del año pasado y cómo han descendido hasta este momento, en estos meses. Por lo tanto, es importante hacer esa observación y destacarlo.

Una tercera pregunta estaba vinculada a las restricciones cambiarias. Eso lo hemos dicho aquí y lo ha expresado también el ministro Martín Guzmán en numerosas ocasiones. Desde ya que todo tipo de regulación cambiaria en este contexto se debe -justamente- a la coyuntura difícil que estamos atravesando. Como dijimos, mejor tenerlas que no tenerlas.

Nuestro horizonte, nuestra visión en el marco de un programa macroeconómico integral, consistente entre la sostenibilidad externa, la sostenibilidad fiscal y la dinámica macroeconómica, es que apuntamos a que en la medida en que mejoren las condiciones del sector externo y haya un aumento del nivel de reservas en el Banco Central, este tipo de regulaciones podría empezar a liberarse.

Ayer el ministro Guzmán hizo una mención respecto a la necesidad de regulaciones más macroprudenciales, es decir que sean prudentes con la macroeconomía. Eso me parece interesante destacar.

Por último, de todas las preguntas que pude recolectar del diputado Contigiani -si hay alguna que obvié, luego podemos repasarla- respecto a algunas cuestiones de turismo, déjeme contestarle muy brevemente.

En primer lugar, el diputado había hecho una mención, si no entendí mal, al Programa de "50 Destinos" para todas las provincias. Desde el Ministerio de Turismo y Deportes me confirman que en Santa Fe ya hay al menos dos destinos -si no me equivoco- que serán objeto de mejoras de infraestructura. Allí estaban con las autoridades provinciales encaminados en la concreción de esas mejoras.

También, había algunas cuestiones vinculadas a los terrenos donde se iban a realizar esas mejoras, donde se iban a hacer las obras; con lo cual, es una cuestión más que nada de reglamentación y -como me confirman las autoridades del Ministerio de Turismo y Deportes- eso será prontamente regularizado con las autoridades provinciales. De todos modos, obviamente, está toda la información a disposición del diputado. Recordemos que este plan "50 Destinos" aportaría aproximadamente 60 millones de pesos a cada provincia. O sea que es algo muy importante.

También el diputado mencionó algo vinculado a los clubes de barrio, si no entendí mal. Déjeme decirle que en la provincia de Santa Fe el Programa Clubes en Obra, impulsado por el Ministerio de Turismo y Deportes, básicamente otorga fondos para mejoras edilicias en los clubes de barrio de todo el país. En la provincia de Santa Fe en particular, este programa llegó a setenta y tres clubes de barrio. Es decir que en la provincia de Santa Fe actualmente setenta y tres clubes están gozando de este programa que implica -como dije- un mejoramiento en las condiciones edilicias y en infraestructura.

El Ministerio de Turismo y Deportes destina aproximadamente 500.000 pesos por club a este programa; en total, en la provincia de Santa Fe llega a cerca de 32 millones de pesos.

Por último, y cierro aquí, en el marco de las cuestiones vinculadas al turismo, tan importantes en todo el país, pero en particular con referencia a lo que mencionó el diputado Contigiani, vale aclarar la reciente sanción de la Ley Nacional de Turismo, en donde hay una serie de medidas que impactarán positivamente en el sector, con lo cual creemos que la ayuda es fundamental, y confiamos en el impacto que esta ley va a tener.

Por el momento cierro aquí. No obstante, podemos retornar y rever, y cualquier información que se nos solicite, gustosamente será remitida por escrito. Gracias, señor presidente.

SR. PRESIDENTE HELLER ¿Quién continúa en el uso de la palabra?

SR. BASTOURRE Si le parece bien, continúo yo, dado que mi exposición no será tan extensa porque me voy a centrar en las preguntas vinculadas con la deuda. La mayoría de las inquietudes están relacionadas con la Secretaría de Hacienda.

SR. PRESIDENTE HELLER De acuerdo.

Entonces, tiene la palabra el señor secretario de Finanzas, licenciado Diego Bastourre.

SR. BASTOURRE En primer término, el diputado Romero hizo varias observaciones interesantes. Una de ellas se refiere a la posibilidad de competencia o desplazamiento entre los financiamientos al sector público nacional o al mercado de capitales para el financiamiento privado. Tal como explicamos, hicimos operaciones por casi 1.9 billones de pesos, de los cuales 1.1 billones fueron operaciones de nuevas emisiones.

En paralelo al desarrollo de esa estrategia de normalización del mercado, en 2020 el sector privado emitió 300.000 millones de pesos de nuevo financiamiento. Por lo tanto, se observa un incremento del 140 por ciento en las emisiones privadas solo en lo acumulado de este año, y seguramente hay más por venir.

Desde el ministerio siempre sostuvimos que no vemos una agenda de sustitución del financiamiento en la profundización del mercado de capitales local -el mercado de deuda local- sino que, por el contrario, observamos una agenda de complementariedad. Siempre hemos dicho que una de las externalidades o uno de los beneficios indirectos que traía aparejada la normalización del segmento de deuda en el mercado local sería el financiamiento privado y el financiamiento provincial.

Además, tenemos 124.000 millones de pesos emitidos por las provincias hasta el momento, que fue una de las inquietudes planteadas por el señor diputado Laspina. En ese sentido, es interesante su reflexión, pero no vemos ese conflicto; por lo menos, no de manera evidente.

Por otra parte, sobre el tamaño del monto que debemos financiar, existen algunos números que puede ser interesante repasar para tener una idea de la magnitud a la que nos referimos.

Por ejemplo, para tener algunas referencias, la exposición de los fondos comunes de inversión al momento es de 0,27 billones de pesos. Esta industria fue muy golpeada por el evento del reperfilamiento, pero en algunos momentos de 2019 ha superado el umbral del billón de pesos. Asimismo, las compañías de seguro tienen 0.25 billones o 250 mil millones de pesos en concepto de títulos públicos y la capacidad de colocación de títulos con ese segmento también puede verse incrementada.

En cuanto a la situación de los bancos, vemos que actualmente el stock de LELIQ es de aproximadamente 1.2 billones de pesos. Cabe señalar que existen otros instrumentos por fuera de las LELIQ del orden de los 2.4 billones de pesos en el sistema financiero y que la tenencia total de títulos del Tesoro de ese segmento es de 1.3 billones de pesos. Entonces, tal como explicamos en la última reunión, si bien es un monto desafiante, es relativamente asequible considerando el tamaño relativo del sector y que el objetivo es que crezca de manera dinámica.

Esas son algunas de las aclaraciones que quería mencionar.

Luego, si no recuerdo mal, el señor diputado Cacace hizo una referencia al riesgo país. Aquí quiero hacer una aclaración importante. Ese indicador experimentó una modificación debido a un rebalanceo técnico a la salida del canje que hizo caer fuertemente el valor del indicador -como bien decía el diputado-, pero luego se mantuvo levemente por encima del valor inicial. Eso es efectivamente así.

Lo importante a resaltar es que a la comunidad inversora internacional, con quien llevamos adelante la negociación, siempre le manifestamos que una de las cosas importantes de la restauración de la sostenibilidad era despejar el horizonte de vencimientos de capital para los próximos años. Ese horizonte fue efectivamente desplazado, y el supuesto con el que trabajamos a lo largo de todo el proceso de recuperación es que la República no volvía a acceder voluntariamente al mercado de capitales sino hasta 2025. Ese fue uno de los principios o uno de los pilares sobre los que ejecutamos la estrategia negociadora, y así nos mantuvimos.

Este presupuesto es coherente con ese supuesto que se realizó y con ese logro final. Por lo tanto, dado que las necesidades de financiamiento -como hemos explicado- son relativamente manejables para los próximos años, ese indicador puede oscilar pero ello no necesariamente repercute o impacta en la ejecución presupuestaria de este año o en la de los años venideros.

Por tomar una referencia, podemos decir que ese indicador se encontraba en el orden de los 700 u 800 puntos al momento en que la Argentina toma el préstamo con el Fondo Monetario Internacional. Fíjense que si nos guiáramos por ese indicador, o si él nos diera un indicio de la salud relativa de la macroeconomía o de la posición financiera de un país, evidentemente en ese momento no lo estaba indicando del todo. Por esa razón, siempre hay que tomar con pinzas el valor de ese indicador y relativizar un poco su centralidad. Lo importante, insisto, es el hecho de que se haya despejado el horizonte financiero.

En lo que respecta al aval que se mencionó en relación con el puente entre Chaco y Corrientes, nosotros -tal como explicamos- recibíamos estos avales de la Secretaría de Asuntos Estratégicos y las provincias son quienes nos los solicitan. Por lo tanto, nuestro supuesto es que fue la provincia del Chaco la que solicitó este aval y eso es lo que se refleja en el presupuesto. De todos modos, aquí me aclaran que eso puede modificarse eventualmente.

Por último, en cuanto a las reflexiones del señor diputado Laspina sobre el impuesto inflacionario y su legislación, hemos hecho lo mismo que se ha hecho en otros años. Es decir, en la formulación presupuestaria se ha transparentado cuál es el financiamiento monetario que planteamos para 2021, discriminando o -como explicábamos- haciendo los supuestos relativos a los adelantos transitorios y a las utilidades.

En tal sentido, no vemos una diferencia sustancial y hemos sido claros en cuanto a los límites que estimamos tiene ese financiamiento monetario, las dificultades que puede traer y la necesidad de ser cautos al respecto.

En lo que se refiere a las deudas provinciales, sobre las que también planteara algunas cuestiones vinculadas con el artículo 25, voy a dejar que las conteste mi colega de Hacienda.

En cuanto al financiamiento de manera más estructural, es decir, el financiamiento con las provincias, hemos estado muy encima de los procesos de restructuraciones provinciales. El ministro ha generado una unidad que está acompañando los procesos de reestructuración y de restauración de la sostenibilidad de las deudas públicas provinciales. Hemos estado en contacto con todas esas provincias, más allá de los distintos colores políticos. Este es un tema que nos preocupa y ocupa mucho.

En ese acompañamiento también tenemos otras iniciativas. Por ejemplo, estamos interesados en que las provincias desarrollen sus mercados de capitales a nivel local. Nos parece un objetivo muy útil. Hay experiencias muy valiosas en ese sentido: no solo en la provincia de Buenos Aires o CABA, que tienen una larga trayectoria con sus oficinas de crédito público, sino que también hay otros casos, como el de Chaco.

La posibilidad del desarrollo de ese mercado de capitales local incide en la generación de instrumentos, como planteaba el diputado, y en la consolidación de esas cuestiones que tienen que ver con la formación de actores con presencia local que tengan incidencia sobre la estrategia financiera de las provincias. Por lo tanto, es un tema que nos interesa muchísimo.

Con respecto a la reflexión sobre el bono AF20, al que hiciera mención el señor diputado Laspina, quiero recordar que esta no es una cuestión similar. El bono que será anunciado el día lunes tiene características muy distintas a las del bono que venció en el mes de febrero, al que hizo referencia el diputado.

Ese bono tenía un cupón de intereses de 2,35 por ciento mensual, aun cuando las proyecciones de inflación eran del 15 por ciento para todo el año, y además pagaba el máximo entre ese cupón de interés o el tipo de cambio capitalizado -en ese caso era un bono capitalizado- o, si no, pagaba Dólar Linked más 4,5 por ciento. Nosotros vamos a salir con un instrumento que es exclusivamente Dólar Linked; no es un instrumento con características duales, que tenía otra lógica y además fue emitido en un momento muy cercano a lo que fue el primer desembolso del acuerdo con el FMI, en un momento relativamente complejo de la macroeconomía.

Esas son las observaciones que yo pude recabar. Como dijo el secretario de Política Económica, si queda alguna cuestión sin contestar será respondida en una ronda sucesiva o, eventualmente, por algún otro medio que se considere. Muchas gracias.

SR. PRESIDENTE HELLER Tiene la palabra el señor secretario de Hacienda, licenciado Raúl Rigo.

SR. RIGO Señor presidente: agradecemos a los señores diputados y diputadas las preguntas que han formulado y vamos a tratar de ir abordándolas una por una.

El diputado Romero nos hizo preguntas vinculadas con el cálculo de recursos incluido en el proyecto de ley. La primera de ellas es si la recaudación del impuesto a las ganancias incluye la percepción por las compras de dólar ahorro. La respuesta es "no", porque esa percepción fue dispuesta con posterioridad a la presentación del presupuesto. También preguntó si esa recaudación incluye las devoluciones para monotributistas y exentos. En este caso, la respuesta es "sí, las incluye".

Otra pregunta vinculada con el tema de los recursos era si podíamos dar supuestos de la estimación de recaudación del impuesto país. En función de esa pregunta, le respondemos que la base imponible para el año 2021 de dicho impuesto incluye 9.000 millones de dólares para compras con tarjetas de crédito y pasajes al exterior y 3.500 millones para tenencia y turismo para el año 2020.

Con respecto a la recaudación del impuesto a los bienes personales, el diputado pregunta por la caída en términos reales. La recaudación del impuesto sobre los bienes personales no depende o no está vinculada con la inflación; depende de la cotización y de la valuación que tienen dichos bienes, que en general no son ajustados por la inflación.

Otro factor importante para recordar es que la ley 27.541, de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, introdujo un cambio en el impuesto a los bienes personales que tuvo por efecto que se ingresara la totalidad del saldo de la declaración jurada de 2020 en dicho año, mientras que en 2021 solamente tenemos dos anticipos. Entonces, allí hay una diferencia en cuanto a la base que está explicando, conjuntamente con lo que dije recién, esa caída que observa el señor diputado Romero.

El diputado también hizo una pregunta con respecto al aporte a Aerolíneas Argentinas previsto en el presupuesto. Dicho aporte es de 55.685 millones de pesos.

Otra pregunta del diputado Romero tenía que ver con los subsidios al transporte. Básicamente, en el proyecto de ley que se somete a consideración en esta oportunidad se respeta el esquema actual. Esto quiere decir que el Estado nacional paga los subsidios al transporte interjurisdiccional que se brinda en el AMBA, igual que en la situación actual, mientras que para el interior el proyecto de presupuesto dispone este fondo de apoyo a las provincias por 13.000 millones de pesos. Y aquí -si me permite, señor presidente- me anticipo a responder una inquietud similar del señor diputado Laspina. Es verdad que este monto de 13.000 millones de pesos no está consignado en el artículo, pero en las planillas anexas correspondientes al Ministerio de Transporte, en el programa 68, actividad 18, encontrará los 13.000 millones de pesos que corresponden a este fondo.

Otra inquietud formulada por el diputado Romero tiene que ver con las asignaciones para gas. En el proyecto de ley hay asignados para este concepto 110.400 millones de pesos, siempre siguiendo el criterio de que los subsidios se mantienen constantes en términos del PBI. Para el caso del gas -dentro de este monto que acabo de manifestar-, también siguen vigentes programas como el Plan Hogar y la Garrafa Social.

Luego, hay una pregunta del diputado Romero que, si la interpreté correctamente, se refiere a los anticipos de coparticipación del Tesoro Nacional. El Tesoro Nacional brinda anticipos de coparticipación a las provincias a través de dos regímenes. Uno de ellos prevé anticipos de coparticipación de vencimiento intra mes, es decir que se otorgan esos anticipos a principios de cada mes y luego, dentro de ese mes, se retiene de la coparticipación de la provincia hasta recuperar ese monto.

Hay otro régimen que prevé anticipos de coparticipación dentro del año. En este caso, se otorgan esos anticipos en algún momento del año y se recuperan, dentro del año, vía retenciones de coparticipación. Es decir, al finalizar el ejercicio financiero -si estoy entendiendo correctamente el régimen al que se refiere el diputado Romero-, los anticipos, sean mensuales o anuales, quedan totalmente absorbidos porque así lo dispone el régimen que está fijado en unos artículos de la ley complementaria permanente del presupuesto.

Luego, hace una consulta con respecto a la distribución entre provincias de la asignación a Cammesa. Si estamos entendiendo bien, esa situación todavía no está definida porque están en marcha negociaciones entre Cammesa y las distintas provincias a los efectos de determinar la deuda y conveniarla -o sea, firmar convenios entre Cammesa y esas empresas provinciales- a fin de definir esa distribución.

De cualquier modo, ya que se ha planteado esta inquietud, nos comprometemos a canalizarla frente a la Secretaría de Energía para ver si este es el estado actual. Entendemos que es así, porque es bastante reciente esta información que les acabo de dar. Si hubiera alguna actualización y ya estuviese definida esta distribución, podríamos suministrar la información al diputado Romero a través de la Presidencia. Lo mismo para el caso del Plan Argentina Hace, es decir, tal vez sea propicio que esta pregunta se canalizara a través del señor ministro de Infraestructura cuando esté presente. Pero entiendo que también hay una asignación que en esta instancia es global y que luego, a través de convenios, se distribuirá entre las provincias.

El diputado Romero también hizo una serie de consultas vinculadas con los artículos 20 y 21 del proyecto de ley, que se refieren a algunos artículos de la ley de responsabilidad fiscal; esta también ha sido una inquietud planteada por el diputado Laspina.

Desde el Poder Ejecutivo hemos entendido que los años 2020 -sobre todo- y 2021 -probablemente- serán excepcionales por la tensión que sobre los distintos presupuestos, nacional y provinciales, ha generado la atención de la emergencia del COVID-19.

Ello ha provocado que algunas de las reglas macrofiscales cuantitativas dispuestas en estos artículos de la ley de responsabilidad fiscal sean de imposible cumplimiento.

Para dar algún ejemplo, hay algunas reglas macrofiscales cuantitativas contenidas en la ley de responsabilidad fiscal que "topean" el crecimiento del gasto corriente a la inflación, es decir, a la variación de precios. Imagínense que cuando se ha tenido que atender gastos vinculados con el COVID-19 -por compra de vacunas, IFE, ATP o lo que fuere, que son todos gastos corrientes-, esos gastos han tenido crecimientos muy superiores a la inflación. Entonces, en el marco de la aplicación del régimen de responsabilidad fiscal, naturalmente esas reglas macrofiscales cuantitativas van a ser incumplidas por todas las jurisdicciones.

Frente a ello, teníamos dos alternativas: no decir nada, y llegado el momento de evaluar la performance del presupuesto nacional y de los presupuestos provinciales no saber qué hacer; o -como se ha decidido- proponer transitoriamente la suspensión de esos tres o cuatro artículos que tienen que ver con esas reglas macrofiscales cuantitativas a efectos de liberar la obligación de cumplirlas en este momento, dada la excepcionalidad y la emergencia. Este es el criterio general.

Derivado de ese criterio -y ahora me voy a referir puntualmente a la inquietud que planteó el diputado Laspina, que tiene que ver con el capítulo del endeudamiento-, en la inteligencia que vengo relatando, también hemos considerado importante asegurar un control más completo del endeudamiento provincial y nacional. Por eso, como bien señalara el diputado Laspina, se propuso el artículo original de la ley 25.917, porque establecía un control más completo en el sentido de que algunas fuentes de endeudamiento están también sujetas al monitoreo del régimen de responsabilidad fiscal, como el endeudamiento proveniente de organismos internacionales de crédito o el de otros entes públicos. Aclaro una vez más que se trata de un planteo absolutamente transitorio. Me refiero a la suspensión transitoria de algunos artículos de la ley de responsabilidad fiscal.

El diputado Campos nos pregunta si la proyección de recursos incluye la potencial merma derivada de la emigración de argentinos. La respuesta es que no, aunque tendríamos que hacer dos salvedades. En primer lugar, la verdad es que no tenemos ninguna base fidedigna que nos brinde esa información, es decir, no existe un registro objetivo que podamos tomar en consideración.

En segundo lugar, aunque existiera ese registro, estimamos que esa emigración no producirá ningún efecto, al menos en 2021, porque la normativa vigente dispone que los argentinos que han tomado esa determinación deberán seguir haciendo el pago de impuestos durante 2021. Es decir que no está incluida la merma y creemos que ella no existirá por las razones que acabo de manifestar.

Paso a responder las inquietudes del señor diputado Pastori. La primera de ellas es sobre la reforma tributaria. Le informo que esa reforma todavía está en discusión en el seno del Poder Ejecutivo y luego deberá tener tratamiento en el Poder Legislativo, por lo que no hay nada de la reforma tributaria incluido o considerado en el cálculo de recursos.

Según manifiesta en su pregunta, el diputado Pastori considera que la reforma tributaria generaría un incremento de recursos adicionales a los que están calculados en el proyecto de ley de presupuesto. Espero que así sea; y si así fuere, estimo que el año 2020 podría ser ejemplo de ello. Es decir, si hubiera que modificar el presupuesto para incorporar esa recaudación, seguramente se procederá de la misma forma en que se procedió este año, en el que la modificación del presupuesto vigente se hizo mediante un proyecto de ley, es decir, fue acompañada por el Honorable Congreso.

La segunda inquietud planteada por el diputado Pastori es si se mantendría la suspensión de la baja de la alícuota del impuesto a las ganancias. La respuesta es "sí".

También pregunta si los gastos previsionales incluyen los efectos del crecimiento de beneficios producto de la moratoria. En este caso, la respuesta es "no". Estimo que esa moratoria será tratada mediante un proyecto de ley, que deberá ser aprobado. De manera que esa norma no está vigente todavía, con lo cual no hay efectos que uno prudentemente pudiera incorporar en el proyecto de presupuesto; al menos en esta instancia.

Otra pregunta del diputado Pastori tiene que ver con la política salarial focalizada en las universidades nacionales. Creo que esto ya lo hemos manifestado, pero lo reiteramos: en el presupuesto existe algo que denominamos "espacio fiscal" pero en realidad es una asignación, no distribuida entre las jurisdicciones, que en 2021 posibilitará financiar una política salarial que permita una ligera mejora, en términos reales, en los salarios de los distintos escalafones del sector público; entre ellos, los universitarios.

En ese sentido, como bien identifica el señor diputado Pastori, la partida que permitiría financiar esa política a la que me estoy refiriendo se encuentra en la Jurisdicción 91. Ese es el monto es el que permitiría financiar esas políticas en las distintas jurisdicciones.

Si se diera esa situación, la distribución entre las universidades, que es una competencia que coordina o lleva adelante la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, seguramente se hará en el marco de los institutos colectivos que habitualmente interactúan con dicha Secretaría.

En el caso de los gastos salariales, imagino que se procederá conforme a las plantas y a los costos que esa eventual política salarial genere para cada universidad.

Es decir que se haría una distribución objetiva, según las nóminas, coordinada por la Secretaría de Política Universitaria, el Consejo Interuniversitario Nacional y -como dije- todas las organizaciones que participan habitualmente en este tipo de asignaciones.

Continuando con las preguntas del diputado Pastori sobre las ATP -como manifestó el señor ministro en su exposición, dijimos nosotros y también está expresado en el mensaje-, en el proyecto de ley para 2021 no están contempladas asignaciones para el programa de Asistencia al Trabajo y la Producción. A la vez, vinculando esto con una pregunta del diputado Laspina, el proyecto de ley sí prevé asignaciones que de alguna manera permitan reconvertir estos programas de emergencia, entre ellos la ATP. En tal sentido, el Ministerio de Desarrollo Productivo tiene previstos 98.000 millones de pesos para el financiamiento de la producción. Voy a dejar la respuesta en este punto y la ampliaré cuando responda a las preguntas formuladas por el diputado Laspina.

Refiriéndome a las dos últimas inquietudes del señor diputado Pastori, la asignación para asistir o apoyar la competitividad de las pymes es de 4.700 millones de pesos y la destinada a los parques industriales es de 7.200 millones de pesos.

A continuación, me referiré a las inquietudes del señor diputado Contigiani. Sobre el tema de Santa Fe y el juicio, tenemos conocimiento de que existe una sentencia de la Corte Suprema en relación con la demanda interpuesta por la provincia contra el Estado nacional. Sin embargo, hasta donde tenemos conocimiento, todavía no hay una determinación final del monto de la instancia judicial, ni tampoco una notificación formal al Ministerio, así como ocurrió en el caso de San Luis. Suponemos que eso ocurrirá a la brevedad -esa decisión me excede- ya que todo indicaría que, probablemente, la decisión del gobierno nacional pueda seguir la línea de la decisión tomada con la provincia de San Luis. Aunque soy muy prudente al respecto, clarifico que la instancia judicial formal en el caso de Santa Fe aún no ha sido completada, como -reitero- ocurrió en el caso de la provincia de San Luis.

Asimismo, el diputado Contigiani formuló una pregunta sobre el fondo compensador para empresas de transporte del interior. Se trata de 13.000 millones de pesos contemplados en el artículo 72 que, como manifesté recién, están incluidos en el programa 68, actividad 18, del Ministerio de Transporte. Brindo los datos para que el señor diputado los pueda chequear.

Acerca de la pregunta sobre el INTA, no sé si nuestras visiones son diferentes, pero nos parece importante y defendemos el punto porque creemos que, para comparar 2020 y 2021, es técnicamente sostenible y razonable quitar de la base de 2020 los gastos extraordinarios atinentes al COVID-19, precisamente porque son extraordinarios. En muchos análisis econométricos, matemáticos o estadísticos se quitan los picos y los valles de las series para aislar las variaciones temporales o excepcionales, como la relativa al COVID-19. Entonces, respondiendo a la inquietud del diputado sobre el INTA, si quita los gastos COVID-19, estimados por el INTA en función de las políticas dispuestas por el gobierno nacional en ese contexto, y compara 2020 con 2021, nota crecimientos entre uno y otro año. Esta es la respuesta.

Por otro lado, acerca de la distribución de los montos a los distintos deportes, entendemos que el Ministerio de Turismo y Deportes lo hará de acuerdo con los convenios que se establezcan y formalicen con cada una de las provincias.

Respondiendo a las inquietudes de la diputada Jetter sobre el FONID, como dijimos el martes -creo-, el proyecto de ley de presupuesto para 2021 incluye una asignación de 44.759 millones de pesos. Siguiendo el formato de este año, el programa estará financiado con cargo a Rentas Generales, es decir que no hay ningún impuesto que lo afecte específicamente ni creado a tal efecto.

Asimismo, la señora diputada nos preguntó respecto del impuesto PAIS. Recuerdo en esta instancia que es un impuesto de afectación específica establecido por la Ley de Solidaridad número 27.541, aprobada por las Honorables Cámaras de Diputados y Senadores. También recuerdo que esa afectación específica está vigente y nutre a la ANSES, al PAMI, al turismo y a los programas de vivienda social. Asimismo, la distribución prevista para 2021 respeta dicha afectación establecida, insisto, por la Ley de Solidaridad.

Respecto de los ATN, la verdad es que la distribución durante 2020 fue absolutamente objetiva. La mayor parte de la distribución con cargo a estos 60.000 millones de pesos de los que hablábamos recién y establecidos en el decreto 352, se hizo conforme a los índices de coparticipación vigentes; salvo una distribución proveniente de una ponderación de un 70 por ciento de los índices de coparticipación y un 30 por ciento del índice de población. Desde mi humilde punto de vista, no hay algo más objetivo que eso.

Acerca del aval del puente Chaco-Corrientes, también consultado por la señora diputada, ese punto ya fue contestado por mi colega el secretario de Finanzas.

Por otro lado, el diputado Ponce, por San Luis, preguntaba sobre una serie de jurisdicciones sin ninguna asignación en la distribución geográfica para su provincia. La verdad es que la distribución de los programas a nivel geográfico es realizada por cada uno de los ministerios, es decir, por las unidades ejecutoras de cada uno de esos programas. Yo no estoy en condiciones de responderle por qué en algún caso está tal o cual provincia. Pero, si le parece al señor presidente, podemos canalizar las inquietudes del diputado con los ministerios correspondientes. Como ustedes bien conocen, muchas veces esto responde a obras que terminan, comienzan, o a distintos convenios. No estoy en condiciones de asegurarlo en este momento, pero también puede corresponder a asignaciones generales -como hemos visto en otros casos- que se fijan en la ley de presupuesto y que a lo largo del año se van destinando geográficamente en función de convenios, acuerdos y demás, los que son normales y habituales.

Pasando a las inquietudes del diputado Buryaile, la primera sobre el horizonte plurianual 2021/2023, en función de la resolución dispuesta por el ministro de Economía, que estableció las pautas para la formulación del proyecto de ley de presupuesto 2021, simplemente les recuerdo que, como se estila, establecimos que mediados de octubre será la fecha para remitir la información correspondiente a las asignaciones para el período 2021/2023. Aclaro que el escenario macroeconómico ya está provisto en el proyecto de ley.

A continuación, tenemos las inquietudes del señor diputado Laspina. Vuelvo sobre una primera cuestión a la que me referí en un caso anterior, que es la no figuración en el proyecto de ley de presupuesto para 2021 de dos programas de emergencia: ATP e IFE. Reitero la idea de que la inteligencia que hay detrás de la asignación de recursos prevista en el proyecto de ley de presupuesto para 2021 es la convicción de la posibilidad de reconvertir estos programas de emergencia.

Como dije hace un rato sobre el programa ATP, Asistencia al Trabajo y la Producción, los beneficios podrán receptarse a través de los créditos previstos tanto por el FOGAR como el FONDEP, que son estos dos fondos de asistencia y promoción a la actividad productiva, mediante distintas acciones.

Tal como hemos dicho, entre otras cosas, son préstamos y subsidios a tasa de interés. El financiamiento previsto es de 98 mil millones de pesos para ese programa. En función de algunos matices y comentarios que hacía el señor diputado en su pregunta, las asignaciones del Ministerio de Desarrollo Productivo crecen interanualmente un 41 por ciento. Esta es una muestra de la estrategia de reconversión del programa ATP.

Sostenemos el mismo criterio para el IFE, ingreso familiar de emergencia, porque fomentamos las asignaciones para el programa Potenciar Trabajo al que nos hemos referido en reiteradas oportunidades. El programa mencionado que se ejecuta en el marco del Ministerio de Desarrollo Social tiene previsto para el 2021, en caso de prosperar este proyecto de ley, 110 mil millones de pesos.

Quiero dar otra pincelada sobre lo mismo. A fin de hablar nuevamente sobre ATP y su reconversión hacia estas herramientas que están en el ámbito o administradas por el Ministerio de Desarrollo Productivo, la finalidad Servicios Económicos crece interanualmente un 56 por ciento. La finalidad Servicios Sociales interanualmente crece un 40 por ciento. Quiere decir que más allá de los nombres, hay una clara focalización y priorización de estos dos puntos que conformaban parte de la inquietud del señor diputado Laspina.

Dentro de Servicio Económicos, las funciones Industria y Comunicaciones crecen 354 y 193 por ciento, respectivamente. Dentro de Servicios Sociales, la Asistencia Social crece más del 68 por ciento. Esta es la primera respuesta a la inquietud planteada por el señor diputado Laspina.

El señor diputado tocó el tema de la ley de responsabilidad fiscal y la suspensión transitoria de los artículos pertinentes que tienen que ver con la regla macrofiscal. Omití decir que muchos países de la región y del mundo que sostienen reglas macrofiscales cuantitativas, como las de la ley de responsabilidad fiscal o el régimen de responsabilidad fiscal, también proponen suspensiones transitorias de esas reglas bajo el efecto de la emergencia producida por la pandemia. De modo tal que me parece que esa situación podría ser contemplada perfectamente.

No expresaré ninguna opinión respecto de la propuesta del señor diputado de que eso pueda ser debatido en la Cámara de Diputados, porque para eso se somete a consideración de los señores diputados el proyecto de ley de presupuesto. Se acatará la decisión que tome el Cuerpo por mayoría.

Quiero ser muy prudente con respecto a la política tarifaria. Avanzo hasta donde me permite mi competencia. El criterio ha sido mantener constantes con respecto al 2020 los subsidios en términos del PIB. Salvo los criterios generales que he esbozado, no estoy en condiciones de decir cuál sería la política tarifaria asociada a esa decisión. Eso es un tema que discuten otras áreas del Poder Ejecutivo y una decisión de las máximas autoridades, que desconozco. Ratifico que se mantienen en términos del PIB. Una eventual política tarifaria tendría estos criterios de segmentación, regionales y de costos. No estoy en condiciones de precisar mucho más que esto sobre el tema de políticas tarifarias.

Las jubilaciones y las pensiones es uno de los últimos puntos a los que me gustaría referirme sobre las inquietudes planteadas por el señor diputado Laspina. Nuevamente debo hacer la misma consideración que hice hace un momento.

Defendemos el criterio del gobierno nacional en el sentido de que las asignaciones para jubilaciones y pensiones y para el gasto prestacional en general son tales que permiten que dichas asignaciones no pierdan su poder adquisitivo, o sea que se mantengan o que inclusive tengan todas las mejoras posibles en términos reales.

Nos parece interesante hacer dos consideraciones. Recuerdo que el señor diputado Laspina manifestó que hay un crecimiento nominal interanual de 29,4 por ciento del gasto prestacional, o sea del universo que comprende las jubilaciones, pensiones, AUH, AUE y asignaciones familiares. Esto es correcto en forma nominal, pero insistimos en que es necesario corregir la base del 2020. La base de este año recepta pagos extraordinarios y pagos que se han hecho a los jubilados, pensionados y perceptores de estos beneficios y también pagos extraordinarios vinculados al COVID-19. Nos parece razonable estudiar el 2021 con una base comparable, o sea sin esas asignaciones extraordinarias. Esa comparación para el caso concreto de jubilaciones y pensiones significaría no tomar en consideración los bonos que se pagaron en enero de 2020 para recomponer la capacidad adquisitiva perdida y los que se otorgaron en el medio de la pandemia. De esta manera el conjunto registraría un crecimiento del 32,6 por ciento, mientras que las jubilaciones y pensiones aumentarían un 33,1 por ciento; las asignaciones familiares, un 29,6 por ciento, y las prestaciones del PAMI, un 31,3 por ciento. Todos los guarismos que acabo de mencionar superan la revisión inflacionaria del escenario macro que subyace en el presupuesto, que es del 29 por ciento. Por lo tanto, hay espacio fiscal para una mejora real hasta donde el escenario y las circunstancias lo permitan.

La segunda consideración que deseo hacer en relación con la inquietud planteada por el señor diputado Laspina se refiere a las cantidades y cuánto crecen los casos.

Ya hice alusión a la moratoria. No hay ningún efecto moratoria, porque no existe como ley del Congreso de la Nación; cuando exista, el sistema de administración presupuestaria y legal vigente prevé mecanismos para mejorar eventualmente el presupuesto. No hay nada hoy porque no tenemos ley.

Sacando la moratoria, hay un crecimiento de casos de las cantidades. Este es otro punto al que hizo mención el señor diputado Laspina. Las cantidades de beneficiarios sigue el crecimiento vegetativo; el crecimiento es del 0,7 para el 2021 respecto al 2020, que es bastante parecido al de 2019 que fue del 0,5, mientras que la serie histórica más o menos se mantiene en esa línea. La cantidad de beneficiarios crece vegetativamente. No hay moratoria y las comparaciones que nosotros hacemos -probablemente no nos pondremos de acuerdo- son razonables y nos muestran y nos permiten manifestar que hay espacio para una mejora en términos reales en las asignaciones de este conjunto de beneficiarios y beneficiarias.

Encontré la hoja que tenía perdida. El diputado Leito preguntó por qué dos provincias figuran en cero en el programa 39 del Ministerio de Hábitat, que es el Procrear. Insisto, probablemente la respuesta del ministerio en cuestión será más ajustada. Nosotros desde acá podemos decir y estamos seguros de ello porque es lo que nos indica la planilla: el Procrear tiene 67.096 millones de pesos asignados.

En la distribución geográfica de esos fondos hay 50.147 millones de pesos distribuidos entre distintas provincias y 17.000 millones que todavía no están distribuidos. Esto se debe probablemente a que están pendientes los procesos de inscripción, la firma de los convenios, los trabajos previos y los análisis necesarios para hacer la distribución geográfica y federal. Hay 17.000 millones de pesos que todavía están en esa etapa. Todos saben que esto se encuentra en proceso de realización y la situación es natural. Entiendo que a esto se refiere la primera inquietud del señor diputado Leito.

La segunda consulta del señor diputado tiene que ver con ciencia y tecnología y el problema de la Secretaría de Federalización; una de las que están dentro que registra una baja en sus asignaciones. Nuevamente estamos frente al problema metodológico al que me refiero por tercera vez en esta intervención: quitamos los gastos COVID-19 en la base 2020 a efectos de hacer la comparación interanual. La Secretaría de Federalización tuvo gastos COVID-19 por más de 100 millones de pesos. O sea que ha tenido asignaciones vinculadas con la emergencia del COVID-19 por más de 100 millones de pesos en 2020. Si retiráramos esa asignación en la comparación interanual tendríamos un crecimiento de un 21 por ciento en términos reales año contra año, de la mano de la priorización que ha recibido la función "ciencia y tecnología" en este proyecto de ley de presupuesto.

Quiero hacer un comentario. Debemos ser cuidadosos con estas comparaciones interanuales por programas o cuando son de un nivel muy desagregado porque, a veces, puede haber cambios dentro de los programas en una misma Secretaría o dentro de las secretarías de un mismo Ministerio. Es importante que, al hacer estas comparaciones, los equipos técnicos sean cuidadosos. Si surgieran inquietudes, estamos a disposición para asegurar que las comparaciones sean de bases similares.

Por último, el diputado Cacace, de la provincia de San Luis, manifiesta que encuentra una diferencia de 40.000 millones de pesos en el gasto en jubilaciones y pensiones entre la medición de ese gasto incluida en el proyecto de ley que modificó la ley de presupuesto 2020 y el gasto incorporado, por ese mismo concepto, en el proyecto de ley de presupuesto 2021. Es verdad, hay 40.000 millones de pesos diferencia, y ello responde a lo siguiente: cuando se sometió a consideración el proyecto de ley que modificaba el presupuesto 2020, aún no estaba dispuesto el incremento jubilatorio otorgado en septiembre, que fue de un 7,5 por ciento.

Lo que teníamos en aquel momento, cuando hicimos el proyecto de ley, era una proyección que obedeció a una hipótesis que luego se verificó en ese 7,5 por ciento. Entonces, la diferencia de 40.000 millones de pesos responde a una proyección hecha antes de conocer ese 7,5 por ciento, y el cálculo incluido en el proyecto de ley de presupuesto 2021 es el que corresponde luego de conocer esa decisión. Es una cuestión de ajuste temporal.

También nos pregunta el diputado qué ocurre con diciembre. Todavía no se ha definido; tenemos una proyección. Veremos qué pasa en función de las decisiones que se tomen en el seno del Poder Legislativo o judicial. De cualquier modo, reitero aquí el punto expresado en otros momentos de esta alocución: la prioridad del gobierno nacional es que exista el espacio fiscal para que no se produzcan pérdidas en el poder adquisitivo de los jubilados, las jubiladas y los beneficiarios de todos estos programas asistenciales y asignaciones de distinta naturaleza.

Creo que hemos abordado la totalidad de las preguntas que teníamos apuntadas. Si hubiera quedado alguna sin responder, por favor, me lo hacen saber.

SR. PRESIDENTE HELLER Yo le voy a formular una, ya que tengo varios pedidos en el mismo sentido y quisiera ver si nos puede aclarar un dato.

Usted dijo que, para el tema de transporte, había una asignación de un poco más de 13.000 millones de dólares, y hay varias preguntas recurrentes de diputados y diputadas sobre cuál es la asignación para el AMBA.

SR. RIGO Señor presidente: ratifico lo que manifesté.

En el Programa 68, Actividad 18 del Ministerio de Transporte, tenemos una asignación de 99.000 millones de pesos. Ese monto incluye 57.895 millones para el AMBA, 12.740 millones para tarifa social y 13.000 millones para el Fondo del artículo 74.

SR. PRESIDENTE HELLER Perfecto. Está la información que se había solicitado.

Tiene la palabra el señor diputado Cano.

SR. CANO Quiero hacer una breve pregunta sobre ese tema. Agradezco a los funcionarios por la predisposición que han tenido, tanto el viernes como hoy.

Seguramente, después lo discutiremos en la comisión, pero el subsidio transferido a las provincias en lo que va de este año, con la ampliación que hicimos del presupuesto, suma casi 14.500 millones de pesos para 2021. Los 13.000 están por debajo de ese monto, por cuestiones que veremos seguramente con el Ministerio de Transporte y en virtud de los conflictos que hay en la mayoría de las provincias vinculado a este tema.

SR. PRESIDENTE HELLER Estoy de acuerdo. Forma parte del debate que tendremos cuando consideremos el proyecto de presupuesto.

Me permito decir que, entre la reunión del martes y esta, llevamos varias horas en las que, más allá de que todo el mundo quede satisfecho porque las respuestas coincidan o no con sus expectativas, los funcionarios del Ministerio, los tres secretarios, han contestado todo lo que se les ha consultado. Han dado su visión, han brindado datos precisos sobre las asignaciones presupuestarias y han explicado la forma en que esas asignaciones se componen, etcétera.

El lunes tendremos la reunión con tres ministros específicos; allí volveremos a escuchar informes y, seguramente, podremos volver a formular preguntas concretas relacionadas con las áreas específicas: desarrollo social, obras públicas y desarrollo productivo.

Creo que eso nos permitirá completar un panorama de información para habilitar el debate posterior; de cualquier manera, los funcionarios han quedado a disposición.

Si hay preguntas que no fueron plenamente respondidas a juicio de quienes las formularon, hágannos llegar las repreguntas. Nos comprometemos a hacérselas llegar a los secretarios y gestionaremos respuestas puntuales para cada una de esas preguntas, si las hubiera.

Quisiera decir que, siendo las 18 y 48 del día viernes, me doy por satisfecho. Creo que hemos trabajado de manera intensa y eficiente. Hemos recibido información que será de gran utilidad para el debate que tendremos que dar para lograr la sanción del mejor presupuesto que contemple los intereses diversos que hacen a la confección de un presupuesto de la Nación, de las provincias, de los municipios, de los sectores sociales, todas cuestiones aquí planteadas hoy.

Todos sabemos la complejidad que reviste, y por algo hablamos de "la ley de leyes".

Si ustedes me permiten, doy por finalizada la reunión. Agradezco -creo que lo hago en nombre de todas y todos los diputados y diputadas que han participado- la disposición mostrada por los señores funcionarios, la amplitud de las respuestas brindadas y el aporte que eso significa para el trabajo que nosotros como legisladores debemos hacer, para lo cual necesitamos justamente tener la mayor información posible.

Pasamos a un cuarto intermedio hasta el lunes a las 15. Contaremos con la presencia del ministro Kulfas, a las 15; del ministro Katopodis, a las 16 y 30, y del ministro Arroyo, a las 18.

La mecánica que proponemos es que cada uno de los ministros haga una intervención de aproximadamente media hora y que luego abramos un espacio de preguntas y respuestas de una hora con cada uno de ellos.

También me han dicho que si los tiempos lo permiten -porque hablamos del lunes a las 15 y hoy es viernes y ya casi son las 19-, pueden formular por escrito las preguntas que quieran hacerle a los ministros -me comprometo a hacérselas llegar-, de modo de facilitar el proceso de las explicaciones o que algunas de esas cuestiones sean ya respondidas en sus intervenciones. De lo contrario, se formularán en ese momento. Es decir, si existe la posibilidad de que adelanten alguna pregunta, nosotros le daremos curso, y si contamos con las respuestas, se facilitará el trabajo de todos.

Dicho esto, les agradezco su presencia a los funcionarios y a todas las diputadas y diputados. Estaremos en contacto.

Se pasa a cuarto intermedio a la hora 18 y 51.