PRESUPUESTO Y HACIENDA
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P04 Oficina 418
Secretario Administrativo Dr. Seguí Ariel
Martes 17.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2444 Internos 2416/2310
cpyhacienda@hcdn.gob.ar
- PRESUPUESTO Y HACIENDA
Reunión del día 27/09/2016
- PRESENTACIÓN C. STANLEY
INVITADOS
- señora Carolina Stanley Ministra
- En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los veintisiete días del mes de septiembre de 2017, a la hora 14 y 17:
SR. PRESIDENTE LASPINA Damos comienzo a esta sesión informativa de la Comisión de Presupuesto y Hacienda con la que continuamos el tratamiento del proyecto de ley de presupuesto para el año 2017.
En esta ocasión, contamos con la presencia de la señora Carolina Stanley, ministra de Desarrollo Social, quien expondrá acerca de los principales lineamientos de su área para el próximo año, las principales políticas y ejes de acción.
En primer lugar, escucharemos la presentación de la señora ministra para luego -como es habitual- abrir el espacio de preguntas para los señores diputados, a quienes reitero la necesidad de aprovechar el tiempo. Solicito que sean breves en las presentaciones y concretos en las preguntas, que es lo que siempre tratamos de hacer cuando contamos con la presencia de los ministros del Poder Ejecutivo nacional.
Tiene la palabra la señora ministra de Desarrollo Social.
En esta ocasión, contamos con la presencia de la señora Carolina Stanley, ministra de Desarrollo Social, quien expondrá acerca de los principales lineamientos de su área para el próximo año, las principales políticas y ejes de acción.
En primer lugar, escucharemos la presentación de la señora ministra para luego -como es habitual- abrir el espacio de preguntas para los señores diputados, a quienes reitero la necesidad de aprovechar el tiempo. Solicito que sean breves en las presentaciones y concretos en las preguntas, que es lo que siempre tratamos de hacer cuando contamos con la presencia de los ministros del Poder Ejecutivo nacional.
Tiene la palabra la señora ministra de Desarrollo Social.
SRA. MINISTRA DE DESARROLLO SOCIAL Señores diputados, señoras diputadas, asesores, asesoras, funcionarios aquí presentes y público en general.
Vengo a presentarles el proyecto de presupuesto 2017 del Ministerio de Desarrollo Social junto con las acciones, programas y actividades que tenemos proyectados para el año próximo, así como contarles qué cosas hicimos durante este año.
Como ustedes saben, compete al Ministerio de Desarrollo Social asistir al Presidente de la Nación y al Jefe de Gabinete de Ministros en todo lo que hace al desarrollo social de las personas, las familias y comunidades del país en un marco de derechos y equidad territorial, articulando intersectorialmente con otras jurisdicciones provinciales, y el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, acciones que aseguren la protección integral y la inclusión de grupos en situación de vulnerabilidad.
Desde el Ministerio trabajamos con el objetivo de diseñar, implementar y fortalecer políticas públicas, que buscan brindar una asistencia integral a los habitantes del territorio nacional. Trabajamos a fin de garantizar la integración social real de las personas en situación de vulnerabilidad, generar la igualdad de oportunidades, así como brindar asistencia inmediata en situaciones de emergencia social. Todo ello con un abordaje integral con eje en la familia como primer espacio de prevención, protección y promoción social. Buscamos garantizar los derechos sociales básicos y fundamentales a lo largo de toda la vida. Fomentamos el desarrollo humano con políticas tendientes a combinar las prestaciones sociales universales y focalizadas.
El Presupuesto para el año 2017 del Ministerio de Desarrollo Social asciende a 130.782 millones de pesos, un 46 por ciento más que el presupuesto original del año 2016. Si se considera el presupuesto ampliado de 2016, el incremento representa un 31 por ciento.
De los cálculos realizados sobre el presupuesto original de 2016 encontramos un 135 por ciento de aumento para los programas comprendidos bajo la órbita de Abordaje Territorial, un incremento del 37 por ciento para las pensiones no contributivas, un 98 por ciento de aumento para la Comisión Nacional de Microcréditos. Además, de la creación del Programa Provincial "Creer y Crear" con partidas que ascienden a los 215 millones de pesos.
Las políticas alimentarias incrementarán su presupuesto respecto al año anterior en un 80 por ciento. 79 por ciento de aumento es lo que experimentará el Programa de Apoyo al Empleo. 165 por ciento de aumento para las acciones en el marco de la Red de Protección Social destinados a Jóvenes y en la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, para atender a niños, niñas y adolescentes.
Del total del presupuesto para 2017, el 94 por ciento estará destinado a transferencias, de las cuales el 93 por ciento está destinado a transferencias directas a personas, un 3 por ciento a instituciones y un 4 por ciento a las provincias.
En concordancia con los grandes objetivos planteados por el presidente de la Nación, la labor del ministerio se orientará a contribuir con la meta de Pobreza Cero, entendiendo que la situación de pobreza es una realidad multidimensional que excede la escasez de ingresos. El modo en que concebimos la pobreza es fundamental para definir las políticas sociales. El cambio hacia un enfoque multidimensional requiere de los esfuerzos de todas las áreas de gobierno en pos de construir un camino hacia la protección social integral con equidad.
En este sentido, procuramos maximizar las estrategias de intervención para alcanzar la integración real de las personas en situación de vulnerabilidad social; contribuir a la igualdad de oportunidades y proporcionar las herramientas necesarias para que cada persona pueda construir su proyecto de vida; así como brindar asistencia y contención ante situaciones de emergencia social y climática.
La situación social hoy es el resultado de procesos cíclicos de pobreza, exclusión e inequidad. Es por eso que trabajamos para un articulado trabajo en red que contiene y posibilita acercar a las personas la diversidad de herramientas con las que cuenta el Estado para que puedan superar su condición de vulnerabilidad mediante el desarrollo de sus propias capacidades, garantizando una integración social plena. Solo una comprensión compartida de la problemática permite avanzar en el diseño conjunto de esta política que supone sentar bases para una implementación articulada e integral: no hay integración de políticas si no hay una visión integral del problema.
Debemos ser un Estado proactivo, que sale a buscar a aquellas personas en situación de vulnerabilidad. Distintos mecanismos nos permiten hoy llegar a cada hogar en la búsqueda de soluciones a las necesidades planteadas. Entender que aún hoy, garantizar un piso mínimo de ingresos a cada familia en la Argentina no es una realidad para el cien por ciento de las familias, nos interpela y nos obliga a trabajar en encontrar a todos aquellos niños y niñas que no están recibiendo su asignación, así como a adultos mayores que no han conseguido su pensión universal a la vejez.
En el marco del proyecto de expansión de la Asignación Universal por Hijo con financiamiento del Banco Mundial y co-ejecución con ANSES, el ministerio trabaja y planifica para alcanzar la universalización de la protección social y contribuir a la consolidación de una Red Integral de Protección Social para mejorar las condiciones de vida de los niños, niñas y jóvenes de este país.
El proyecto se desarrolla en todo el país, con énfasis en los lugares de mayor concentración de niñas y niños con problemas de asociación en base de datos y pueblos originarios. El objetivo es ampliar la cobertura del Sistema de Asignaciones Familiares cerrando así las brechas existentes de información para la elegibilidad.
Asimismo, trabajaremos especialmente para abordar las diferentes problemáticas asociadas al no cumplimiento de las condicionalidades -asistencia escolar y cumplimiento de los controles de salud.
Las acciones territoriales articuladas con otros actores apuntan a identificar las problemáticas de los niños y jóvenes que no están cubiertos por programas de Asignación; arbitrar medios para que los elegibles vuelvan a recibir la cobertura; realizar evaluaciones de procesos para identificar acciones para mejorar la gestión de la Asignación Universal por Hijo; y dejar capacidad instalada en los municipios para identificar y apoyar a los niños, niñas y jóvenes para continuar recibiendo la asignación siempre que sigan siendo elegibles.
Actualmente, el Ministerio desarrolla diversas herramientas y estrategias para recopilar información de los hogares en el ámbito local, las cuales contribuirán a cerrar las brechas de información relacionadas con las corresponsabilidades de Asignación Universal por Hijo.
Se desarrolla en varios municipios del país mediante el pago contra resultados de los avances logrados por los municipios. Cada uno de ellos desarrollará e implementará un plan de acción territorial municipal para alcanzar a los hogares con niñas, niños y jóvenes sin evidencia de cumplimiento de las condicionalidades. Ello incluye trabajo de campo para recopilar información a través de visitas a los hogares y completar una ficha social. Todo el proceso será supervisado por el Ministerio.
El proyecto también apoyará el fortalecimiento institucional del Ministerio a través de tres ejes estratégicos: el establecimiento de una red integral de protección social en el país capaz de coordinar entre el gobierno federal, las provincias y los principales municipios; el mejoramiento de la capacidad del Ministerio para diagnosticar y tratar con las necesidades de la población vulnerable; y el fortalecimiento de la capacidad del Ministerio para planificar y poner en práctica programas y servicios a través de la revisión y la armonización de sus normas y procedimientos y reforzar las capacidades de seguimiento y evaluación de las políticas sociales.
A fin de dar respuestas efectivas y de largo plazo a las necesidades de diversos grupos poblacionales, debemos capitalizar todos los esfuerzos hacia objetivos comunes y consensuados; fomentar la sinergia y la ejecución de proyectos conjuntos; articular acciones, programas y políticas entre los diferentes sectores, áreas y efectores del Ministerio, así como entre las distintas dependencias del Estado -en el ámbito nacional, provincial y local-, las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado.
En este contexto, creemos que es fundamental trabajar para ser un Estado presente y proactivo que construya un puente para la inclusión, un Estado integrado y articulado que brinde soluciones desde las distintas dimensiones que hoy vulneran a los ciudadanos.
Para lograr todos estos objetivos, trabajamos sobre un conjunto de ejes que hemos definido como prioritarios. Esto nos permite, por un lado, trabajar con políticas y programas específicos que respondan a las distintas aristas de la realidad social y atender la emergencia. Por otro, mantener una mirada de integralidad sobre el conjunto de la oferta de programas y políticas del Ministerio y el impacto que se quiere lograr a mediano y largo plazo, con políticas de integración definitiva.
El Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional es un imperativo en nuestra tarea diaria. Este plan tiene como objetivo contribuir al acceso a una alimentación complementaria, suficiente y acorde a las particularidades y costumbres de cada región del país de todos aquellos hogares que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
En el marco de priorizar la atención de esta situación es que el presupuesto representa un total de 7.382 millones de pesos.
El plan comprende cinco programas independientes, pero a la vez complementarios: "Tarjetas Alimentarias", "Complemento Alimentario", "Autoproducción de Alimentos", "Comedores Escolares" y "Comedores Comunitarios".
Nuestra primera tarea estuvo signada por incluir al cien por ciento de las provincias en el programa, así como aumentar los montos de transferencia en un 30 por ciento.
Las tarjetas alimentarias se implementan mediante una transferencia económica a las provincias, a fin de brindar una prestación monetaria mensual a los hogares. Las mismas son cofinanciadas con las provincias y se está trabajando junto con los gobiernos provinciales para mejorar su focalización, seguimiento y evaluación a fin de garantizar que llegue a los hogares más vulnerables.
Se está trabajando con las provincias en la adecuación de presentación de programas provinciales, generando un sistema de información fehaciente acerca de las familias que reciben esta prestación.
En cuanto a la línea de acción de asistencia a instituciones, se trabaja en comedores escolares; se trata de una transferencia económica a las provincias que refuerza y complementa los fondos locales con los que se brindan servicios alimentarios escolares diarios de desayunos, almuerzos, meriendas y cenas. Para el año 2017 se prevé destinar 880 millones a este programa.
En los comedores comunitarios se trabaja conjuntamente con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que realiza el control del funcionamiento de los comedores para asegurar que se brinden adecuada nutrición y alimentos de calidad a la población en situación de pobreza y/o indigencia. El próximo año serán destinados 660 millones a este programa. En ambas iniciativas estamos trabajando en la mejora del valor nutricional de los menús.
Pensando en el desarrollo y sustentabilidad de los programas alimentarios es que continuamos con el programa ProHuerta, que tiene por objetivo impulsar huertas como fuente de alimentos y de ingresos para los hogares. Con esta meta, trabajamos conjuntamente con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria para brindar a la población y organizaciones todo lo que necesitan para poner en marcha huertas orgánicas en sus propios hogares y/o comunidades.
Trabajamos para dar cumplimiento a la ley del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional del año 2003, que instruye a crear y poner en funcionamiento a la Comisión Nacional de Nutrición y Alimentación, de alcance federal. Con representación de todas las provincias y municipios, y mediante la participación de organizaciones de la sociedad civil, se coordinarán políticas para alcanzar la Seguridad Alimentaria y Nutricional: capacitaciones, talleres e información para desarrollar herramientas y estrategias que trabajen la mejor nutrición así como la prevención, abordando integralmente los problemas de la desnutrición y también de la malnutrición, que atraviesa a todos los grupos poblacionales.
Atendiendo a situaciones de emergencia, una de las prioridades del Ministerio de Desarrollo Social; es el abordaje focalizado en la población en situación de extrema vulnerabilidad. Por eso ya estamos trabajando con equipos profesionales, acompañando a las familias a fin de mejorar los ingresos de los hogares en situación de indigencia y garantizando un piso mínimo de ingresos para la población más vulnerable. El mismo tiene por objetivo mejorar la economía de los hogares mediante la transferencia de ingresos y el fortalecimiento de la comunidad referente para promover la integración social e interrumpir los circuitos de reproducción intergeneracional del hambre.
Desde este programa también se promoverá el acompañamiento a los hogares con el fin de fortalecer sus habilidades, empoderarlos y promover su autonomía.
También se busca proporcionar información y asesoramiento para favorecer el acceso y participación de los hogares a otros programas que promuevan la inclusión. De este modo, se favorece la integración de los hogares en las redes institucionales de protección y promoción.
Asimismo, es fundamental promover el desarrollo comunitario en las localidades más vulnerables para lograr el pleno desarrollo de las personas en su territorio.
Desde el Ministerio asistimos a personas, hogares, y comunidades en las diversas situaciones de emergencia y urgencia en todo el territorio nacional. Articulamos intersectorialmente con las jurisdicciones provinciales y el Gobierno de La Ciudad Autónoma de Buenos Aires para llevar adelante una intervención directa y ayudas urgentes a quienes lo necesiten.
Con el objeto de dar respuesta rápida a personas que se encuentren en situación de extrema vulnerabilidad social y psicofísica e impedidos de afrontar gastos médicos, a través de la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales solventamos a los destinatarios los gastos de alojamiento y compra de medicamentos y entregamos subsidios por única vez.
La población que puede acceder a estas prestaciones está comprendida por aquellas personas que no cuentan con cobertura de salud y que padecen una problemática de salud cuyo tratamiento médico no pueda ser resuelto mediante otras instancias estatales, ni por sus propios medios.
A través del programa "Ayudas Urgentes" generamos acciones preventivas o reparadoras que requieran de forma inmediata la atención directa. Los destinatarios de estas ayudas son personas físicas, organismos gubernamentales y organizaciones no gubernamentales que se encuentran atravesando situaciones de urgencia.
En el contexto de situaciones críticas, implementamos el programa de Asistencia por Situaciones de Emergencias Climáticas y Catástrofes Naturales o Accidentales, que otorga subsidios a organismos gubernamentales en cuyo territorio se hubiese sufrido un fenómeno climático o catástrofe o situación de emergencia e impacto de vulnerabilidad social en la población local que por su entidad y magnitud requiera de la urgente intervención del Ministerio. En este caso, se trabaja de manera inmediata en las acciones tendientes a reducir el impacto de fenómenos extremos y desastres y fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a riesgos de las poblaciones afectadas en cada caso.
Enfocándonos en la asistencia a instituciones, la Dirección Nacional de Asistencia Crítica promueve acciones destinadas a modificar situaciones de vulnerabilidad social, basadas en la participación y organización comunitaria, en el marco de las organizaciones sociales que atienden sectores poblacionales en situación de riesgo.
Trabajamos desde una concepción integral de las políticas. Es por ello que consideramos fundamental avanzar en la construcción de un entramado que maximice las estrategias de intervención hacia las familias, personas y territorios en situación de vulnerabilidad. Solo una comprensión compartida e integral de las problemáticas permite gestar soluciones sistémicas y de largo plazo.
Atentos a las necesidades de la población en situación de vulnerabilidad, otorgamos Pensiones No Contributivas (PNC) a personas en todo el territorio nacional comprendiendo: Pensiones por Vejez, Pensiones a Madres de Siete o más Hijos, las Pensiones por Invalidez, Personas Trasplantadas y las personas con HIV o Hepatitis B y C. Adicionalmente, se otorgan pensiones instituidas por leyes especiales. A su vez, se administran las pensiones graciables otorgadas por el Honorable Congreso de la Nación, las cuales son liquidadas y prorrogadas previa verificación de las incompatibilidades.
Para mejorar la focalización, la eficacia y eficiencia del programa se ha trabajado en los circuitos de gestión, así como en los procesos de evaluación y otorgamiento de las PNC. En este sentido, se ha realizado la firma de convenios con municipios de todo el país, donde quede establecida la nómina formal de trabajadores sociales habilitados a trabajar con los Centros de Atención Local.
Asimismo, se ha optimizado el área de Auditoría Médica mejorando la asistencia de los médicos, realizando capacitaciones a directores médicos de hospitales, jefes zonales, etcétera. Se han incrementado la cantidad de expedientes analizados.
Específicamente, en cuanto a las pensiones por vejez y nueva la Pensión Universal para Adultos Mayores (PUAM) de ANSES, se está trabajando en un proyecto de resolución para ser transferidos de las PNC a las PUAM. Asimismo, se ha trabajado en generar en implementar una disposición interna de la comisión para el otorgamiento de pensiones a trasplantados o en lista de espera, que puedan optar entre su obra social o la que corresponde por la pensión no contributiva.
También, se está desarrollando una Red de Pensionados, en articulación con cada Municipio y los CDR desarrollando talleres culturales, microemprendimientos, radio comunitaria, "terminalidad" educativa, actividades solidarias y talleres de oficio.
Trabajamos en pos de la inclusión sociolaboral de las personas en situación de pobreza, con problemáticas de empleo. Dentro de este marco se encuentran las políticas, programas y acciones orientadas a promover la inclusión social a través de la capacitación para el trabajo, la asociatividad y la promoción de la incorporación de la población vulnerable a la economía formal.
Por medio de estrategias segmentadas en función de las características de la población, se implementan acciones tendientes a la formación, fortalecimiento de capacidades y emancipación laboral de quienes participen de los programas, contribuyendo de esta manera a que alcancen una inclusión social y laboral de manera sostenible y decente.
Fundamental en el desarrollo humano está la necesidad de brindar herramientas para la empleabilidad. En este sentido, el Programa de Ingreso Social con Trabajo tiene por objetivo principal brindar capacitación a través de cursos y prácticas de formación socio productivas y tareas comunitarias a personas físicas en estado de vulnerabilidad social, como herramienta tendiente a mejorar su calidad de vida y su futura inserción laboral, a través de la enseñanza y realización de actividades que adicionalmente redunden en beneficio de toda la comunidad, así como la promoción del cuidado de la salud personal, familiar y comunitaria y de la infraestructura socio sanitaria, por lo que se desarrollan acciones y capacitaciones tendientes a asegurar estos objetivos.
El programa cuenta con hoy con más de 185.000 titulares entre "Argentina Trabaja" y "Ellas Hacen".
El programa "Argentina Trabaja", con alrededor de 105.000 titulares, de los cuales 58 por ciento son mujeres y 42 por ciento hombre. Este programa está orientado a la formación de sus titulares a través de planes de capacitación en oficios, capacitación en obras y desarrollo de infraestructura comunitaria.
Por otra lado, el programa "Ellas Hacen" que está orientado a mujeres desocupadas, priorizando jefas de hogar con hijos discapacitados o tres o más hijos a cargo, o víctimas de violencia de género y que viven en situación de vulnerabilidad social. Para ellos se comenzó a trabajar en articulación con el Consejo Nacional de la Mujer para el empoderamiento y acompañamiento de cada una de ellas.
Habiendo detectado que un 78 por ciento de sus participantes no habían concluido sus estudios, el programa tiene un fuerte eje en la "terminalidad" educativa y la capacitación integral. Los resultados muestran que al día de hoy 31.826 personas de ambos programas están realizando capacitaciones mientras que en lo que va del año, 12.224 personas ya egresaron.
Por su parte, los ingresos aumentaron dos veces en lo que va del año, pasando de 2.600 pesos que recibían en diciembre a 3.450 pesos que perciben actualmente.
El Programa Ingreso Social con Trabajo cuenta hoy con 165 entes ejecutores, lo que representa un aumento del 33 por ciento con respecto al período anterior. Entre estos, hay 55 nuevos entes, siendo el Ministerio de Desarrollo Social uno de ellos.
Los titulares revisten la calidad de Monotributistas Sociales y serán inscriptos en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social.
El Monotributo Social constituye una categoría tributaria que busca promover la incorporación a la economía formal y el acceso a la seguridad social de trabajadores en situación de vulnerabilidad. Una vez registrado como Monotributista Social, el titular está en condiciones de emitir facturas por sus productos o servicios, acceder a una obra social e ingresar al sistema jubilatorio.
Resaltando la importancia del empleo y de la promoción y acompañamiento a la economía popular es que pusimos un fuerte eje en el área de la Economía Social.
Entendemos a la Economía Social como una herramienta de integración y solidaria. De integración porque fomenta la participación de los sectores que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad en los distintos eslabones de la cadena de valor, y solidaria porque su foco no se encuentra únicamente en el bienestar individual sino en su impacto económico, social y ambiental en la totalidad de la comunidad.
Desde la Secretaría pusimos en marcha el nuevo Plan Nacional de la Economía Social "Creer y Crear", acompañamos a todas las provincias del país en sus proyectos socioproductivos. Se trata de una herramienta federal de promoción social y de generación de trabajo, mediante la puesta en marcha y/o fortalecimiento de emprendimientos socio-productivos constituyendo un sistema de fomento, organización y apoyo al desarrollo local. Para el 2017, "Creer y Crear" contará con 215 millones de pesos.
Hasta la fecha, cada una de las 24 jurisdicciones ha presentado un proyecto integral de economía social para abordar desafíos y oportunidades del desarrollo local. Estos planes provinciales involucran a 731 organizaciones de la sociedad civil y 319 municipios, alcanzando a 573.000 personas.
Con el fin de incentivar los emprendimientos, la Comisión Nacional de Microcréditos financia proyectos productivos a personas que no pueden acceder a créditos bancarios tradicionales para la compra de insumos y maquinarias a fin de fortalecer su actividad. Durante el primer semestre de 2016 trabajamos de manera articulada con 113 organizaciones administradoras y 1.044 organizaciones ejecutoras distribuidas en todo el país, apoyando de esta manera a 51.123 emprendedores. En este marco, el presupuesto 2017 prevé un aumento del 98 por ciento.
Desde las distintas áreas del Ministerio trabajamos mediante gestión asociada con las organizaciones de la sociedad civil que ya vienen desarrollando acciones en el territorio para abordar en forma conjunta y estratégica la resolución de problemas de las personas, territorios y comunidades en diversas temáticas. Asimismo, apoyamos proyectos sociales y fortalecemos institucionalmente con el objetivo de maximizar el saber hacer de estas organizaciones. Ya llevamos aprobados más de 1.500 proyectos sociales de organizaciones de la sociedad civil.
La Dirección Nacional de Asistencia Técnica a Emprendedores y Redes Productivas apoya los proyectos de fortalecimiento institucional presentados por las organizaciones de la sociedad civil que requieren de un impulso en sus proyectos sociales mediante subsidios de acompañamiento y asistencia técnica. Los subsidios alcanzan a asociaciones civiles, fundaciones, instituciones religiosas, cooperativas e instituciones de gestión asociada y, mediante los mismos, proveemos equipamientos, insumos, viáticos y recursos humanos. Los proyectos abarcan las siguientes temáticas: salud, formación profesional, alimentación, adicciones, educación, comunicación, deporte, entre otros. Del mismo modo, proveemos asistencia técnica en la formulación de los proyectos y comunicación institucional ayudando a las organizaciones a adquirir conocimientos para mejorar los resultados de su incidencia en la sociedad civil.
El compromiso con la infancia constituye una prioridad de gestión, dado que para alcanzar la igualdad de oportunidades es imprescindible garantizar la igualdad de condiciones desde el embarazo y fundamentalmente durante los primeros años de vida.
Es por eso que uno de los objetivos fundamentales de la gestión será extender el acceso a los servicios de atención y desarrollo, tanto en la primera infancia como en la adolescencia.
Entendemos a los primeros años como una etapa fundamental, ya que en ella se afirman las bases para las capacidades y las oportunidades que tendrán las niñas y niños en el curso de su vida. Está comprobado que implementar políticas de cuidado de calidad en la primera infancia trae aparejado beneficios para los niñas y niños así como para sus hogares. Es fundamental disminuir las brechas existentes desde los primeros años de vida para lograr igualdad real de oportunidades.
Es en esta etapa en la que se logra el mayor desarrollo cognitivo y psicosocial. Así es que hemos puesto en marcha el Plan Nacional de Primera Infancia, cuyo fin es garantizar el desarrollo integral de niñas y niños en situación de vulnerabilidad social en pos de favorecer la protección y promoción de sus derechos.
Un componente central de dicho plan son los Espacios de Primera Infancia que se crearán en todo el país. Desde los 45 días hasta los 4 años de edad, los Espacios de Primera Infancia tienen como objetivo principal garantizar el crecimiento y desarrollo saludable de las niñas y niños.
Los mismos brindan los elementos básicos para la satisfacción de necesidades afectivas, psicomotrices, de juego, recreación y socialización. Brindan la posibilidad de potenciar el crecimiento y la dotación de habilidades para que las niñas y niños a una edad temprana determinen sus decisiones a lo largo de la vida en relación a su desarrollo personal futuro, escolar y profesional.
El programa se lleva a cabo a través del trabajo conjunto del Ministerio de Desarrollo Social, gobiernos provinciales, municipales y organizaciones comunitarias, mediante la celebración de convenios que definen la construcción de nuevos Espacios de Primera Infancia y el fortalecimiento de espacios existentes.
Durante este año, casi todas las provincias han adherido al Plan Nacional de Primera Infancia y hemos aprobado 547 espacios con vacantes para 37 mil niños y niñas. Se prevé concretar antes de fin de año más de 433 proyectos adicionales, y para el año 2017 planeamos poner en funcionamiento mil nuevos espacios.
Estamos trabajando con organizaciones de la sociedad civil y el Ministerio de Educación para abordar la temática de la primera infancia en zonas rurales, acompañando el crecimiento de niños y niñas.
Para acompañar a aquellas familias que no asistan a los Espacios de Primera Infancia hemos implementado el programa "Aprendiendo en Casa" de la Red Internacional HIPPY, en conjunto con la organización AMIA. El mismo tiene como objetivo propiciar las condiciones de participación activa en el ámbito familiar y comunitario que faciliten el proceso de crianza y desarrollo de los niños, promoviendo el fortalecimiento familiar y comunitario.
Además, articulamos nuestro trabajo con el programa "Primeros Años", del Consejo Nacional de Políticas Sociales, con el objetivo de fortalecer las capacidades de las familias en situación de vulnerabilidad social a través de la formación de personas, instituciones provinciales, locales y redes comunitarias para acompañarlos en su rol y prácticas de crianza de niños y niñas. La meta para el año 2016-2017 prevé alcanzar a 60 mil familias y contar con un presupuesto total de 129 millones. Un setenta por ciento de este presupuesto está destinado a las familias; se proyecta realizar 10 visitas, destinar un 20 por ciento a la capacitación comunitaria y un 10 por ciento al fortalecimiento de las organizaciones estatales.
Otro eje de trabajo en temas de Infancia es el fortalecimiento de los sistemas de derechos de niños, niñas y adolescentes. Desde la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia se trabajará en la elaboración de un proyecto de ley penal juvenil acorde a los principios y estándares que emanan de la normativa internacional, entre los cuales se destaca el principio de especialidad y de accesibilidad de derechos y el fortalecimiento y la promoción de políticas destinadas a mejorar las condiciones de egreso de los adolescentes.
Asimismo, se avanzará con el rediseño de las condiciones de detención de menores de edad, procurando limitar el ingreso de los adolescentes a comisarías, garantizando así la intervención especializada desde el primer momento de la aprehensión. Para ello se proyectará la creación de Centros de Admisión y Derivación en la órbita de los distintos organismos provinciales especializados en niñez que trabajen de manera articulada con las fuerzas de seguridad en las distintas provincias.
Se continuará trabajando con las provincias en la modernización e implementación a nivel federal de la Línea 102, generando el sostén tecnológico para que pueda implementarse y diseñando las aplicaciones telefónicas para su funcionamiento en conjunto con el Ministerio de Modernización. Se trata de un servicio telefónico gratuito de orientación sobre la garantía y restitución de los derechos de la infancia que funciona las 24 horas, los 365 días del año.
Se ha aprobado el programa de "Protección integral de los derechos de las niñas y niños con madres privadas de la libertad" con el objetivo de generar acciones que propicien el diseño de políticas públicas nacionales que garanticen el ejercicio pleno de los derechos de estas niñas y niños.
De esta manera se coordinarán acciones con instituciones, organizaciones de la sociedad civil y distintos organismos de gobierno para la intervención en penales de la provincia de Buenos Aires, Salta y La Pampa donde los menores de edad cohabitan con sus madres, y para acompañar la vinculación de las niñas y niños con el resto de sus familias.
Se continuará con la implementación de distintos programas para que los niños, niñas y adolescentes participen de actividades recreativas, deportivas, culturales y artísticas. Algunos ejemplos son los foros sobre derechos de niños y adolescentes o "Mi Palabra Cuenta", que se realizan en todas las provincias. También están las actividades de turismo social, de las que participan 180 mil niños, el programa "Jugando Construimos Ciudadanía", para el cual se han entregado más de 600 equipos de juego y se capacitan 600 operadores de manera anual.
Por último, se implementará un Plan Nacional de Capacitación en Infancia con herramientas que contengan los diferentes saberes, unificando líneas de acción, de orientación conceptual y programática para la generación y/o adecuación institucional. El objetivo de este plan es generar instancias de capacitación en todo el territorio nacional referidas a temas tales como el sistema integral de promoción de derechos, primera infancia, código civil, adolescentes en conflicto con la ley penal, adopción, violencias, adolescencia y autonomía progresiva, discriminación e integración y trata de personas. Durante el año 2016 se finalizará la capacitación de 5 mil personas de todo el país.
La labor de la Subsecretaría de Juventud se ordena bajo el Plan Nacional de Juventud, cuyo objeto es promover la inclusión social de jóvenes de entre 15 y 29 años a través de la implementación de políticas públicas de abordaje integral destinadas a la construcción y desarrollo de sus proyectos de vida. Son líneas programáticas del Plan Nacional de Juventud: #SoyProtagonista, #SoyVoluntario, #SoyEstudiante, #SoyCreativo y #SoyConsciente, que actualmente alcanza a 43.762 jóvenes de todo el país.
Dentro del eje #SoyProtagonista, su principal programa es "Casas del Futuro". Se trata de espacios de transformación social orientados a que los jóvenes construyan un proyecto de vida, a partir del arraigo local y trabajo integral de profesionales con los jóvenes.
#Soy Estudiante engloba servicios orientados a acercar el Estado a los estudiantes secundarios, terciarios y universitarios. El programa se organiza en dos ejes: el presencial, donde se acompaña a los estudiantes con material informativo y de comunicación directa. En el eje académico se brindará a los estudiantes foros, capacitaciones y jornadas sobre temáticas específicas de las distintas facultades y/o establecimientos.
#SoyVoluntario es un espacio de participación ciudadana activa con el objetivo de crear una red solidaria.
#Soy Creativo es un concurso nacional de arte y emprendedurismo joven. Busca la articulación de los jóvenes mediante esta iniciativa y la construcción de proyectos de vida en torno al desarrollo de su creatividad.
#Soy Consciente es un programa de información, prevención y asesoramiento orientado a problemáticas que atraviesan a los jóvenes, entre las que se encuentran la sexualidad, las adicciones y las violencias, entre otras. A través de una plataforma digital denominada HablemosDeTodo, en forma anónima y reservada los jóvenes podrán comunicarse, presentar sus inquietudes y resolver sus dudas con profesionales capacitados en la temática. El programa se va a instalar como el sitio de referencia de consultas juveniles y unión a través de la diversidad.
Paralelamente, se están generando acuerdos institucionales a nivel ejecutivo y legislativo para fortalecer el desarrollo pleno de los jóvenes. El Consejo Federal de Juventud, creado por Ley 26.227, constituye el espacio de encuentro entre las autoridades nacionales y provinciales de juventud, en representación de los jóvenes de todo el país.
Para cumplir con estos objetivos, la partida presupuestaria para los programas de juventud será de 168 millones de pesos.
En lo que respecta a los adultos mayores, el objetivo del Ministerio será trabajar para mejorar su calidad de vida, promoviendo su bienestar e inclusión en la comunidad.
Se impulsan múltiples programas de promoción, protección e integración para que los adultos mayores tengan la oportunidad de ser parte de los cambios que desean ver en su entorno y se conviertan en actores fundamentales a la hora de transmitir sus conocimientos y experiencia a las nuevas generaciones.
La labor en el área se divide en diferentes ejes de trabajo. Por un lado, se trabaja en la atención gerontológica institucional de manera directa con la administración de nueve instituciones geriátricas que dependen directamente de la Dirección.
En concordancia con la visión estratégica de la Dirección, se trabaja en promover el cuidado progresivo de los adultos mayores en la comunidad y en generar iniciativas culturales y educativas tendientes al buen trato, el pleno goce de los derechos y el envejecimiento activo.
En este sentido, se pondrá énfasis en que más adultos mayores puedan asistir a centros de día, financiando su construcción y equipamiento en todo el país.
El nuevo Programa Nacional de Inclusión Digital y Acceso a Nuevas Tecnologías para Personas Mayores tiene por objetivo facilitar el acceso al uso de la informática y las nuevas tecnologías a personas mayores de todo el país.
Se generarán asimismo campañas de promoción de derechos de los adultos mayores, como por ejemplo el buen trato en el transporte y la vía pública.
La Coordinación Nacional de Diversidad Sexual es el organismo encargado de llevar a cabo las políticas públicas vinculadas a personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travestis, Intersexuales, Queer y sus hogares. En este sentido las líneas de intervención del Ministerio de Desarrollo Social se basan en la promoción, protección y difusión de derechos, en la capacitación y formación y en el financiamiento supervisado de propuestas impulsadas por instituciones, organizaciones, cooperativas y grupos o familias de la diversidad sexual.
Se está trabajando en generar un ámbito interministerial de intercambio y coordinación de políticas de la diversidad sexual y se continuará trabajando para formar y sensibilizar a los agentes públicos sobre esta temática. Durante el año 2016 se llevaron adelante jornadas de capacitación también para organismos como Gendarmería Nacional.
Por último, hemos mejorado los mecanismos de planificación, seguimiento y evaluación de la gestión con el fin de transparentar tanto los objetivos como los recursos, en un enfoque de apertura tanto hacia adentro del gobierno como a la sociedad en su conjunto. A través de un Plan Estratégico para cada eje, se ha mejorado el sistema de información y monitoreo interno. Se está trabajando activamente con los responsables de programas para mejorar los circuitos de información y coordinación de los programas sociales ejecutados.
Desde ya, muchas gracias por su atención. Quedo a disposición de ustedes para las preguntas que quieran hacerme. (Aplausos.)
Vengo a presentarles el proyecto de presupuesto 2017 del Ministerio de Desarrollo Social junto con las acciones, programas y actividades que tenemos proyectados para el año próximo, así como contarles qué cosas hicimos durante este año.
Como ustedes saben, compete al Ministerio de Desarrollo Social asistir al Presidente de la Nación y al Jefe de Gabinete de Ministros en todo lo que hace al desarrollo social de las personas, las familias y comunidades del país en un marco de derechos y equidad territorial, articulando intersectorialmente con otras jurisdicciones provinciales, y el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, acciones que aseguren la protección integral y la inclusión de grupos en situación de vulnerabilidad.
Desde el Ministerio trabajamos con el objetivo de diseñar, implementar y fortalecer políticas públicas, que buscan brindar una asistencia integral a los habitantes del territorio nacional. Trabajamos a fin de garantizar la integración social real de las personas en situación de vulnerabilidad, generar la igualdad de oportunidades, así como brindar asistencia inmediata en situaciones de emergencia social. Todo ello con un abordaje integral con eje en la familia como primer espacio de prevención, protección y promoción social. Buscamos garantizar los derechos sociales básicos y fundamentales a lo largo de toda la vida. Fomentamos el desarrollo humano con políticas tendientes a combinar las prestaciones sociales universales y focalizadas.
El Presupuesto para el año 2017 del Ministerio de Desarrollo Social asciende a 130.782 millones de pesos, un 46 por ciento más que el presupuesto original del año 2016. Si se considera el presupuesto ampliado de 2016, el incremento representa un 31 por ciento.
De los cálculos realizados sobre el presupuesto original de 2016 encontramos un 135 por ciento de aumento para los programas comprendidos bajo la órbita de Abordaje Territorial, un incremento del 37 por ciento para las pensiones no contributivas, un 98 por ciento de aumento para la Comisión Nacional de Microcréditos. Además, de la creación del Programa Provincial "Creer y Crear" con partidas que ascienden a los 215 millones de pesos.
Las políticas alimentarias incrementarán su presupuesto respecto al año anterior en un 80 por ciento. 79 por ciento de aumento es lo que experimentará el Programa de Apoyo al Empleo. 165 por ciento de aumento para las acciones en el marco de la Red de Protección Social destinados a Jóvenes y en la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, para atender a niños, niñas y adolescentes.
Del total del presupuesto para 2017, el 94 por ciento estará destinado a transferencias, de las cuales el 93 por ciento está destinado a transferencias directas a personas, un 3 por ciento a instituciones y un 4 por ciento a las provincias.
En concordancia con los grandes objetivos planteados por el presidente de la Nación, la labor del ministerio se orientará a contribuir con la meta de Pobreza Cero, entendiendo que la situación de pobreza es una realidad multidimensional que excede la escasez de ingresos. El modo en que concebimos la pobreza es fundamental para definir las políticas sociales. El cambio hacia un enfoque multidimensional requiere de los esfuerzos de todas las áreas de gobierno en pos de construir un camino hacia la protección social integral con equidad.
En este sentido, procuramos maximizar las estrategias de intervención para alcanzar la integración real de las personas en situación de vulnerabilidad social; contribuir a la igualdad de oportunidades y proporcionar las herramientas necesarias para que cada persona pueda construir su proyecto de vida; así como brindar asistencia y contención ante situaciones de emergencia social y climática.
La situación social hoy es el resultado de procesos cíclicos de pobreza, exclusión e inequidad. Es por eso que trabajamos para un articulado trabajo en red que contiene y posibilita acercar a las personas la diversidad de herramientas con las que cuenta el Estado para que puedan superar su condición de vulnerabilidad mediante el desarrollo de sus propias capacidades, garantizando una integración social plena. Solo una comprensión compartida de la problemática permite avanzar en el diseño conjunto de esta política que supone sentar bases para una implementación articulada e integral: no hay integración de políticas si no hay una visión integral del problema.
Debemos ser un Estado proactivo, que sale a buscar a aquellas personas en situación de vulnerabilidad. Distintos mecanismos nos permiten hoy llegar a cada hogar en la búsqueda de soluciones a las necesidades planteadas. Entender que aún hoy, garantizar un piso mínimo de ingresos a cada familia en la Argentina no es una realidad para el cien por ciento de las familias, nos interpela y nos obliga a trabajar en encontrar a todos aquellos niños y niñas que no están recibiendo su asignación, así como a adultos mayores que no han conseguido su pensión universal a la vejez.
En el marco del proyecto de expansión de la Asignación Universal por Hijo con financiamiento del Banco Mundial y co-ejecución con ANSES, el ministerio trabaja y planifica para alcanzar la universalización de la protección social y contribuir a la consolidación de una Red Integral de Protección Social para mejorar las condiciones de vida de los niños, niñas y jóvenes de este país.
El proyecto se desarrolla en todo el país, con énfasis en los lugares de mayor concentración de niñas y niños con problemas de asociación en base de datos y pueblos originarios. El objetivo es ampliar la cobertura del Sistema de Asignaciones Familiares cerrando así las brechas existentes de información para la elegibilidad.
Asimismo, trabajaremos especialmente para abordar las diferentes problemáticas asociadas al no cumplimiento de las condicionalidades -asistencia escolar y cumplimiento de los controles de salud.
Las acciones territoriales articuladas con otros actores apuntan a identificar las problemáticas de los niños y jóvenes que no están cubiertos por programas de Asignación; arbitrar medios para que los elegibles vuelvan a recibir la cobertura; realizar evaluaciones de procesos para identificar acciones para mejorar la gestión de la Asignación Universal por Hijo; y dejar capacidad instalada en los municipios para identificar y apoyar a los niños, niñas y jóvenes para continuar recibiendo la asignación siempre que sigan siendo elegibles.
Actualmente, el Ministerio desarrolla diversas herramientas y estrategias para recopilar información de los hogares en el ámbito local, las cuales contribuirán a cerrar las brechas de información relacionadas con las corresponsabilidades de Asignación Universal por Hijo.
Se desarrolla en varios municipios del país mediante el pago contra resultados de los avances logrados por los municipios. Cada uno de ellos desarrollará e implementará un plan de acción territorial municipal para alcanzar a los hogares con niñas, niños y jóvenes sin evidencia de cumplimiento de las condicionalidades. Ello incluye trabajo de campo para recopilar información a través de visitas a los hogares y completar una ficha social. Todo el proceso será supervisado por el Ministerio.
El proyecto también apoyará el fortalecimiento institucional del Ministerio a través de tres ejes estratégicos: el establecimiento de una red integral de protección social en el país capaz de coordinar entre el gobierno federal, las provincias y los principales municipios; el mejoramiento de la capacidad del Ministerio para diagnosticar y tratar con las necesidades de la población vulnerable; y el fortalecimiento de la capacidad del Ministerio para planificar y poner en práctica programas y servicios a través de la revisión y la armonización de sus normas y procedimientos y reforzar las capacidades de seguimiento y evaluación de las políticas sociales.
A fin de dar respuestas efectivas y de largo plazo a las necesidades de diversos grupos poblacionales, debemos capitalizar todos los esfuerzos hacia objetivos comunes y consensuados; fomentar la sinergia y la ejecución de proyectos conjuntos; articular acciones, programas y políticas entre los diferentes sectores, áreas y efectores del Ministerio, así como entre las distintas dependencias del Estado -en el ámbito nacional, provincial y local-, las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado.
En este contexto, creemos que es fundamental trabajar para ser un Estado presente y proactivo que construya un puente para la inclusión, un Estado integrado y articulado que brinde soluciones desde las distintas dimensiones que hoy vulneran a los ciudadanos.
Para lograr todos estos objetivos, trabajamos sobre un conjunto de ejes que hemos definido como prioritarios. Esto nos permite, por un lado, trabajar con políticas y programas específicos que respondan a las distintas aristas de la realidad social y atender la emergencia. Por otro, mantener una mirada de integralidad sobre el conjunto de la oferta de programas y políticas del Ministerio y el impacto que se quiere lograr a mediano y largo plazo, con políticas de integración definitiva.
El Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional es un imperativo en nuestra tarea diaria. Este plan tiene como objetivo contribuir al acceso a una alimentación complementaria, suficiente y acorde a las particularidades y costumbres de cada región del país de todos aquellos hogares que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
En el marco de priorizar la atención de esta situación es que el presupuesto representa un total de 7.382 millones de pesos.
El plan comprende cinco programas independientes, pero a la vez complementarios: "Tarjetas Alimentarias", "Complemento Alimentario", "Autoproducción de Alimentos", "Comedores Escolares" y "Comedores Comunitarios".
Nuestra primera tarea estuvo signada por incluir al cien por ciento de las provincias en el programa, así como aumentar los montos de transferencia en un 30 por ciento.
Las tarjetas alimentarias se implementan mediante una transferencia económica a las provincias, a fin de brindar una prestación monetaria mensual a los hogares. Las mismas son cofinanciadas con las provincias y se está trabajando junto con los gobiernos provinciales para mejorar su focalización, seguimiento y evaluación a fin de garantizar que llegue a los hogares más vulnerables.
Se está trabajando con las provincias en la adecuación de presentación de programas provinciales, generando un sistema de información fehaciente acerca de las familias que reciben esta prestación.
En cuanto a la línea de acción de asistencia a instituciones, se trabaja en comedores escolares; se trata de una transferencia económica a las provincias que refuerza y complementa los fondos locales con los que se brindan servicios alimentarios escolares diarios de desayunos, almuerzos, meriendas y cenas. Para el año 2017 se prevé destinar 880 millones a este programa.
En los comedores comunitarios se trabaja conjuntamente con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que realiza el control del funcionamiento de los comedores para asegurar que se brinden adecuada nutrición y alimentos de calidad a la población en situación de pobreza y/o indigencia. El próximo año serán destinados 660 millones a este programa. En ambas iniciativas estamos trabajando en la mejora del valor nutricional de los menús.
Pensando en el desarrollo y sustentabilidad de los programas alimentarios es que continuamos con el programa ProHuerta, que tiene por objetivo impulsar huertas como fuente de alimentos y de ingresos para los hogares. Con esta meta, trabajamos conjuntamente con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria para brindar a la población y organizaciones todo lo que necesitan para poner en marcha huertas orgánicas en sus propios hogares y/o comunidades.
Trabajamos para dar cumplimiento a la ley del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional del año 2003, que instruye a crear y poner en funcionamiento a la Comisión Nacional de Nutrición y Alimentación, de alcance federal. Con representación de todas las provincias y municipios, y mediante la participación de organizaciones de la sociedad civil, se coordinarán políticas para alcanzar la Seguridad Alimentaria y Nutricional: capacitaciones, talleres e información para desarrollar herramientas y estrategias que trabajen la mejor nutrición así como la prevención, abordando integralmente los problemas de la desnutrición y también de la malnutrición, que atraviesa a todos los grupos poblacionales.
Atendiendo a situaciones de emergencia, una de las prioridades del Ministerio de Desarrollo Social; es el abordaje focalizado en la población en situación de extrema vulnerabilidad. Por eso ya estamos trabajando con equipos profesionales, acompañando a las familias a fin de mejorar los ingresos de los hogares en situación de indigencia y garantizando un piso mínimo de ingresos para la población más vulnerable. El mismo tiene por objetivo mejorar la economía de los hogares mediante la transferencia de ingresos y el fortalecimiento de la comunidad referente para promover la integración social e interrumpir los circuitos de reproducción intergeneracional del hambre.
Desde este programa también se promoverá el acompañamiento a los hogares con el fin de fortalecer sus habilidades, empoderarlos y promover su autonomía.
También se busca proporcionar información y asesoramiento para favorecer el acceso y participación de los hogares a otros programas que promuevan la inclusión. De este modo, se favorece la integración de los hogares en las redes institucionales de protección y promoción.
Asimismo, es fundamental promover el desarrollo comunitario en las localidades más vulnerables para lograr el pleno desarrollo de las personas en su territorio.
Desde el Ministerio asistimos a personas, hogares, y comunidades en las diversas situaciones de emergencia y urgencia en todo el territorio nacional. Articulamos intersectorialmente con las jurisdicciones provinciales y el Gobierno de La Ciudad Autónoma de Buenos Aires para llevar adelante una intervención directa y ayudas urgentes a quienes lo necesiten.
Con el objeto de dar respuesta rápida a personas que se encuentren en situación de extrema vulnerabilidad social y psicofísica e impedidos de afrontar gastos médicos, a través de la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales solventamos a los destinatarios los gastos de alojamiento y compra de medicamentos y entregamos subsidios por única vez.
La población que puede acceder a estas prestaciones está comprendida por aquellas personas que no cuentan con cobertura de salud y que padecen una problemática de salud cuyo tratamiento médico no pueda ser resuelto mediante otras instancias estatales, ni por sus propios medios.
A través del programa "Ayudas Urgentes" generamos acciones preventivas o reparadoras que requieran de forma inmediata la atención directa. Los destinatarios de estas ayudas son personas físicas, organismos gubernamentales y organizaciones no gubernamentales que se encuentran atravesando situaciones de urgencia.
En el contexto de situaciones críticas, implementamos el programa de Asistencia por Situaciones de Emergencias Climáticas y Catástrofes Naturales o Accidentales, que otorga subsidios a organismos gubernamentales en cuyo territorio se hubiese sufrido un fenómeno climático o catástrofe o situación de emergencia e impacto de vulnerabilidad social en la población local que por su entidad y magnitud requiera de la urgente intervención del Ministerio. En este caso, se trabaja de manera inmediata en las acciones tendientes a reducir el impacto de fenómenos extremos y desastres y fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a riesgos de las poblaciones afectadas en cada caso.
Enfocándonos en la asistencia a instituciones, la Dirección Nacional de Asistencia Crítica promueve acciones destinadas a modificar situaciones de vulnerabilidad social, basadas en la participación y organización comunitaria, en el marco de las organizaciones sociales que atienden sectores poblacionales en situación de riesgo.
Trabajamos desde una concepción integral de las políticas. Es por ello que consideramos fundamental avanzar en la construcción de un entramado que maximice las estrategias de intervención hacia las familias, personas y territorios en situación de vulnerabilidad. Solo una comprensión compartida e integral de las problemáticas permite gestar soluciones sistémicas y de largo plazo.
Atentos a las necesidades de la población en situación de vulnerabilidad, otorgamos Pensiones No Contributivas (PNC) a personas en todo el territorio nacional comprendiendo: Pensiones por Vejez, Pensiones a Madres de Siete o más Hijos, las Pensiones por Invalidez, Personas Trasplantadas y las personas con HIV o Hepatitis B y C. Adicionalmente, se otorgan pensiones instituidas por leyes especiales. A su vez, se administran las pensiones graciables otorgadas por el Honorable Congreso de la Nación, las cuales son liquidadas y prorrogadas previa verificación de las incompatibilidades.
Para mejorar la focalización, la eficacia y eficiencia del programa se ha trabajado en los circuitos de gestión, así como en los procesos de evaluación y otorgamiento de las PNC. En este sentido, se ha realizado la firma de convenios con municipios de todo el país, donde quede establecida la nómina formal de trabajadores sociales habilitados a trabajar con los Centros de Atención Local.
Asimismo, se ha optimizado el área de Auditoría Médica mejorando la asistencia de los médicos, realizando capacitaciones a directores médicos de hospitales, jefes zonales, etcétera. Se han incrementado la cantidad de expedientes analizados.
Específicamente, en cuanto a las pensiones por vejez y nueva la Pensión Universal para Adultos Mayores (PUAM) de ANSES, se está trabajando en un proyecto de resolución para ser transferidos de las PNC a las PUAM. Asimismo, se ha trabajado en generar en implementar una disposición interna de la comisión para el otorgamiento de pensiones a trasplantados o en lista de espera, que puedan optar entre su obra social o la que corresponde por la pensión no contributiva.
También, se está desarrollando una Red de Pensionados, en articulación con cada Municipio y los CDR desarrollando talleres culturales, microemprendimientos, radio comunitaria, "terminalidad" educativa, actividades solidarias y talleres de oficio.
Trabajamos en pos de la inclusión sociolaboral de las personas en situación de pobreza, con problemáticas de empleo. Dentro de este marco se encuentran las políticas, programas y acciones orientadas a promover la inclusión social a través de la capacitación para el trabajo, la asociatividad y la promoción de la incorporación de la población vulnerable a la economía formal.
Por medio de estrategias segmentadas en función de las características de la población, se implementan acciones tendientes a la formación, fortalecimiento de capacidades y emancipación laboral de quienes participen de los programas, contribuyendo de esta manera a que alcancen una inclusión social y laboral de manera sostenible y decente.
Fundamental en el desarrollo humano está la necesidad de brindar herramientas para la empleabilidad. En este sentido, el Programa de Ingreso Social con Trabajo tiene por objetivo principal brindar capacitación a través de cursos y prácticas de formación socio productivas y tareas comunitarias a personas físicas en estado de vulnerabilidad social, como herramienta tendiente a mejorar su calidad de vida y su futura inserción laboral, a través de la enseñanza y realización de actividades que adicionalmente redunden en beneficio de toda la comunidad, así como la promoción del cuidado de la salud personal, familiar y comunitaria y de la infraestructura socio sanitaria, por lo que se desarrollan acciones y capacitaciones tendientes a asegurar estos objetivos.
El programa cuenta con hoy con más de 185.000 titulares entre "Argentina Trabaja" y "Ellas Hacen".
El programa "Argentina Trabaja", con alrededor de 105.000 titulares, de los cuales 58 por ciento son mujeres y 42 por ciento hombre. Este programa está orientado a la formación de sus titulares a través de planes de capacitación en oficios, capacitación en obras y desarrollo de infraestructura comunitaria.
Por otra lado, el programa "Ellas Hacen" que está orientado a mujeres desocupadas, priorizando jefas de hogar con hijos discapacitados o tres o más hijos a cargo, o víctimas de violencia de género y que viven en situación de vulnerabilidad social. Para ellos se comenzó a trabajar en articulación con el Consejo Nacional de la Mujer para el empoderamiento y acompañamiento de cada una de ellas.
Habiendo detectado que un 78 por ciento de sus participantes no habían concluido sus estudios, el programa tiene un fuerte eje en la "terminalidad" educativa y la capacitación integral. Los resultados muestran que al día de hoy 31.826 personas de ambos programas están realizando capacitaciones mientras que en lo que va del año, 12.224 personas ya egresaron.
Por su parte, los ingresos aumentaron dos veces en lo que va del año, pasando de 2.600 pesos que recibían en diciembre a 3.450 pesos que perciben actualmente.
El Programa Ingreso Social con Trabajo cuenta hoy con 165 entes ejecutores, lo que representa un aumento del 33 por ciento con respecto al período anterior. Entre estos, hay 55 nuevos entes, siendo el Ministerio de Desarrollo Social uno de ellos.
Los titulares revisten la calidad de Monotributistas Sociales y serán inscriptos en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social.
El Monotributo Social constituye una categoría tributaria que busca promover la incorporación a la economía formal y el acceso a la seguridad social de trabajadores en situación de vulnerabilidad. Una vez registrado como Monotributista Social, el titular está en condiciones de emitir facturas por sus productos o servicios, acceder a una obra social e ingresar al sistema jubilatorio.
Resaltando la importancia del empleo y de la promoción y acompañamiento a la economía popular es que pusimos un fuerte eje en el área de la Economía Social.
Entendemos a la Economía Social como una herramienta de integración y solidaria. De integración porque fomenta la participación de los sectores que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad en los distintos eslabones de la cadena de valor, y solidaria porque su foco no se encuentra únicamente en el bienestar individual sino en su impacto económico, social y ambiental en la totalidad de la comunidad.
Desde la Secretaría pusimos en marcha el nuevo Plan Nacional de la Economía Social "Creer y Crear", acompañamos a todas las provincias del país en sus proyectos socioproductivos. Se trata de una herramienta federal de promoción social y de generación de trabajo, mediante la puesta en marcha y/o fortalecimiento de emprendimientos socio-productivos constituyendo un sistema de fomento, organización y apoyo al desarrollo local. Para el 2017, "Creer y Crear" contará con 215 millones de pesos.
Hasta la fecha, cada una de las 24 jurisdicciones ha presentado un proyecto integral de economía social para abordar desafíos y oportunidades del desarrollo local. Estos planes provinciales involucran a 731 organizaciones de la sociedad civil y 319 municipios, alcanzando a 573.000 personas.
Con el fin de incentivar los emprendimientos, la Comisión Nacional de Microcréditos financia proyectos productivos a personas que no pueden acceder a créditos bancarios tradicionales para la compra de insumos y maquinarias a fin de fortalecer su actividad. Durante el primer semestre de 2016 trabajamos de manera articulada con 113 organizaciones administradoras y 1.044 organizaciones ejecutoras distribuidas en todo el país, apoyando de esta manera a 51.123 emprendedores. En este marco, el presupuesto 2017 prevé un aumento del 98 por ciento.
Desde las distintas áreas del Ministerio trabajamos mediante gestión asociada con las organizaciones de la sociedad civil que ya vienen desarrollando acciones en el territorio para abordar en forma conjunta y estratégica la resolución de problemas de las personas, territorios y comunidades en diversas temáticas. Asimismo, apoyamos proyectos sociales y fortalecemos institucionalmente con el objetivo de maximizar el saber hacer de estas organizaciones. Ya llevamos aprobados más de 1.500 proyectos sociales de organizaciones de la sociedad civil.
La Dirección Nacional de Asistencia Técnica a Emprendedores y Redes Productivas apoya los proyectos de fortalecimiento institucional presentados por las organizaciones de la sociedad civil que requieren de un impulso en sus proyectos sociales mediante subsidios de acompañamiento y asistencia técnica. Los subsidios alcanzan a asociaciones civiles, fundaciones, instituciones religiosas, cooperativas e instituciones de gestión asociada y, mediante los mismos, proveemos equipamientos, insumos, viáticos y recursos humanos. Los proyectos abarcan las siguientes temáticas: salud, formación profesional, alimentación, adicciones, educación, comunicación, deporte, entre otros. Del mismo modo, proveemos asistencia técnica en la formulación de los proyectos y comunicación institucional ayudando a las organizaciones a adquirir conocimientos para mejorar los resultados de su incidencia en la sociedad civil.
El compromiso con la infancia constituye una prioridad de gestión, dado que para alcanzar la igualdad de oportunidades es imprescindible garantizar la igualdad de condiciones desde el embarazo y fundamentalmente durante los primeros años de vida.
Es por eso que uno de los objetivos fundamentales de la gestión será extender el acceso a los servicios de atención y desarrollo, tanto en la primera infancia como en la adolescencia.
Entendemos a los primeros años como una etapa fundamental, ya que en ella se afirman las bases para las capacidades y las oportunidades que tendrán las niñas y niños en el curso de su vida. Está comprobado que implementar políticas de cuidado de calidad en la primera infancia trae aparejado beneficios para los niñas y niños así como para sus hogares. Es fundamental disminuir las brechas existentes desde los primeros años de vida para lograr igualdad real de oportunidades.
Es en esta etapa en la que se logra el mayor desarrollo cognitivo y psicosocial. Así es que hemos puesto en marcha el Plan Nacional de Primera Infancia, cuyo fin es garantizar el desarrollo integral de niñas y niños en situación de vulnerabilidad social en pos de favorecer la protección y promoción de sus derechos.
Un componente central de dicho plan son los Espacios de Primera Infancia que se crearán en todo el país. Desde los 45 días hasta los 4 años de edad, los Espacios de Primera Infancia tienen como objetivo principal garantizar el crecimiento y desarrollo saludable de las niñas y niños.
Los mismos brindan los elementos básicos para la satisfacción de necesidades afectivas, psicomotrices, de juego, recreación y socialización. Brindan la posibilidad de potenciar el crecimiento y la dotación de habilidades para que las niñas y niños a una edad temprana determinen sus decisiones a lo largo de la vida en relación a su desarrollo personal futuro, escolar y profesional.
El programa se lleva a cabo a través del trabajo conjunto del Ministerio de Desarrollo Social, gobiernos provinciales, municipales y organizaciones comunitarias, mediante la celebración de convenios que definen la construcción de nuevos Espacios de Primera Infancia y el fortalecimiento de espacios existentes.
Durante este año, casi todas las provincias han adherido al Plan Nacional de Primera Infancia y hemos aprobado 547 espacios con vacantes para 37 mil niños y niñas. Se prevé concretar antes de fin de año más de 433 proyectos adicionales, y para el año 2017 planeamos poner en funcionamiento mil nuevos espacios.
Estamos trabajando con organizaciones de la sociedad civil y el Ministerio de Educación para abordar la temática de la primera infancia en zonas rurales, acompañando el crecimiento de niños y niñas.
Para acompañar a aquellas familias que no asistan a los Espacios de Primera Infancia hemos implementado el programa "Aprendiendo en Casa" de la Red Internacional HIPPY, en conjunto con la organización AMIA. El mismo tiene como objetivo propiciar las condiciones de participación activa en el ámbito familiar y comunitario que faciliten el proceso de crianza y desarrollo de los niños, promoviendo el fortalecimiento familiar y comunitario.
Además, articulamos nuestro trabajo con el programa "Primeros Años", del Consejo Nacional de Políticas Sociales, con el objetivo de fortalecer las capacidades de las familias en situación de vulnerabilidad social a través de la formación de personas, instituciones provinciales, locales y redes comunitarias para acompañarlos en su rol y prácticas de crianza de niños y niñas. La meta para el año 2016-2017 prevé alcanzar a 60 mil familias y contar con un presupuesto total de 129 millones. Un setenta por ciento de este presupuesto está destinado a las familias; se proyecta realizar 10 visitas, destinar un 20 por ciento a la capacitación comunitaria y un 10 por ciento al fortalecimiento de las organizaciones estatales.
Otro eje de trabajo en temas de Infancia es el fortalecimiento de los sistemas de derechos de niños, niñas y adolescentes. Desde la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia se trabajará en la elaboración de un proyecto de ley penal juvenil acorde a los principios y estándares que emanan de la normativa internacional, entre los cuales se destaca el principio de especialidad y de accesibilidad de derechos y el fortalecimiento y la promoción de políticas destinadas a mejorar las condiciones de egreso de los adolescentes.
Asimismo, se avanzará con el rediseño de las condiciones de detención de menores de edad, procurando limitar el ingreso de los adolescentes a comisarías, garantizando así la intervención especializada desde el primer momento de la aprehensión. Para ello se proyectará la creación de Centros de Admisión y Derivación en la órbita de los distintos organismos provinciales especializados en niñez que trabajen de manera articulada con las fuerzas de seguridad en las distintas provincias.
Se continuará trabajando con las provincias en la modernización e implementación a nivel federal de la Línea 102, generando el sostén tecnológico para que pueda implementarse y diseñando las aplicaciones telefónicas para su funcionamiento en conjunto con el Ministerio de Modernización. Se trata de un servicio telefónico gratuito de orientación sobre la garantía y restitución de los derechos de la infancia que funciona las 24 horas, los 365 días del año.
Se ha aprobado el programa de "Protección integral de los derechos de las niñas y niños con madres privadas de la libertad" con el objetivo de generar acciones que propicien el diseño de políticas públicas nacionales que garanticen el ejercicio pleno de los derechos de estas niñas y niños.
De esta manera se coordinarán acciones con instituciones, organizaciones de la sociedad civil y distintos organismos de gobierno para la intervención en penales de la provincia de Buenos Aires, Salta y La Pampa donde los menores de edad cohabitan con sus madres, y para acompañar la vinculación de las niñas y niños con el resto de sus familias.
Se continuará con la implementación de distintos programas para que los niños, niñas y adolescentes participen de actividades recreativas, deportivas, culturales y artísticas. Algunos ejemplos son los foros sobre derechos de niños y adolescentes o "Mi Palabra Cuenta", que se realizan en todas las provincias. También están las actividades de turismo social, de las que participan 180 mil niños, el programa "Jugando Construimos Ciudadanía", para el cual se han entregado más de 600 equipos de juego y se capacitan 600 operadores de manera anual.
Por último, se implementará un Plan Nacional de Capacitación en Infancia con herramientas que contengan los diferentes saberes, unificando líneas de acción, de orientación conceptual y programática para la generación y/o adecuación institucional. El objetivo de este plan es generar instancias de capacitación en todo el territorio nacional referidas a temas tales como el sistema integral de promoción de derechos, primera infancia, código civil, adolescentes en conflicto con la ley penal, adopción, violencias, adolescencia y autonomía progresiva, discriminación e integración y trata de personas. Durante el año 2016 se finalizará la capacitación de 5 mil personas de todo el país.
La labor de la Subsecretaría de Juventud se ordena bajo el Plan Nacional de Juventud, cuyo objeto es promover la inclusión social de jóvenes de entre 15 y 29 años a través de la implementación de políticas públicas de abordaje integral destinadas a la construcción y desarrollo de sus proyectos de vida. Son líneas programáticas del Plan Nacional de Juventud: #SoyProtagonista, #SoyVoluntario, #SoyEstudiante, #SoyCreativo y #SoyConsciente, que actualmente alcanza a 43.762 jóvenes de todo el país.
Dentro del eje #SoyProtagonista, su principal programa es "Casas del Futuro". Se trata de espacios de transformación social orientados a que los jóvenes construyan un proyecto de vida, a partir del arraigo local y trabajo integral de profesionales con los jóvenes.
#Soy Estudiante engloba servicios orientados a acercar el Estado a los estudiantes secundarios, terciarios y universitarios. El programa se organiza en dos ejes: el presencial, donde se acompaña a los estudiantes con material informativo y de comunicación directa. En el eje académico se brindará a los estudiantes foros, capacitaciones y jornadas sobre temáticas específicas de las distintas facultades y/o establecimientos.
#SoyVoluntario es un espacio de participación ciudadana activa con el objetivo de crear una red solidaria.
#Soy Creativo es un concurso nacional de arte y emprendedurismo joven. Busca la articulación de los jóvenes mediante esta iniciativa y la construcción de proyectos de vida en torno al desarrollo de su creatividad.
#Soy Consciente es un programa de información, prevención y asesoramiento orientado a problemáticas que atraviesan a los jóvenes, entre las que se encuentran la sexualidad, las adicciones y las violencias, entre otras. A través de una plataforma digital denominada HablemosDeTodo, en forma anónima y reservada los jóvenes podrán comunicarse, presentar sus inquietudes y resolver sus dudas con profesionales capacitados en la temática. El programa se va a instalar como el sitio de referencia de consultas juveniles y unión a través de la diversidad.
Paralelamente, se están generando acuerdos institucionales a nivel ejecutivo y legislativo para fortalecer el desarrollo pleno de los jóvenes. El Consejo Federal de Juventud, creado por Ley 26.227, constituye el espacio de encuentro entre las autoridades nacionales y provinciales de juventud, en representación de los jóvenes de todo el país.
Para cumplir con estos objetivos, la partida presupuestaria para los programas de juventud será de 168 millones de pesos.
En lo que respecta a los adultos mayores, el objetivo del Ministerio será trabajar para mejorar su calidad de vida, promoviendo su bienestar e inclusión en la comunidad.
Se impulsan múltiples programas de promoción, protección e integración para que los adultos mayores tengan la oportunidad de ser parte de los cambios que desean ver en su entorno y se conviertan en actores fundamentales a la hora de transmitir sus conocimientos y experiencia a las nuevas generaciones.
La labor en el área se divide en diferentes ejes de trabajo. Por un lado, se trabaja en la atención gerontológica institucional de manera directa con la administración de nueve instituciones geriátricas que dependen directamente de la Dirección.
En concordancia con la visión estratégica de la Dirección, se trabaja en promover el cuidado progresivo de los adultos mayores en la comunidad y en generar iniciativas culturales y educativas tendientes al buen trato, el pleno goce de los derechos y el envejecimiento activo.
En este sentido, se pondrá énfasis en que más adultos mayores puedan asistir a centros de día, financiando su construcción y equipamiento en todo el país.
El nuevo Programa Nacional de Inclusión Digital y Acceso a Nuevas Tecnologías para Personas Mayores tiene por objetivo facilitar el acceso al uso de la informática y las nuevas tecnologías a personas mayores de todo el país.
Se generarán asimismo campañas de promoción de derechos de los adultos mayores, como por ejemplo el buen trato en el transporte y la vía pública.
La Coordinación Nacional de Diversidad Sexual es el organismo encargado de llevar a cabo las políticas públicas vinculadas a personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travestis, Intersexuales, Queer y sus hogares. En este sentido las líneas de intervención del Ministerio de Desarrollo Social se basan en la promoción, protección y difusión de derechos, en la capacitación y formación y en el financiamiento supervisado de propuestas impulsadas por instituciones, organizaciones, cooperativas y grupos o familias de la diversidad sexual.
Se está trabajando en generar un ámbito interministerial de intercambio y coordinación de políticas de la diversidad sexual y se continuará trabajando para formar y sensibilizar a los agentes públicos sobre esta temática. Durante el año 2016 se llevaron adelante jornadas de capacitación también para organismos como Gendarmería Nacional.
Por último, hemos mejorado los mecanismos de planificación, seguimiento y evaluación de la gestión con el fin de transparentar tanto los objetivos como los recursos, en un enfoque de apertura tanto hacia adentro del gobierno como a la sociedad en su conjunto. A través de un Plan Estratégico para cada eje, se ha mejorado el sistema de información y monitoreo interno. Se está trabajando activamente con los responsables de programas para mejorar los circuitos de información y coordinación de los programas sociales ejecutados.
Desde ya, muchas gracias por su atención. Quedo a disposición de ustedes para las preguntas que quieran hacerme. (Aplausos.)
SR. PRESIDENTE LASPINA Muchas gracias, señora ministra.
Antes de dar la palabra a los señores diputados, quiero agradecer la presencia del señor secretario de Coordinación del Ministerio de Desarrollo Social, Gabriel Castelli; de la profesora Paula Pérez Marquina, secretaria de Economía Social, y de la doctora Yael Silvana Bendel, secretaria nacional de Niñez, Adolescencia y Familia.
Les agradezco a todos por estar aquí presentes dispuestos a responder preguntas y dialogar con los señores diputados.
Tiene la palabra el diputado Marco Lavagna.
Antes de dar la palabra a los señores diputados, quiero agradecer la presencia del señor secretario de Coordinación del Ministerio de Desarrollo Social, Gabriel Castelli; de la profesora Paula Pérez Marquina, secretaria de Economía Social, y de la doctora Yael Silvana Bendel, secretaria nacional de Niñez, Adolescencia y Familia.
Les agradezco a todos por estar aquí presentes dispuestos a responder preguntas y dialogar con los señores diputados.
Tiene la palabra el diputado Marco Lavagna.
SR. LAVAGNA Señor presidente: en primer lugar, quiero agradecer la presencia de la señora ministra y de los funcionarios que la acompañan con el objeto de comentar el presupuesto nacional y la dirección que están dando a esta área que considero central.
En mi opinión, debemos tener mayores objetivos dentro de las políticas -no solo de este gobierno sino de varios- ya que el problema social requerirá de muchos gobiernos para encauzarlo y solucionarlo.
Formularé algunas preguntas concretas pero antes quisiera hacer algunas referencias más cualitativas, y no tanto relacionadas con los números, porque considero que es importante ver hacia dónde vamos.
Si bien en términos del presupuesto el Ministerio de Desarrollo Social ha tenido un incremento del 36 por ciento, que significa más de un punto en relación con la participación del gasto -y me parece que es algo muy destacable y muy bueno-, permítanme ser un poco escéptico en cuanto al destino o el camino que vamos transitando en relación con la cuestión social y el desarrollo social. Desde ya esto no es una responsabilidad únicamente de este gobierno sino que se trata de algo que venimos arrastrando desde hace tiempo.
Durante la última década el gobierno anterior consiguió un logro muy importante en lo referido a la extensión de la cobertura, y en la actualidad estamos llegando a casi todos los sectores más vulnerables con algún tipo de asistencia o de contención.
Hoy el Estado nacional está presente, creo que eso es algo que debe destacarse, protegerse y sobre lo que no podemos dar marcha atrás. Considero que la línea que hasta ahora ha seguido el gobierno actual sigue más o menos ese rumbo.
Ahora, este logro que yo destaco es una contención, no es una inclusión. Creo que no le estamos dando respuesta a la inclusión social o la inclusión definitiva con este tipo de mecanismos. Me parece que son políticas de diques de contención -si quiere decir de alguna manera- que sirven para mitigar un poco los deterioros sociales que tenemos, pero no estamos trabajando de forma profunda. Esto no lo digo por todos los programas, ahora me voy a referir algunos que creo que son muy importantes destacar y que habría que motorizar un poco más.
Este dique de contención no termina de resolver los riesgos sociales, que están asociados a los riesgos de vejez, de invalidez, desempleo, seguridad alimentaria, que es un programa que justamente explica gran parte de este crecimiento del 33 por ciento en el gasto, que es bueno. A uno le gustaría un poco más porque estamos hablando -si no estoy equivocado, no tengo los números- de algo así como de 1.200 pesos por familia, una familia tipo de seis personas. Lo dejo como pregunta para ver bien cuál es el universo ahí.
Creo que el problema que tenemos -y esto lo digo en términos generales- es que no estamos dando las herramientas necesarias, justamente, para empezar a cerrar la brecha que hoy existe en los distintos sectores y sobre aquellos que hoy tienen una mayor vulnerabilidad.
Pongo un caso que ha resultado muy interesante, como el de "Argentina Trabaja", que tiene que ver con las cooperativas, y lo transformo en una pregunta. Son buenos programas, pero me gustaría saber cuántas de esas cooperativas que entraron en "Argentina Trabaja" tienen hoy la capacidad de subsistir sin ningún tipo de asistencia. Me imagino que son muy pocas.
Ahí radica parte de mi pregunta o de mis observaciones porque estamos haciendo diques de contención y no estamos trabajando realmente en la inclusión, o por lo menos, es una sensación que me deja. Si realmente queremos trabajar en la inclusión tenemos que trabajar en lograr que se cumplan los derechos sociales, de vejez, de educación, salud, etcétera, que ustedes muy bien conocen.
Entre 2009 y 2014, uno ha visto un incremento muy fuerte en los programas de contención social, los beneficiarios a distintos planes sociales y lo que hemos visto a su vez es una reducción en la cantidad de puestos de trabajo que se crean. Se crean a un ritmo mucho más bajo con lo cual la necesidad de tener algún programa o algún sistema de contención se hacía más relevante o de mayor necesidad. Todo esto lo transformo en una pregunta: ¿cuáles son los mecanismos que estamos generando para realmente trabajar en cómo hacemos ese paso de la vulnerabilidad -que hoy tenemos en muchos sectores- a la formalización? Esto se hace a través de la vía del trabajo y con muchos mecanismos, sobre los cuales ahora voy a hacer alguna pregunta adicional.
Para ver los índices de pobreza -el jueves saca el INDEC el nuevo dato-, por ahora usamos los datos arrojados por el Observatorio Social de la Universidad Católica, del 29 o del 30 por ciento; pero nos olvidamos que ese mismo informe habla de que el 53 por ciento de la población tiene algún tipo de vulnerabilidad: algunos de los riesgos sociales que están sin respuesta. También habla de que la pobreza no es simplemente un tema de ingresos de los recursos que uno transfiere, sino que es un problema multidimensional que además tiene un crecimiento generacional. Posiblemente, con un grado de probabilidad muy alto, un chico que nace en un hogar pobre, seguramente termine siendo pobre también.
Todavía no veo que ese muro se esté destruyendo con las políticas que aplica el Estado. Creo que ese muro que hoy separa esa realidad que tienen esos chicos pobres -que nacen en un hogar pobre y que posiblemente sean pobres- no ha podido ser aún derribado. A mi entender, todavía el Estado no ha podido llegar, no ha podido dar respuestas concretas para trabajar realmente en la inclusión.
De vuelta: hago la aclaración de que hay algunos programas que son muy buenos y me gustaría que se les dé una incidencia mayor.
Una de las preguntas también sería cómo se piensa trabajar para dar respuesta a estas carencias que existen y que hacen que el 53 por ciento de nuestra población tenga algún riesgo social. Quisiera saber cómo se piensa trabajar en ese sentido. En realidad, debería preguntarlo al revés: si la población objetivo a la que principalmente apunta la estrategia del Ministerio de Desarrollo Social es ese 53 por ciento o es el decil 1, 2, 3 que compone la indigencia. Desde ya cabe aclarar que poder tener una atención básica para que haya alimentación es algo obvio que todos deseamos, pero creo que debemos aspirar a un poco más en términos de trabajar realmente para la inclusión.
Una vez definida esta base de trabajo -si trabajamos con ese 53 o con los índices de indigencia-, me gustaría saber cómo es justamente el trabajo progresivo que se está planteando en términos ya de objetivos concretos, más allá de varios de los programas y los nombres. En este sentido, permítanme ser crítico en algo: hay muchos nombres o cuestiones que con el gobierno anterior ya existían.
Lo que han cambiado en muchos casos son los nombres, quizás alguna forma de aplicación o de obtención, pero los objetivos son los que venían de programas anteriores.
Cuando veo el presupuesto en términos concretos, lamentablemente observo más de lo mismo. Veo más trabajo en este dique de contención que en políticas de inclusión. Al analizar el presupuesto veo que el 75 por ciento del presupuesto del Ministerio son pensiones no contributivas. Dejo obviamente la Asignación Universal por Hijo afuera porque corresponde a la ANSES y no al presupuesto del Ministerio de Desarrollo.
El 12,5 tiene que ver con "Argentina Trabaja". Si bien es un buen plan, no veo que estemos saliendo de la dependencia de asistencia del Estado que genera, justamente porque faltan herramientas. Creo que esa es una de las carencias que tenemos en términos de política de desarrollo social.
El 12,5 son otros programas que justamente son los que a mí personalmente más me interesan. No es que el resto no me interese, pero es donde realmente veo ese puente que uno va tendiendo entre el dique de contención y la inclusión y que tiene que ver con el tema de talleres, "Manos a la obra" y otros 1programas que usted enumeró. Los considero programas muy buenos y pienso que habría que darles una incidencia mayor.
Ahora, ¿cuál es el problema y el escepticismo que yo mencionaba anteriormente? Al considerar el grado de ejecución de lo que tenemos hasta ahora, justamente parte de estos programas -tomo el Programa 24, promoción de empleo social y economías sociales y desarrollo local-, que veo como los mejores en términos de ese puente, tienen un grado de ejecución del 26 por ciento.
Es por ello que me preocupa cómo van a hacer para llegar a los objetivos que estamos planteando en términos de inclusión y que usted muy bien describió.
Comparto en muchos sentidos los deseos de cuáles deberían ser las políticas, pero me cuesta verlas; de aquí mi escepticismo cuando voy a los programas concretos y veo la participación dentro del presupuesto.
Otro de los problemas que observo -lo pongo como un problema pero lo transformo en una pregunta- es la falta de coordinación. De vuelta: este no es un problema de la actual administración sino que es un problema que venimos arrastrando desde hace tiempo. Me gustaría saber cómo se está trabajando -más allá de la expresión de "tenemos que trabajar coordinadamente"-; quisiera tener pautas concretas de cómo será esta coordinación en términos de los ministerios, en la relación gobierno-provincia con los municipios. Pasa en muchos casos -no quiero entrar en algún detalle puntual que me han comentado- que herramientas que ha dado el Ministerio de Desarrollo Social terminan truncas porque la otra parte -podría ser cualquier municipio- no pone lo que tiene que poner.
Entonces, tenemos un gasto, una ayuda -en este caso al que me refiero se trata de un recurso que puso el Ministerio de Desarrollo, pero puede ser un recurso que haya puesto un municipio-, pero por la falta de coordinación terminamos dando una herramienta sin completarla, con lo cual nos quedamos sin una cosa y sin la otra. No termina teniendo el efecto que uno busca.
Por eso me gustaría tener en claro cuál es el programa. Creo -y por las palabras que usted ha dicho se desprende lo mismo- que el Ministerio de Desarrollo Social tiene que ser el mascarón de proa que vaya coordinando justamente todo este trabajo que hay que hacer en términos de desarrollo, desde ya sin violar las jurisdicciones de cada una de las provincias.
Otra de las preguntas que tiene que ver con esta coordinación es cómo piensan la migración interna entre los distintos programas. Le pongo, como ejemplo, migrar de "Argentina Trabaja" a "Marca Colectiva". ¿Cómo está planteada esa migración? Porque tenemos que pasar del dique de contención a políticas que sean más inclusivas y que tienen que ver con los otros programas que antes mencionábamos. Lo mismo puede ocurrir al pasar de "Manos a la obra" a programas de capacitación del Ministerio de Trabajo, porque allí es necesaria no solo la coordinación o la migración entre los programas sino también entre los ministerios.
En cuanto a la seguridad alimentaria y el Ministerio de Salud, vemos muchas cuestiones que se superponen. Creo que en términos de discapacidad tenemos el ojo muy puesto en las pensiones no contributivas y no tengo todavía en claro cuál es el desarrollo o el trabajo en términos de inclusión que se está llevando a cabo en discapacidad. Esto más allá de las cosas que se vienen haciendo.
Usted se refirió al tema de los presos, sobre todo en la infancia. Excepto que esté equivocado, observo que hay poca política en cuanto a la reinserción de estas personas en el sistema. En ese sentido, me gustaría tener su apreciación sobre cómo se está trabajando en la reinserción social de los presos.
¿Cómo ven ustedes -y esto quizás lo pregunto un poco más en detalle- en términos de metas concretas lo que sería el mejoramiento de capital humano o el desarrollo social -para ponerlo en otros términos- para los próximos cuatro años? ¿Cuál es el objetivo que como Ministerio se persigue? ¿Cuál sería el mapa de la pobreza con el que ustedes están trabajando?
No termino de entender cuáles son las bases sobre los supuestos que ustedes están trabajando en términos del mapa de pobreza. Si no tenemos bien en claro cuál es el mapa de pobreza y cuáles son las necesidades, es muy difícil aplicar estas herramientas o programas, muchos de los cuales son buenos pero luego se terminan cayendo debido a la disociación existente en la situación de varios sectores.
Por lo tanto, me gustaría tener alguna apreciación respecto del mapa de pobreza y saber cuáles son los controles de metas y éxitos que se están realizando.
El señor diputado Amadeo presentó un proyecto -que seguramente trabajaremos con gusto- relacionado con la calidad de los programas que se van realizando y con cómo se hará la evaluación de impacto. Creo que eso es lo que nos falta y bienvenido sea un proyecto de esta naturaleza. Espero que podamos tratarlo próximamente pero me gustaría ver cómo lo planean en la práctica.
Considero que en muchas cosas hay continuidad y no veo un cambio sustancial en cuanto al rumbo. Desde ya soy consciente de que el deterioro social -como dije- no es algo que pueda resolver un solo gobierno o un solo partido político y creo que estas son las cosas que deben discutirse como políticas de Estado.
Personalmente, me hubiera gustado tener en el presupuesto señales un poco más claras de que estamos tratando de superar este dique de contención -que es un logro muy importante y debe mantenerse- y trabajando en ese puente que creo que debemos tender.
En mi opinión, debemos tener mayores objetivos dentro de las políticas -no solo de este gobierno sino de varios- ya que el problema social requerirá de muchos gobiernos para encauzarlo y solucionarlo.
Formularé algunas preguntas concretas pero antes quisiera hacer algunas referencias más cualitativas, y no tanto relacionadas con los números, porque considero que es importante ver hacia dónde vamos.
Si bien en términos del presupuesto el Ministerio de Desarrollo Social ha tenido un incremento del 36 por ciento, que significa más de un punto en relación con la participación del gasto -y me parece que es algo muy destacable y muy bueno-, permítanme ser un poco escéptico en cuanto al destino o el camino que vamos transitando en relación con la cuestión social y el desarrollo social. Desde ya esto no es una responsabilidad únicamente de este gobierno sino que se trata de algo que venimos arrastrando desde hace tiempo.
Durante la última década el gobierno anterior consiguió un logro muy importante en lo referido a la extensión de la cobertura, y en la actualidad estamos llegando a casi todos los sectores más vulnerables con algún tipo de asistencia o de contención.
Hoy el Estado nacional está presente, creo que eso es algo que debe destacarse, protegerse y sobre lo que no podemos dar marcha atrás. Considero que la línea que hasta ahora ha seguido el gobierno actual sigue más o menos ese rumbo.
Ahora, este logro que yo destaco es una contención, no es una inclusión. Creo que no le estamos dando respuesta a la inclusión social o la inclusión definitiva con este tipo de mecanismos. Me parece que son políticas de diques de contención -si quiere decir de alguna manera- que sirven para mitigar un poco los deterioros sociales que tenemos, pero no estamos trabajando de forma profunda. Esto no lo digo por todos los programas, ahora me voy a referir algunos que creo que son muy importantes destacar y que habría que motorizar un poco más.
Este dique de contención no termina de resolver los riesgos sociales, que están asociados a los riesgos de vejez, de invalidez, desempleo, seguridad alimentaria, que es un programa que justamente explica gran parte de este crecimiento del 33 por ciento en el gasto, que es bueno. A uno le gustaría un poco más porque estamos hablando -si no estoy equivocado, no tengo los números- de algo así como de 1.200 pesos por familia, una familia tipo de seis personas. Lo dejo como pregunta para ver bien cuál es el universo ahí.
Creo que el problema que tenemos -y esto lo digo en términos generales- es que no estamos dando las herramientas necesarias, justamente, para empezar a cerrar la brecha que hoy existe en los distintos sectores y sobre aquellos que hoy tienen una mayor vulnerabilidad.
Pongo un caso que ha resultado muy interesante, como el de "Argentina Trabaja", que tiene que ver con las cooperativas, y lo transformo en una pregunta. Son buenos programas, pero me gustaría saber cuántas de esas cooperativas que entraron en "Argentina Trabaja" tienen hoy la capacidad de subsistir sin ningún tipo de asistencia. Me imagino que son muy pocas.
Ahí radica parte de mi pregunta o de mis observaciones porque estamos haciendo diques de contención y no estamos trabajando realmente en la inclusión, o por lo menos, es una sensación que me deja. Si realmente queremos trabajar en la inclusión tenemos que trabajar en lograr que se cumplan los derechos sociales, de vejez, de educación, salud, etcétera, que ustedes muy bien conocen.
Entre 2009 y 2014, uno ha visto un incremento muy fuerte en los programas de contención social, los beneficiarios a distintos planes sociales y lo que hemos visto a su vez es una reducción en la cantidad de puestos de trabajo que se crean. Se crean a un ritmo mucho más bajo con lo cual la necesidad de tener algún programa o algún sistema de contención se hacía más relevante o de mayor necesidad. Todo esto lo transformo en una pregunta: ¿cuáles son los mecanismos que estamos generando para realmente trabajar en cómo hacemos ese paso de la vulnerabilidad -que hoy tenemos en muchos sectores- a la formalización? Esto se hace a través de la vía del trabajo y con muchos mecanismos, sobre los cuales ahora voy a hacer alguna pregunta adicional.
Para ver los índices de pobreza -el jueves saca el INDEC el nuevo dato-, por ahora usamos los datos arrojados por el Observatorio Social de la Universidad Católica, del 29 o del 30 por ciento; pero nos olvidamos que ese mismo informe habla de que el 53 por ciento de la población tiene algún tipo de vulnerabilidad: algunos de los riesgos sociales que están sin respuesta. También habla de que la pobreza no es simplemente un tema de ingresos de los recursos que uno transfiere, sino que es un problema multidimensional que además tiene un crecimiento generacional. Posiblemente, con un grado de probabilidad muy alto, un chico que nace en un hogar pobre, seguramente termine siendo pobre también.
Todavía no veo que ese muro se esté destruyendo con las políticas que aplica el Estado. Creo que ese muro que hoy separa esa realidad que tienen esos chicos pobres -que nacen en un hogar pobre y que posiblemente sean pobres- no ha podido ser aún derribado. A mi entender, todavía el Estado no ha podido llegar, no ha podido dar respuestas concretas para trabajar realmente en la inclusión.
De vuelta: hago la aclaración de que hay algunos programas que son muy buenos y me gustaría que se les dé una incidencia mayor.
Una de las preguntas también sería cómo se piensa trabajar para dar respuesta a estas carencias que existen y que hacen que el 53 por ciento de nuestra población tenga algún riesgo social. Quisiera saber cómo se piensa trabajar en ese sentido. En realidad, debería preguntarlo al revés: si la población objetivo a la que principalmente apunta la estrategia del Ministerio de Desarrollo Social es ese 53 por ciento o es el decil 1, 2, 3 que compone la indigencia. Desde ya cabe aclarar que poder tener una atención básica para que haya alimentación es algo obvio que todos deseamos, pero creo que debemos aspirar a un poco más en términos de trabajar realmente para la inclusión.
Una vez definida esta base de trabajo -si trabajamos con ese 53 o con los índices de indigencia-, me gustaría saber cómo es justamente el trabajo progresivo que se está planteando en términos ya de objetivos concretos, más allá de varios de los programas y los nombres. En este sentido, permítanme ser crítico en algo: hay muchos nombres o cuestiones que con el gobierno anterior ya existían.
Lo que han cambiado en muchos casos son los nombres, quizás alguna forma de aplicación o de obtención, pero los objetivos son los que venían de programas anteriores.
Cuando veo el presupuesto en términos concretos, lamentablemente observo más de lo mismo. Veo más trabajo en este dique de contención que en políticas de inclusión. Al analizar el presupuesto veo que el 75 por ciento del presupuesto del Ministerio son pensiones no contributivas. Dejo obviamente la Asignación Universal por Hijo afuera porque corresponde a la ANSES y no al presupuesto del Ministerio de Desarrollo.
El 12,5 tiene que ver con "Argentina Trabaja". Si bien es un buen plan, no veo que estemos saliendo de la dependencia de asistencia del Estado que genera, justamente porque faltan herramientas. Creo que esa es una de las carencias que tenemos en términos de política de desarrollo social.
El 12,5 son otros programas que justamente son los que a mí personalmente más me interesan. No es que el resto no me interese, pero es donde realmente veo ese puente que uno va tendiendo entre el dique de contención y la inclusión y que tiene que ver con el tema de talleres, "Manos a la obra" y otros 1programas que usted enumeró. Los considero programas muy buenos y pienso que habría que darles una incidencia mayor.
Ahora, ¿cuál es el problema y el escepticismo que yo mencionaba anteriormente? Al considerar el grado de ejecución de lo que tenemos hasta ahora, justamente parte de estos programas -tomo el Programa 24, promoción de empleo social y economías sociales y desarrollo local-, que veo como los mejores en términos de ese puente, tienen un grado de ejecución del 26 por ciento.
Es por ello que me preocupa cómo van a hacer para llegar a los objetivos que estamos planteando en términos de inclusión y que usted muy bien describió.
Comparto en muchos sentidos los deseos de cuáles deberían ser las políticas, pero me cuesta verlas; de aquí mi escepticismo cuando voy a los programas concretos y veo la participación dentro del presupuesto.
Otro de los problemas que observo -lo pongo como un problema pero lo transformo en una pregunta- es la falta de coordinación. De vuelta: este no es un problema de la actual administración sino que es un problema que venimos arrastrando desde hace tiempo. Me gustaría saber cómo se está trabajando -más allá de la expresión de "tenemos que trabajar coordinadamente"-; quisiera tener pautas concretas de cómo será esta coordinación en términos de los ministerios, en la relación gobierno-provincia con los municipios. Pasa en muchos casos -no quiero entrar en algún detalle puntual que me han comentado- que herramientas que ha dado el Ministerio de Desarrollo Social terminan truncas porque la otra parte -podría ser cualquier municipio- no pone lo que tiene que poner.
Entonces, tenemos un gasto, una ayuda -en este caso al que me refiero se trata de un recurso que puso el Ministerio de Desarrollo, pero puede ser un recurso que haya puesto un municipio-, pero por la falta de coordinación terminamos dando una herramienta sin completarla, con lo cual nos quedamos sin una cosa y sin la otra. No termina teniendo el efecto que uno busca.
Por eso me gustaría tener en claro cuál es el programa. Creo -y por las palabras que usted ha dicho se desprende lo mismo- que el Ministerio de Desarrollo Social tiene que ser el mascarón de proa que vaya coordinando justamente todo este trabajo que hay que hacer en términos de desarrollo, desde ya sin violar las jurisdicciones de cada una de las provincias.
Otra de las preguntas que tiene que ver con esta coordinación es cómo piensan la migración interna entre los distintos programas. Le pongo, como ejemplo, migrar de "Argentina Trabaja" a "Marca Colectiva". ¿Cómo está planteada esa migración? Porque tenemos que pasar del dique de contención a políticas que sean más inclusivas y que tienen que ver con los otros programas que antes mencionábamos. Lo mismo puede ocurrir al pasar de "Manos a la obra" a programas de capacitación del Ministerio de Trabajo, porque allí es necesaria no solo la coordinación o la migración entre los programas sino también entre los ministerios.
En cuanto a la seguridad alimentaria y el Ministerio de Salud, vemos muchas cuestiones que se superponen. Creo que en términos de discapacidad tenemos el ojo muy puesto en las pensiones no contributivas y no tengo todavía en claro cuál es el desarrollo o el trabajo en términos de inclusión que se está llevando a cabo en discapacidad. Esto más allá de las cosas que se vienen haciendo.
Usted se refirió al tema de los presos, sobre todo en la infancia. Excepto que esté equivocado, observo que hay poca política en cuanto a la reinserción de estas personas en el sistema. En ese sentido, me gustaría tener su apreciación sobre cómo se está trabajando en la reinserción social de los presos.
¿Cómo ven ustedes -y esto quizás lo pregunto un poco más en detalle- en términos de metas concretas lo que sería el mejoramiento de capital humano o el desarrollo social -para ponerlo en otros términos- para los próximos cuatro años? ¿Cuál es el objetivo que como Ministerio se persigue? ¿Cuál sería el mapa de la pobreza con el que ustedes están trabajando?
No termino de entender cuáles son las bases sobre los supuestos que ustedes están trabajando en términos del mapa de pobreza. Si no tenemos bien en claro cuál es el mapa de pobreza y cuáles son las necesidades, es muy difícil aplicar estas herramientas o programas, muchos de los cuales son buenos pero luego se terminan cayendo debido a la disociación existente en la situación de varios sectores.
Por lo tanto, me gustaría tener alguna apreciación respecto del mapa de pobreza y saber cuáles son los controles de metas y éxitos que se están realizando.
El señor diputado Amadeo presentó un proyecto -que seguramente trabajaremos con gusto- relacionado con la calidad de los programas que se van realizando y con cómo se hará la evaluación de impacto. Creo que eso es lo que nos falta y bienvenido sea un proyecto de esta naturaleza. Espero que podamos tratarlo próximamente pero me gustaría ver cómo lo planean en la práctica.
Considero que en muchas cosas hay continuidad y no veo un cambio sustancial en cuanto al rumbo. Desde ya soy consciente de que el deterioro social -como dije- no es algo que pueda resolver un solo gobierno o un solo partido político y creo que estas son las cosas que deben discutirse como políticas de Estado.
Personalmente, me hubiera gustado tener en el presupuesto señales un poco más claras de que estamos tratando de superar este dique de contención -que es un logro muy importante y debe mantenerse- y trabajando en ese puente que creo que debemos tender.
SR. PRESIDENTE LASPINA Tiene la palabra el señor diputado Bossio.
SR. BOSSIO Señor presidente: voy a tratar de ser más breve que el señor diputado preopinante.
En primer lugar, quisiera hacer un comentario al señor presidente. La semana pasada habíamos hablado de contar con el proyecto y sé que no es una iniciativa suya, pero digo esto para no hacer abstracta la discusión de limitación del artículo 27 de las atribuciones y facultades del Poder Ejecutivo. Hoy contamos con un presupuesto que tiene más facultades extraordinarias que el anterior en el artículo 51, que es casi disponibilidad total y absoluta por parte del jefe de Gabinete de Ministros.
Por lo tanto, considero importante que centremos el debate y contemos con esas herramientas porque de lo contrario, será una discusión muy abstracta o por lo menos, sin el criterio que ha planteado el ministro en su exposición original.
Del mismo modo en lo relativo al impuesto a las ganancias y al tema de la responsabilidad fiscal, que son leyes que están venciéndose y requieren un planteo y una sanción por parte del Congreso.
Dentro del presupuesto uno de los mejores capítulos es el del Ministerio de Desarrollo Social, quizás es sobre el que menos dudas tenemos o sobre el que mejores apreciaciones podemos hacer. En ese sentido comparto el criterio del diputado Marco Lavagna respecto de la variación del 36 por ciento y algunos criterios generales que se sostuvieron y profundizaron.
Por otra parte, tengo algunas preguntas concretas en relación con el Programa 20 de Abordaje Territorial al que se refirió la señora ministra en su exposición. Existen 210 millones de pesos para el subsidio a instituciones. Quisiera saber si nos puede informar cómo se distribuyen, cuáles son los criterios, cómo se seleccionan, si existe algún tipo de ordenamiento de la fila, si es a medida que van llegando los proyectos, si hay algún tipo de límite, si hay sobredemanda de esos proyectos y cuando se eligen se descartan algunos o no. Desconozco este aspecto y me interesaría que lo comentara.
Asimismo, en el Programa 20 de Abordaje Territorial hay 249 millones de pesos en la partida servicios comerciales y financieros y no sabemos qué destino tienen; también nos gustaría que lo precise.
En cuanto al Programa 26 de Políticas Alimentarias, no sé si se aplica y está relacionado con lo mencionado por el diputado Marco Lavagna respecto al mapa de pobreza. Quisiera saber si hay algún tipo de diferenciación con el criterio de la política alimentaria respecto de las NBI.
Por ejemplo, en algunas provincias el problema alimentario es muy fuerte y necesitan de la protección y el abordaje por parte del Estado. Sin embargo, en otras, si bien necesitan de la protección del Estado el nivel de gravedad es absolutamente distinto.
En ese sentido, hay un diferencial. Quizás, incluso, dentro de las propias provincias hay diferencias muy fuertes en cuanto a las regiones. Hay un diferencial de recursos, se está destinando mucho a programas alimentarios. Hay un punto que nos preocupa y de hecho hay una serie de leyes y proyectos de ley en relación con los aspectos nutricionales. Se invierte mucho en la materia, pero muchas veces, quizás, la inversión no viene asociada a las necesidades nutricionales de los planes. Yo sé que no depende ciento por ciento del Ministerio, pero está claro que si hay una exigencia por parte de quien presta el financiamiento, se puede mejorar con los mismos recursos. ¿Qué consideración tiene al respecto?
Creo que nombró la cantidad de comedores comunitarios y escolares que son asistidos; si puede repetir el número, sería interesante.
Con respecto al apoyo al empleo, hubo una discusión muy fuerte en el seno de la campaña electoral sobre si se destinaban recursos a gente que no hacía nada y que no trabajaba. De hecho hubo muchas discusiones, programas televisivos, recursos que se destinaban con criterios que no eran suficientemente claros, cosa que no comparto, porque por lo menos las experiencias que he visto han sido buenas. Pero quisiera saber qué consideración tiene con respecto al tema "Argentina Trabaja", qué recursos están destinados más allá de lo que advirtió y qué mecanismos de control o de auditoría, de tareas específicas se están haciendo. Dijo que el 58 por ciento son mujeres, ¿existe algún proceso de transición? En ese sentido comparto la pregunta del diputado Marco Lavagna. Hay 560 millones de pesos en la partida de servicios técnicos y profesionales, ¿eso es capacitación? Si es capacitación: ¿quién la da, cómo se elige a quién capacita y bajo qué normas?
El último programa al que quiero hacer mención es al programa 47, Centro de Desarrollo Infantil Comunitario. Usted habló de los Centros de Primera Infancia. Queremos saber cuántos existen en el país, qué distribución geográfica tienen, cuáles son los convenios, si son convenios con entes nacionales, si son organizaciones nacionales, provinciales o ONG. ¿Qué requisitos deben cumplir? ¿Hay algún tipo de control por parte del Ministerio? Y fundamentalmente, ¿dónde están localizados?
En primer lugar, quisiera hacer un comentario al señor presidente. La semana pasada habíamos hablado de contar con el proyecto y sé que no es una iniciativa suya, pero digo esto para no hacer abstracta la discusión de limitación del artículo 27 de las atribuciones y facultades del Poder Ejecutivo. Hoy contamos con un presupuesto que tiene más facultades extraordinarias que el anterior en el artículo 51, que es casi disponibilidad total y absoluta por parte del jefe de Gabinete de Ministros.
Por lo tanto, considero importante que centremos el debate y contemos con esas herramientas porque de lo contrario, será una discusión muy abstracta o por lo menos, sin el criterio que ha planteado el ministro en su exposición original.
Del mismo modo en lo relativo al impuesto a las ganancias y al tema de la responsabilidad fiscal, que son leyes que están venciéndose y requieren un planteo y una sanción por parte del Congreso.
Dentro del presupuesto uno de los mejores capítulos es el del Ministerio de Desarrollo Social, quizás es sobre el que menos dudas tenemos o sobre el que mejores apreciaciones podemos hacer. En ese sentido comparto el criterio del diputado Marco Lavagna respecto de la variación del 36 por ciento y algunos criterios generales que se sostuvieron y profundizaron.
Por otra parte, tengo algunas preguntas concretas en relación con el Programa 20 de Abordaje Territorial al que se refirió la señora ministra en su exposición. Existen 210 millones de pesos para el subsidio a instituciones. Quisiera saber si nos puede informar cómo se distribuyen, cuáles son los criterios, cómo se seleccionan, si existe algún tipo de ordenamiento de la fila, si es a medida que van llegando los proyectos, si hay algún tipo de límite, si hay sobredemanda de esos proyectos y cuando se eligen se descartan algunos o no. Desconozco este aspecto y me interesaría que lo comentara.
Asimismo, en el Programa 20 de Abordaje Territorial hay 249 millones de pesos en la partida servicios comerciales y financieros y no sabemos qué destino tienen; también nos gustaría que lo precise.
En cuanto al Programa 26 de Políticas Alimentarias, no sé si se aplica y está relacionado con lo mencionado por el diputado Marco Lavagna respecto al mapa de pobreza. Quisiera saber si hay algún tipo de diferenciación con el criterio de la política alimentaria respecto de las NBI.
Por ejemplo, en algunas provincias el problema alimentario es muy fuerte y necesitan de la protección y el abordaje por parte del Estado. Sin embargo, en otras, si bien necesitan de la protección del Estado el nivel de gravedad es absolutamente distinto.
En ese sentido, hay un diferencial. Quizás, incluso, dentro de las propias provincias hay diferencias muy fuertes en cuanto a las regiones. Hay un diferencial de recursos, se está destinando mucho a programas alimentarios. Hay un punto que nos preocupa y de hecho hay una serie de leyes y proyectos de ley en relación con los aspectos nutricionales. Se invierte mucho en la materia, pero muchas veces, quizás, la inversión no viene asociada a las necesidades nutricionales de los planes. Yo sé que no depende ciento por ciento del Ministerio, pero está claro que si hay una exigencia por parte de quien presta el financiamiento, se puede mejorar con los mismos recursos. ¿Qué consideración tiene al respecto?
Creo que nombró la cantidad de comedores comunitarios y escolares que son asistidos; si puede repetir el número, sería interesante.
Con respecto al apoyo al empleo, hubo una discusión muy fuerte en el seno de la campaña electoral sobre si se destinaban recursos a gente que no hacía nada y que no trabajaba. De hecho hubo muchas discusiones, programas televisivos, recursos que se destinaban con criterios que no eran suficientemente claros, cosa que no comparto, porque por lo menos las experiencias que he visto han sido buenas. Pero quisiera saber qué consideración tiene con respecto al tema "Argentina Trabaja", qué recursos están destinados más allá de lo que advirtió y qué mecanismos de control o de auditoría, de tareas específicas se están haciendo. Dijo que el 58 por ciento son mujeres, ¿existe algún proceso de transición? En ese sentido comparto la pregunta del diputado Marco Lavagna. Hay 560 millones de pesos en la partida de servicios técnicos y profesionales, ¿eso es capacitación? Si es capacitación: ¿quién la da, cómo se elige a quién capacita y bajo qué normas?
El último programa al que quiero hacer mención es al programa 47, Centro de Desarrollo Infantil Comunitario. Usted habló de los Centros de Primera Infancia. Queremos saber cuántos existen en el país, qué distribución geográfica tienen, cuáles son los convenios, si son convenios con entes nacionales, si son organizaciones nacionales, provinciales o ONG. ¿Qué requisitos deben cumplir? ¿Hay algún tipo de control por parte del Ministerio? Y fundamentalmente, ¿dónde están localizados?
SR. PRESIDENTE LASPINA Tiene la palabra el señor diputado Amadeo.
SR. AMADEO Señor presidente: en primer lugar, quiero remarcar algo que han señalado los diputados preopinantes que me parece más valioso aun porque viene de quienes no forman parte del bloque oficialista, que tiene que ver con el compromiso que expresa el gobierno en este presupuesto respecto de su vocación de integración social.
No puedo evitar un comentario netamente político, en el sentido de que el presidente frente a todas las alternativas que podían presentarse respecto de la construcción del presupuesto -que incluso han sido objeto de críticas duras desde la derecha cuando se esperaba un presupuesto mucho más acotado, más ajustado-, la decisión del presidente ha sido la de mantener un presupuesto con un nivel de déficit, que para algunos suena excesivo, pero donde la explicación de esta diferencia con respecto a un presupuesto más ortodoxo está precisamente en dos variables: la social y la de infraestructura. Si anotamos que medio punto del producto con respecto a las primeras estimaciones se las lleva el Programa de Jubilados, tanto la Pensión Universal cuanto la Reparación Histórica, vemos el enorme compromiso y el esfuerzo fiscal que vamos a hacer para sostener estos valores.
Creo que fue una muy buena introducción, que además la primera área operativa que viene a este Congreso reciba en ese sentido el beneplácito de los señores diputados por el monto de inversión social que está expresado en este presupuesto.
Tengo un par de preguntas simples para la señora ministra. ¿Usted nos puede dar una proyección de largo plazo? Porque la densidad de la pobreza en la Argentina exige recursos, acuerdos políticos pero programas a largo plazo.
Entonces, quiero saber -si este es el despegue de un programa a largo plazo- cuáles son sus proyecciones a cuatro años en términos de coberturas de asignación universal en general, de asignaciones familiares y de un programa muy importante, el de los C.C.I. -de trabajo con los jóvenes-.
La pregunta que le quiero hacer es porqué creerle, qué compromiso tiene usted a largo plazo, cómo va a financiar lo que nos va a decir.
En segundo lugar, tengo una pregunta que repite otra pregunta del señor diputado Lavagna. Quisiera saber si nos puede contar un poco qué mecanismo de interacción existe en el interior del presupuesto nacional con respecto a las acciones que usted propone, porque es obvio -y lo han remarcado los diputados preopinantes- que el éxito de los objetivos que ustedes se plantean proviene de una mirada sistémica.
Entonces, si bien ya lo ha comentado, para nosotros sería muy importante que nos recuerde de qué manera esto que usted está ejecutando interactúa cotidianamente con otras áreas del Estado con compromiso social.
No puedo evitar un comentario netamente político, en el sentido de que el presidente frente a todas las alternativas que podían presentarse respecto de la construcción del presupuesto -que incluso han sido objeto de críticas duras desde la derecha cuando se esperaba un presupuesto mucho más acotado, más ajustado-, la decisión del presidente ha sido la de mantener un presupuesto con un nivel de déficit, que para algunos suena excesivo, pero donde la explicación de esta diferencia con respecto a un presupuesto más ortodoxo está precisamente en dos variables: la social y la de infraestructura. Si anotamos que medio punto del producto con respecto a las primeras estimaciones se las lleva el Programa de Jubilados, tanto la Pensión Universal cuanto la Reparación Histórica, vemos el enorme compromiso y el esfuerzo fiscal que vamos a hacer para sostener estos valores.
Creo que fue una muy buena introducción, que además la primera área operativa que viene a este Congreso reciba en ese sentido el beneplácito de los señores diputados por el monto de inversión social que está expresado en este presupuesto.
Tengo un par de preguntas simples para la señora ministra. ¿Usted nos puede dar una proyección de largo plazo? Porque la densidad de la pobreza en la Argentina exige recursos, acuerdos políticos pero programas a largo plazo.
Entonces, quiero saber -si este es el despegue de un programa a largo plazo- cuáles son sus proyecciones a cuatro años en términos de coberturas de asignación universal en general, de asignaciones familiares y de un programa muy importante, el de los C.C.I. -de trabajo con los jóvenes-.
La pregunta que le quiero hacer es porqué creerle, qué compromiso tiene usted a largo plazo, cómo va a financiar lo que nos va a decir.
En segundo lugar, tengo una pregunta que repite otra pregunta del señor diputado Lavagna. Quisiera saber si nos puede contar un poco qué mecanismo de interacción existe en el interior del presupuesto nacional con respecto a las acciones que usted propone, porque es obvio -y lo han remarcado los diputados preopinantes- que el éxito de los objetivos que ustedes se plantean proviene de una mirada sistémica.
Entonces, si bien ya lo ha comentado, para nosotros sería muy importante que nos recuerde de qué manera esto que usted está ejecutando interactúa cotidianamente con otras áreas del Estado con compromiso social.
SR. PRESIDENTE LASPINA Tiene la palabra la señora ministra de Desarrollo Social.
SRA. MINISTRA DE DESARROLLO SOCIAL En primer lugar, agradezco a todos sus intervenciones.
Como consideración general debo decir, un poco recogiendo lo que decían los diputados Lavagna y Amadeo, que claramente coincidimos y estamos de acuerdo en que la transferencia de ingresos de esta manera es un dique de contención. De hecho, no solo compartimos y vimos bien todo lo que tiene que ver con transferencias de ingresos sino que además lo profundizamos, ampliando lo que era la asignación universal para aquellas familias que no la percibían, trabajando puntualmente en todo lo que son las condicionalidades, extendiéndola a familias que son monotributistas y demás cuestiones. Creemos que como Estado necesitamos garantizar un piso mínimo de ingresos a todas las familias en el país.
Entonces, si bien esa es una parte -como bien decían y planteaban ustedes-, claramente el eje está puesto -más allá de esta garantía de piso mínimo de ingresos- en focalizarnos y trabajar no solo en todas las etapas de la vida sino en las situaciones de vulnerabilidad que hoy sufren las familias.
La vulnerabilidad y la pobreza hoy no se miden solamente por el monto de ingresos. Vamos a estar siempre de acuerdo en eso. La atención de la situación de vulnerabilidad en las familias claramente tiene mucho que ver con lo que nosotros hacemos, sobre todo en cuanto al acercamiento y al trabajo directo con ellas, pero también a lo que hacemos como interlocutores en un punto y articuladores para integrar las distintas políticas que el gobierno tiene para superar todas esas situaciones de vulnerabilidad.
Entonces, vamos a estar siempre de acuerdo cuando hablamos, primero, de garantizar este piso mínimo de ingresos para las familias y, después, de empezar a trabajar cada vez más focalizados en lo que son las políticas a mediano y largo plazo para la integración real y definitiva.
La primera infancia claramente es una de esas políticas, porque le brinda a todos estos niños y niñas -que están debidamente estimulados y que crecen como tienen que crecer- la posibilidad concreta el día de mañana de educarse como se deben educar -trabajando en conjunto con el Ministerio de Educación- y elegir su futuro.
Pero también atendemos a las situaciones que atraviesan hoy muchísimos adolescentes y jóvenes justamente para poder trabajar. Tratamos de puntualizar y ver con ellos todo lo que es proyecto de vida, también atendiendo a su futuro y a su integración.
En cuanto a lo que tiene que ver con programas de empleo, "Argentina Trabaja", por ejemplo, ha sufrido algunas modificaciones que tienen que ver justamente con poner el eje en cada una de las personas que hoy son beneficiarias de "Argentina Trabaja". Cada una de estas personas hoy está siendo capacitada no necesariamente en el marco de lo que le tocó. Estamos tratando justamente de hacer foco y eje en buscar en cada una de esas personas su proyecto de vida, su futuro, y articular de esta manera la labor con el Ministerio de Trabajo -que tiene todos los programas de capacitación- y con el Ministerio de Educación -que a través del INET brinda también muchísimos programas de capacitación-.
Entonces, todo lo que tiene que ver con el empleo, la formación en empleo y la empleabilidad lo trabajamos entre los tres ministerios, justamente haciendo foco y poniendo especial atención en esto que ustedes bien planteaban.
Con respecto a lo que marcaban de la ejecución y la baja ejecución de los programas tal vez más nuevos del Ministerio -a los que apuntamos como medidas de mediano y largo plazo-, mucho tiene que ver también con la puesta en marcha de estos programas. Se trata de programas que se articulan con provincias, con municipios, con cada una de las comunidades, haciendo especial hincapié en las necesidades especiales de cada una de las regiones y provincias, atendiendo a la situación de cada lugar.
Entonces, la puesta en marcha de todo esto hizo que hoy tal vez los números de ejecución no reflejen todo el trabajo y esfuerzo focalizados en cada una de esas políticas, pero para nosotros claramente son una prioridad y las políticas que definitivamente van a integrar a cada una de estas familias y nos van a empezar a sacar de los índices de pobreza e indigencia que hoy tenemos en nuestro país.
En cuanto a la coordinación, además de la reunión de gabinete quincenal tenemos una reunión semanal del gabinete de Desarrollo Humano donde participamos los ministerios de Salud, de Educación, de Trabajo, de Desarrollo Social y del Interior -que tiene obra pública y hábitat- junto con la ANSES y el PAMI. Justamente la finalidad es poder pensar articuladamente cada una de estas cuestiones, trabajando en ellas de manera equilibrada y entendiendo que este 53 por ciento que tiene alguna necesidad insatisfecha -que no necesariamente responde al área específica que atiende el Ministerio de Desarrollo Social- debe ser atendido.
Además complementamos esta posibilidad tal vez personal que el Ministerio tiene en las distintas provincias con la posibilidad concreta de trabajar y estar con cada una de las personas o de las familias, haciéndoles llegar las herramientas de que dispone cada uno estos ministerios.
La otra herramienta con la que empezamos a trabajar y que realmente nos ha dado buenos resultados a la hora de que las familias se sientan cerca de los instrumentos que como Estado brindamos, es el programa "El Estado en tu barrio". Dicho programa también lo gestionamos de manera conjunta, y nos permite justamente llegar a los lugares de mayor vulnerabilidad, articulando el interior con el Renaper, la ANSES, el PAMI, el Ministerio de Desarrollo Social, los móviles de salud, las capacitaciones del Ministerio de Trabajo para inscribirse y demás. Todo ello a su vez se articula con el gobierno provincial y el municipal, lo que permite, por ejemplo, que una familia que se acerca al programa "El Estado en tu barrio" pueda obtener la partida de nacimiento de su hijo en un lugar, gestionar el DNI al lado y tramitar en la ventanilla de la ANSES la asignación por hijo si fuera necesario.
Esto nos da también la posibilidad concreta de acercarnos y llegar a cada una de estas familias para que sientan que sin intermediarios y sin gestores tienen a su servicio las herramientas que podemos brindarles como Estado, primero para garantizar este piso mínimo de ingresos y después para seguir trabajando con las políticas a mediano y largo plazo que mencionábamos.
En cuanto a la coordinación con las provincias y los municipios, tenemos reunión de Consejo Ministerial con los ministerios de todas las provincias, y a su vez se reúnen las áreas específicas con las áreas pertinentes de cada uno de los ministerios. Tanto Infancia como Mujer y Adultos Mayores tienen su consejo especial con lo cual ese también es un ámbito de articulación y entendimiento y contar con una oficina en cada una de las provincias permite articular personal del ministerio con personal de la provincia y de los municipios.
Respecto de lo que es migración interna y articulación mucho tiene que ver con lo que ya he planteado. Existe un equipo específico que trabaja lo relacionado con la empleabilidad, con personal que lidera los programas de ingreso social, con trabajo del ministerio en conjunto con los programas de capacitación del Ministerio de Trabajo y con el Ministerio de Educación, liderado el equipo por Jefatura de Gabinete de Ministros donde se piensa y se trabaja sobre estas posibilidades concretas de migración de un programa hacia otro. Asimismo, hacemos mucho hincapié en aquellas capacitaciones de oficios o trabajos que se sean efectivos y se necesiten en el corto plazo.
En cuanto a la seguridad alimentaria, trabajamos con el Ministerio de Salud en un área nueva liderada por el doctor Alberto Cormillot, en la que articulamos la posibilidad concreta de trabajar no solo con el ministerio sino que además estamos creando -que era una exigencia por ley y no estaba creada- la comisión nacional para trabajar en el Programa Nacional de Seguridad Alimentaria lo que permite integrar a las provincias, organizaciones de la sociedad civil especializadas en temas nutricionales y a los distintos ministerios que tenemos incidencia en los programas alimentarios, ya sea el de comedores escolares, salud y nosotros.
Respecto de la pregunta en relación con la Conadis, se trata de un organismo que depende del Consejo Nacional de Políticas Sociales y no específicamente del ministerio. Sí se trabaja en coordinación y articulación las pensiones en materia de invalidez y todas las políticas de integración de promoción de discapacidad.
En relación con la reinserción social de menores de edad privados de la libertad, se está trabajando desde el CENAF en lo relativo a talleres, capacitaciones, oficios y también en el trabajo de contención de las familias. Más allá de los talleres, capacitaciones y oficios, se trabaja mucho en el reempoderamiento de los adolescentes y lo vinculado con pensar nuevamente su proyecto de vida para que puedan proyectarse más allá de la situación actual que atraviesan.
Como consideración general debo decir, un poco recogiendo lo que decían los diputados Lavagna y Amadeo, que claramente coincidimos y estamos de acuerdo en que la transferencia de ingresos de esta manera es un dique de contención. De hecho, no solo compartimos y vimos bien todo lo que tiene que ver con transferencias de ingresos sino que además lo profundizamos, ampliando lo que era la asignación universal para aquellas familias que no la percibían, trabajando puntualmente en todo lo que son las condicionalidades, extendiéndola a familias que son monotributistas y demás cuestiones. Creemos que como Estado necesitamos garantizar un piso mínimo de ingresos a todas las familias en el país.
Entonces, si bien esa es una parte -como bien decían y planteaban ustedes-, claramente el eje está puesto -más allá de esta garantía de piso mínimo de ingresos- en focalizarnos y trabajar no solo en todas las etapas de la vida sino en las situaciones de vulnerabilidad que hoy sufren las familias.
La vulnerabilidad y la pobreza hoy no se miden solamente por el monto de ingresos. Vamos a estar siempre de acuerdo en eso. La atención de la situación de vulnerabilidad en las familias claramente tiene mucho que ver con lo que nosotros hacemos, sobre todo en cuanto al acercamiento y al trabajo directo con ellas, pero también a lo que hacemos como interlocutores en un punto y articuladores para integrar las distintas políticas que el gobierno tiene para superar todas esas situaciones de vulnerabilidad.
Entonces, vamos a estar siempre de acuerdo cuando hablamos, primero, de garantizar este piso mínimo de ingresos para las familias y, después, de empezar a trabajar cada vez más focalizados en lo que son las políticas a mediano y largo plazo para la integración real y definitiva.
La primera infancia claramente es una de esas políticas, porque le brinda a todos estos niños y niñas -que están debidamente estimulados y que crecen como tienen que crecer- la posibilidad concreta el día de mañana de educarse como se deben educar -trabajando en conjunto con el Ministerio de Educación- y elegir su futuro.
Pero también atendemos a las situaciones que atraviesan hoy muchísimos adolescentes y jóvenes justamente para poder trabajar. Tratamos de puntualizar y ver con ellos todo lo que es proyecto de vida, también atendiendo a su futuro y a su integración.
En cuanto a lo que tiene que ver con programas de empleo, "Argentina Trabaja", por ejemplo, ha sufrido algunas modificaciones que tienen que ver justamente con poner el eje en cada una de las personas que hoy son beneficiarias de "Argentina Trabaja". Cada una de estas personas hoy está siendo capacitada no necesariamente en el marco de lo que le tocó. Estamos tratando justamente de hacer foco y eje en buscar en cada una de esas personas su proyecto de vida, su futuro, y articular de esta manera la labor con el Ministerio de Trabajo -que tiene todos los programas de capacitación- y con el Ministerio de Educación -que a través del INET brinda también muchísimos programas de capacitación-.
Entonces, todo lo que tiene que ver con el empleo, la formación en empleo y la empleabilidad lo trabajamos entre los tres ministerios, justamente haciendo foco y poniendo especial atención en esto que ustedes bien planteaban.
Con respecto a lo que marcaban de la ejecución y la baja ejecución de los programas tal vez más nuevos del Ministerio -a los que apuntamos como medidas de mediano y largo plazo-, mucho tiene que ver también con la puesta en marcha de estos programas. Se trata de programas que se articulan con provincias, con municipios, con cada una de las comunidades, haciendo especial hincapié en las necesidades especiales de cada una de las regiones y provincias, atendiendo a la situación de cada lugar.
Entonces, la puesta en marcha de todo esto hizo que hoy tal vez los números de ejecución no reflejen todo el trabajo y esfuerzo focalizados en cada una de esas políticas, pero para nosotros claramente son una prioridad y las políticas que definitivamente van a integrar a cada una de estas familias y nos van a empezar a sacar de los índices de pobreza e indigencia que hoy tenemos en nuestro país.
En cuanto a la coordinación, además de la reunión de gabinete quincenal tenemos una reunión semanal del gabinete de Desarrollo Humano donde participamos los ministerios de Salud, de Educación, de Trabajo, de Desarrollo Social y del Interior -que tiene obra pública y hábitat- junto con la ANSES y el PAMI. Justamente la finalidad es poder pensar articuladamente cada una de estas cuestiones, trabajando en ellas de manera equilibrada y entendiendo que este 53 por ciento que tiene alguna necesidad insatisfecha -que no necesariamente responde al área específica que atiende el Ministerio de Desarrollo Social- debe ser atendido.
Además complementamos esta posibilidad tal vez personal que el Ministerio tiene en las distintas provincias con la posibilidad concreta de trabajar y estar con cada una de las personas o de las familias, haciéndoles llegar las herramientas de que dispone cada uno estos ministerios.
La otra herramienta con la que empezamos a trabajar y que realmente nos ha dado buenos resultados a la hora de que las familias se sientan cerca de los instrumentos que como Estado brindamos, es el programa "El Estado en tu barrio". Dicho programa también lo gestionamos de manera conjunta, y nos permite justamente llegar a los lugares de mayor vulnerabilidad, articulando el interior con el Renaper, la ANSES, el PAMI, el Ministerio de Desarrollo Social, los móviles de salud, las capacitaciones del Ministerio de Trabajo para inscribirse y demás. Todo ello a su vez se articula con el gobierno provincial y el municipal, lo que permite, por ejemplo, que una familia que se acerca al programa "El Estado en tu barrio" pueda obtener la partida de nacimiento de su hijo en un lugar, gestionar el DNI al lado y tramitar en la ventanilla de la ANSES la asignación por hijo si fuera necesario.
Esto nos da también la posibilidad concreta de acercarnos y llegar a cada una de estas familias para que sientan que sin intermediarios y sin gestores tienen a su servicio las herramientas que podemos brindarles como Estado, primero para garantizar este piso mínimo de ingresos y después para seguir trabajando con las políticas a mediano y largo plazo que mencionábamos.
En cuanto a la coordinación con las provincias y los municipios, tenemos reunión de Consejo Ministerial con los ministerios de todas las provincias, y a su vez se reúnen las áreas específicas con las áreas pertinentes de cada uno de los ministerios. Tanto Infancia como Mujer y Adultos Mayores tienen su consejo especial con lo cual ese también es un ámbito de articulación y entendimiento y contar con una oficina en cada una de las provincias permite articular personal del ministerio con personal de la provincia y de los municipios.
Respecto de lo que es migración interna y articulación mucho tiene que ver con lo que ya he planteado. Existe un equipo específico que trabaja lo relacionado con la empleabilidad, con personal que lidera los programas de ingreso social, con trabajo del ministerio en conjunto con los programas de capacitación del Ministerio de Trabajo y con el Ministerio de Educación, liderado el equipo por Jefatura de Gabinete de Ministros donde se piensa y se trabaja sobre estas posibilidades concretas de migración de un programa hacia otro. Asimismo, hacemos mucho hincapié en aquellas capacitaciones de oficios o trabajos que se sean efectivos y se necesiten en el corto plazo.
En cuanto a la seguridad alimentaria, trabajamos con el Ministerio de Salud en un área nueva liderada por el doctor Alberto Cormillot, en la que articulamos la posibilidad concreta de trabajar no solo con el ministerio sino que además estamos creando -que era una exigencia por ley y no estaba creada- la comisión nacional para trabajar en el Programa Nacional de Seguridad Alimentaria lo que permite integrar a las provincias, organizaciones de la sociedad civil especializadas en temas nutricionales y a los distintos ministerios que tenemos incidencia en los programas alimentarios, ya sea el de comedores escolares, salud y nosotros.
Respecto de la pregunta en relación con la Conadis, se trata de un organismo que depende del Consejo Nacional de Políticas Sociales y no específicamente del ministerio. Sí se trabaja en coordinación y articulación las pensiones en materia de invalidez y todas las políticas de integración de promoción de discapacidad.
En relación con la reinserción social de menores de edad privados de la libertad, se está trabajando desde el CENAF en lo relativo a talleres, capacitaciones, oficios y también en el trabajo de contención de las familias. Más allá de los talleres, capacitaciones y oficios, se trabaja mucho en el reempoderamiento de los adolescentes y lo vinculado con pensar nuevamente su proyecto de vida para que puedan proyectarse más allá de la situación actual que atraviesan.
SR. LAVAGNA ¿Y en el caso de adultos mayores?
SRA. MINISTRA DE DESARROLLO SOCIAL El tema de los adultos lo trabaja directamente el Servicio Penitenciario y el Ministerio de Justicia. Nosotros no estamos participando, salvo en los casos de madres con hijos en lo relacionado con la preservación de los derechos de los niños.
En cuanto al Programa 20 de Abordaje Territorial, subsidios a instituciones, se trata de subsidios que se dan a municipios y provincias en casos de emergencias de distinta índole. Este año mucho tuvo que ver lo destinado a subsidios por emergencias climáticas y también a algunas instituciones, que hacen un trabajo específico en la comunidad -que se prevé el apoyo concreto-, que muchas veces tiene que ver con la construcción de algún salón adicional o playón; es decir, debe ser un área de referencia para la comunidad con el objeto de que aquello que damos como subsidio les permita desarrollar más actividades integrando a mayor cantidad de población vulnerable de esa comunidad.
En relación con los 249 millones de pesos, el área de abordaje territorial es la que hace distribución en situaciones de emergencia y la distribución lógica que llevamos adelante todos los meses; todo eso implica transporte y logística -si es necesario puedo enviar más precisiones por escrito.
En lo que se refiere a los criterios de políticas alimentarias, algo ya dije respecto de la creación de la comisión para lo que es nutricional.
Lo que se está haciendo desde el Ministerio -para no cortar lo que era la asistencia a provincia respecto de lo que son los programas alimentarios-, es transferir a provincia un monto de dinero que ellos compatibilizan y entregan directamente en tarjetas alimentarias a personas. Para no cortarlo, hicimos una extensión hasta junio para que nadie se quede sin la tarjeta y a partir de ahí les pedimos que presenten nuevamente todo lo que tiene que ver con esto de focalizar la asistencia y atención que se dan en programas alimentarios de acuerdo con las necesidades de cada provincia.
Con respecto a los comedores comunitarios, hay 1.266, donde 197.052 personas son asistidas.
En cuanto a los comedores escolares, hay 11.054, con 1.644.051 niños o niñas asistidos a través de los comedores.
Respecto a "Argentina Trabaja", hicimos varias cosas: una tiene que ver con una resolución donde el ingreso que se le da a cada uno de los beneficiarios de este programa o de "Ellas Hacen", es un ingreso total que se le da directamente desde el Ministerio. Ya no tenemos más intermediación con las organizaciones o universidades que eran las que daban el presentismo o productividad, que constituían los tres componentes que conformaban "Argentina Trabaja". Todo lo que son entes ejecutores, que son los entes que permiten que cada una de estas personas realice las tareas a las que se compromete, tuvieron que presentar sus rendiciones. Algunos de esos entes no fueron renovamos en función de la falta de presentación de la rendición y se generaron nuevos entes, en algunos casos, del trabajo con Municipios y o con universidades.
Para todo lo que tenga que ver con el control, hay un equipo de gente del programa que hace supervisión y control, que va realizando informes periódicos y de donde justamente, por un lado, se toman todos los datos que nos permiten a nosotros conocer la cantidad de hombres, de mujeres, la "terminalidad" educativa y todo lo que hace a cada una de estas personas en sus hogares. Justamente, para poder trabajar con todo lo que tiene que ver con la integración del hogar definitivo.
Entonces, poder atender también las situaciones de todos aquellos niños, niñas, jóvenes que forman parte de ese hogar, pensar en su espacio de primera infancia, poder pensar en ámbitos que les permitan a muchas mujeres salir a trabajar o potenciar o lo que quieren como proyecto de vida. Todo eso se está compatibilizando a través de un equipo específico de supervisión que trabaja articuladamente con otras áreas del Ministerio y con otras áreas de otros ministerios.
Con respecto a los espacios para la primera infancia, es un plan nacional. Tenemos un convenio marco que firmamos con cada provincia donde fijamos parámetros específicos. Se trata de un convenio que firmé con cada uno de los gobernadores. A partir de ese convenio marco, cada uno de los ministerios de Infancia firma con la Secretaría de Infancia por cada uno de los espacios que abre.
En un equipo conjunto de la provincia y la Nación, analizamos que el espacio realmente sea un lugar donde exista la necesidad concreta de abrir ese espacio de primera infancia y se trabaje en definitiva con eso.
Después hay un equipo de supervisión que trabaja con el seguimiento de los niños.
En cuanto al Programa 20 de Abordaje Territorial, subsidios a instituciones, se trata de subsidios que se dan a municipios y provincias en casos de emergencias de distinta índole. Este año mucho tuvo que ver lo destinado a subsidios por emergencias climáticas y también a algunas instituciones, que hacen un trabajo específico en la comunidad -que se prevé el apoyo concreto-, que muchas veces tiene que ver con la construcción de algún salón adicional o playón; es decir, debe ser un área de referencia para la comunidad con el objeto de que aquello que damos como subsidio les permita desarrollar más actividades integrando a mayor cantidad de población vulnerable de esa comunidad.
En relación con los 249 millones de pesos, el área de abordaje territorial es la que hace distribución en situaciones de emergencia y la distribución lógica que llevamos adelante todos los meses; todo eso implica transporte y logística -si es necesario puedo enviar más precisiones por escrito.
En lo que se refiere a los criterios de políticas alimentarias, algo ya dije respecto de la creación de la comisión para lo que es nutricional.
Lo que se está haciendo desde el Ministerio -para no cortar lo que era la asistencia a provincia respecto de lo que son los programas alimentarios-, es transferir a provincia un monto de dinero que ellos compatibilizan y entregan directamente en tarjetas alimentarias a personas. Para no cortarlo, hicimos una extensión hasta junio para que nadie se quede sin la tarjeta y a partir de ahí les pedimos que presenten nuevamente todo lo que tiene que ver con esto de focalizar la asistencia y atención que se dan en programas alimentarios de acuerdo con las necesidades de cada provincia.
Con respecto a los comedores comunitarios, hay 1.266, donde 197.052 personas son asistidas.
En cuanto a los comedores escolares, hay 11.054, con 1.644.051 niños o niñas asistidos a través de los comedores.
Respecto a "Argentina Trabaja", hicimos varias cosas: una tiene que ver con una resolución donde el ingreso que se le da a cada uno de los beneficiarios de este programa o de "Ellas Hacen", es un ingreso total que se le da directamente desde el Ministerio. Ya no tenemos más intermediación con las organizaciones o universidades que eran las que daban el presentismo o productividad, que constituían los tres componentes que conformaban "Argentina Trabaja". Todo lo que son entes ejecutores, que son los entes que permiten que cada una de estas personas realice las tareas a las que se compromete, tuvieron que presentar sus rendiciones. Algunos de esos entes no fueron renovamos en función de la falta de presentación de la rendición y se generaron nuevos entes, en algunos casos, del trabajo con Municipios y o con universidades.
Para todo lo que tenga que ver con el control, hay un equipo de gente del programa que hace supervisión y control, que va realizando informes periódicos y de donde justamente, por un lado, se toman todos los datos que nos permiten a nosotros conocer la cantidad de hombres, de mujeres, la "terminalidad" educativa y todo lo que hace a cada una de estas personas en sus hogares. Justamente, para poder trabajar con todo lo que tiene que ver con la integración del hogar definitivo.
Entonces, poder atender también las situaciones de todos aquellos niños, niñas, jóvenes que forman parte de ese hogar, pensar en su espacio de primera infancia, poder pensar en ámbitos que les permitan a muchas mujeres salir a trabajar o potenciar o lo que quieren como proyecto de vida. Todo eso se está compatibilizando a través de un equipo específico de supervisión que trabaja articuladamente con otras áreas del Ministerio y con otras áreas de otros ministerios.
Con respecto a los espacios para la primera infancia, es un plan nacional. Tenemos un convenio marco que firmamos con cada provincia donde fijamos parámetros específicos. Se trata de un convenio que firmé con cada uno de los gobernadores. A partir de ese convenio marco, cada uno de los ministerios de Infancia firma con la Secretaría de Infancia por cada uno de los espacios que abre.
En un equipo conjunto de la provincia y la Nación, analizamos que el espacio realmente sea un lugar donde exista la necesidad concreta de abrir ese espacio de primera infancia y se trabaje en definitiva con eso.
Después hay un equipo de supervisión que trabaja con el seguimiento de los niños.
SRA. BENDEL Tenemos 711 proyectos, de los cuales en un 66 por ciento son presentados por las provincias y el resto por Municipios. Se trata de un 3 por ciento de organizaciones no gubernamentales.
SRA. MINISTRA DE DESARROLLO SOCIAL Con respecto a la pregunta formulada por Eduardo, la idea de trabajo es esta: poder trabajar articuladamente como gabinete, por eso la creación del Gabinete de Desarrollo Humano. Todo ello, entendiendo la necesidad de poder llegar a cada una de las familias con un ingreso necesario pero también potenciando y trabajando en todo lo que tiene que ver con las políticas de inclusión a mediano y largo plazo y entendiendo además que en nuestro país la economía social y el fortalecimiento de todo lo que es el área de la economía social juega un papel fundamental en este sentido para lo que es la revalorización de las familias y, en muchos casos, la revalorización de la comunidad.
Nos parece que potenciar esto es uno de los ejes a tener en cuenta, además de acompañar la primera infancia, la adolescencia y claramente la adultez.
En cuanto a la proyección a cuatro años, obviamente tenemos el claro objetivo de trabajar primero y fundamentalmente con todo lo que es la reducción de la indigencia si es posible a cero en nuestro país, llegando a todas las familias que hoy se encuentran en esa situación.
No se trata solamente de un problema de ingresos sino de dar un enfoque multidimensional. Muchas familias no solamente requieren una transferencia de ingresos sino en muchos casos un acompañamiento, además de la efectiva llegada de otras herramientas y políticas y que se siga trabajando en este sentido.
Nos parece que potenciar esto es uno de los ejes a tener en cuenta, además de acompañar la primera infancia, la adolescencia y claramente la adultez.
En cuanto a la proyección a cuatro años, obviamente tenemos el claro objetivo de trabajar primero y fundamentalmente con todo lo que es la reducción de la indigencia si es posible a cero en nuestro país, llegando a todas las familias que hoy se encuentran en esa situación.
No se trata solamente de un problema de ingresos sino de dar un enfoque multidimensional. Muchas familias no solamente requieren una transferencia de ingresos sino en muchos casos un acompañamiento, además de la efectiva llegada de otras herramientas y políticas y que se siga trabajando en este sentido.
SR. PRESIDENTE LASPINA Tiene la palabra el señor diputado Pastori.
SR. PASTORI Señor presidente: si bien todos los legisladores y los funcionarios del Poder Ejecutivo sabemos que es una obligación concurrir al Congreso de la Nación para dar cuenta de su gestión -sobre todo a este plenario o a la Comisión de Presupuesto y Hacienda, en este caso cuando se debate el presupuesto nacional para el próximo ejercicio-, nunca está de más -y no solamente por una razón de cortesía- agradecer y reconocer la visita de los funcionarios, máxime cuando -según mi corta experiencia como diputado nacional, es el tercer año en el que me toca debatir un presupuesto nacional- esta es la primera vez que un funcionario del Poder Ejecutivo -fuera del área estrictamente de Hacienda, de Economía o Finanzas- viene a la Comisión de Presupuesto a rendir cuentas y decir qué piensa hacer en el próximo ejercicio.
En mi corta experiencia no tuve otra ocasión anterior al momento de debatir el presupuesto nacional, por lo que vale la pena agradecer, más allá de la obligación que tienen los funcionarios de concurrir.
Está claro -y entiendo que incluso surge de las propias palabras de los diputados de los distintos bloques de la oposición que han participado al menos hasta el momento- y surge del presupuesto que la política social sigue siendo una de las principales o la principal prioridad del gobierno para avanzar hacia el objetivo de Pobreza Cero enunciado como uno de los principales objetivos por parte del Presidente de la Nación. ¿Cómo se concreta esto a través de la política social?
Está claro también en este presupuesto que son dos los mecanismos principales: los subsidios directos -que en su mayor parte ejecuta el área de Desarrollo Social- y los indirectos -que provienen principalmente de subsidios al transporte, la energía, el agua y que se ejecutan por otras reparticiones pero que también llegan finalmente al bolsillo del usuario, a los beneficiarios.
Esto lo digo porque tenemos en claro que la cuestión social no se ejecuta solamente desde el Ministerio de Desarrollo Social, sino que si bien a este Ministerio le compete una parte de las políticas sociales hay otros ministerios, reparticiones y organismos descentralizados que también ejecutan gastos en materia social.
Digo esto por lo siguiente: se señaló aquí la falta de ejecución suficiente en términos de porcentaje de los presupuestos asignados al área. Tengo aquí un informe de la Auditoría General de la Nación que ha analizado el primer semestre del año 2016 y que sostiene que en términos generales el gasto invertido en la finalidad "Servicios Sociales" -principalmente orientado a la redistribución y al cumplimiento de las necesidades de los más humildes- presenta un nivel de ejecución similar al primer semestre de 2015; es de aproximadamente un 48 por ciento.
Si bien lo óptimo sería estar en el 50 por ciento a mitad de año, si estamos en el 48 por ciento significa que la finalidad ha tenido una ejecución muy cercana a la óptima. No me refiero al Ministerio sino a las políticas sociales en su totalidad.
Esto ratifica una vez más la asignación de prioridades que el gobierno nacional otorga a esta finalidad.
Quiero, señora ministra, hacer tres consultas. En realidad una de ellas tenía que ver justamente con la ejecución presupuestaria, pero con esta aclaración que hice creo que la doy por salvada.
Las otras dos preguntas, las preguntas concretas, serían: teniendo en cuenta que la pobreza lamentablemente se focaliza con mayor intensidad en las diez provincias del NEA y el NOA, quisiera saber qué acciones concretas tiene previstas el Ministerio a su cargo a efectos de asistir a estas regiones, a estas diez provincias, que tal vez sean donde la pobreza lastime con mayor magnitud. Si bien afecta a todo el país, en el NOA y en el NEA se verifica con mayor crudeza.
Por su parte, ya que hoy decía en la introducción que en el Ministerio a su cargo se encuentra la ejecución de los subsidios directos -que son programas- y el año pasado en plena campaña se decía que si Cambiemos ganaba las elecciones muchos de estos programas desaparecerían, mi segunda pregunta es qué programas han desaparecido en 2016, en comparación con 2015 y, en tal caso, cuál sería el motivo.
En todo caso, quisiera saber cuál es la intensificación que se ha hecho de los programas recibidos del gobierno anterior, si se los sigue ejecutando de igual manera o es posible mejorarlos -esto en comparación con los que supuestamente se habrían dejado de prestar. Estas son las preguntas que tengo. Muchas gracias.
En mi corta experiencia no tuve otra ocasión anterior al momento de debatir el presupuesto nacional, por lo que vale la pena agradecer, más allá de la obligación que tienen los funcionarios de concurrir.
Está claro -y entiendo que incluso surge de las propias palabras de los diputados de los distintos bloques de la oposición que han participado al menos hasta el momento- y surge del presupuesto que la política social sigue siendo una de las principales o la principal prioridad del gobierno para avanzar hacia el objetivo de Pobreza Cero enunciado como uno de los principales objetivos por parte del Presidente de la Nación. ¿Cómo se concreta esto a través de la política social?
Está claro también en este presupuesto que son dos los mecanismos principales: los subsidios directos -que en su mayor parte ejecuta el área de Desarrollo Social- y los indirectos -que provienen principalmente de subsidios al transporte, la energía, el agua y que se ejecutan por otras reparticiones pero que también llegan finalmente al bolsillo del usuario, a los beneficiarios.
Esto lo digo porque tenemos en claro que la cuestión social no se ejecuta solamente desde el Ministerio de Desarrollo Social, sino que si bien a este Ministerio le compete una parte de las políticas sociales hay otros ministerios, reparticiones y organismos descentralizados que también ejecutan gastos en materia social.
Digo esto por lo siguiente: se señaló aquí la falta de ejecución suficiente en términos de porcentaje de los presupuestos asignados al área. Tengo aquí un informe de la Auditoría General de la Nación que ha analizado el primer semestre del año 2016 y que sostiene que en términos generales el gasto invertido en la finalidad "Servicios Sociales" -principalmente orientado a la redistribución y al cumplimiento de las necesidades de los más humildes- presenta un nivel de ejecución similar al primer semestre de 2015; es de aproximadamente un 48 por ciento.
Si bien lo óptimo sería estar en el 50 por ciento a mitad de año, si estamos en el 48 por ciento significa que la finalidad ha tenido una ejecución muy cercana a la óptima. No me refiero al Ministerio sino a las políticas sociales en su totalidad.
Esto ratifica una vez más la asignación de prioridades que el gobierno nacional otorga a esta finalidad.
Quiero, señora ministra, hacer tres consultas. En realidad una de ellas tenía que ver justamente con la ejecución presupuestaria, pero con esta aclaración que hice creo que la doy por salvada.
Las otras dos preguntas, las preguntas concretas, serían: teniendo en cuenta que la pobreza lamentablemente se focaliza con mayor intensidad en las diez provincias del NEA y el NOA, quisiera saber qué acciones concretas tiene previstas el Ministerio a su cargo a efectos de asistir a estas regiones, a estas diez provincias, que tal vez sean donde la pobreza lastime con mayor magnitud. Si bien afecta a todo el país, en el NOA y en el NEA se verifica con mayor crudeza.
Por su parte, ya que hoy decía en la introducción que en el Ministerio a su cargo se encuentra la ejecución de los subsidios directos -que son programas- y el año pasado en plena campaña se decía que si Cambiemos ganaba las elecciones muchos de estos programas desaparecerían, mi segunda pregunta es qué programas han desaparecido en 2016, en comparación con 2015 y, en tal caso, cuál sería el motivo.
En todo caso, quisiera saber cuál es la intensificación que se ha hecho de los programas recibidos del gobierno anterior, si se los sigue ejecutando de igual manera o es posible mejorarlos -esto en comparación con los que supuestamente se habrían dejado de prestar. Estas son las preguntas que tengo. Muchas gracias.
SR. PRESIDENTE LASPINA Tiene la palabra el señor diputado Castagneto.
SR. CASTAGNETO Gracias, presidente, por cederme la palabra.
Ministra: le agradezco desde ya a usted y a su equipo su concurrencia a esta comisión.
Quería hacer algunas consideraciones con respecto, primero, a las pensiones no contributivas. Estamos viendo en el presupuesto que las pensiones por vejez bajan el otorgamiento, producto quizá de la moratoria previsional que se viene pagando. Fue declinando en los últimos años.
Me preocupa también el poco crecimiento en pensiones por invalidez y el decrecimiento en pensiones de madres de siete o más hijos, cuando el año pasado el promedio era de casi 30 mil pensiones mensuales y no habíamos llegado a la población objetivo en función de universalizar las pensiones no contributivas.
Le quería preguntar por qué disminuyen el otorgamiento de algunas pensiones cuando en las políticas del Ministerio se habla de una capacitación y extensión a lo largo y ancho del país para llegar con más pensiones.
Otra de las preguntas se refiere al PRIS. Considero que no son programas de contención sino de capacitación en oficios. Cuando se iniciaron estos programas, tanto el Programa "Argentina Trabaja" como el PRIS y el "Ellas Hacen", las personas no tenían cultura del trabajo tampoco capacitación y se llegaron a formar más de 247 polos productivos y dos parques industriales. De las 200 mil personas que empezaron el programa quedaron 105 mil en el Programa "Argentina Trabaja", en función de la inserción laboral de aquellas que se capacitaron.
Siempre cito el mismo ejemplo: cuando empezaron el programa manejaban un torno a pedal y cuando se fueron lo hicieron manejando un torno electrónico. Se articulaba mucho con empresas, a través de la responsabilidad social y se capacitaba en función de la demanda que tenía el mercado. Considero que será un desafío muy grande dado que ha caído la capacidad industrial y más de 100 mil desempleados hacen que este programa no se traduzca en un dique de contención sino que, la incorporación de las personas que pertenecen a dicho programa, se vea en función de la marca colectiva y de la responsabilidad social empresarial.
Quisiera formular dos preguntas. La primera de ellas es si se tiene pensado incorporar nuevas personas al programa manteniendo el sistema de cooperativas.
Por otra parte, en relación con el Programa "Ellas Hacen", existe preocupación en algunas mujeres que han terminado la primaria y otras que están en la mitad de la secundaria -que es la condicionalidad del programa- respecto a que el Plan FINES sea achicado y no se pueda desarrollar tal como se venía haciendo. Esta sería mi segunda inquietud.
Por último, en cuanto al Programa Pobreza Extrema es nuevo y como no está en las actividades programáticas, no tiene metas ni actividad programática ni acción y quisiera saber qué significa pobreza extrema. Además, como no tiene presupuesto, quisiera saber qué pasa con el tema de la responsabilidad social.
Por otra parte, tampoco veo en el proyecto de presupuesto el subsidio en el Programa Alimentario Nacional. Más allá que dicho programa es complementario al dinero que ponen las provincias -porque el Estado nacional pone un complemento- no lo veo focalizado en los lugares en que se entregaba en los que había más necesidades y vulnerabilidad.
Hace un tiempo vi una información y no sé si es correcta que decía que la fuente 13 de la Lotería Nacional pasaba directamente al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Quisiera saber si los programas que estaban financiados por Lotería Nacional hoy están financiados directamente por el Tesoro, o si durante este año esos fondos se siguen percibiendo o se dejaron de percibir.
Ministra: le agradezco desde ya a usted y a su equipo su concurrencia a esta comisión.
Quería hacer algunas consideraciones con respecto, primero, a las pensiones no contributivas. Estamos viendo en el presupuesto que las pensiones por vejez bajan el otorgamiento, producto quizá de la moratoria previsional que se viene pagando. Fue declinando en los últimos años.
Me preocupa también el poco crecimiento en pensiones por invalidez y el decrecimiento en pensiones de madres de siete o más hijos, cuando el año pasado el promedio era de casi 30 mil pensiones mensuales y no habíamos llegado a la población objetivo en función de universalizar las pensiones no contributivas.
Le quería preguntar por qué disminuyen el otorgamiento de algunas pensiones cuando en las políticas del Ministerio se habla de una capacitación y extensión a lo largo y ancho del país para llegar con más pensiones.
Otra de las preguntas se refiere al PRIS. Considero que no son programas de contención sino de capacitación en oficios. Cuando se iniciaron estos programas, tanto el Programa "Argentina Trabaja" como el PRIS y el "Ellas Hacen", las personas no tenían cultura del trabajo tampoco capacitación y se llegaron a formar más de 247 polos productivos y dos parques industriales. De las 200 mil personas que empezaron el programa quedaron 105 mil en el Programa "Argentina Trabaja", en función de la inserción laboral de aquellas que se capacitaron.
Siempre cito el mismo ejemplo: cuando empezaron el programa manejaban un torno a pedal y cuando se fueron lo hicieron manejando un torno electrónico. Se articulaba mucho con empresas, a través de la responsabilidad social y se capacitaba en función de la demanda que tenía el mercado. Considero que será un desafío muy grande dado que ha caído la capacidad industrial y más de 100 mil desempleados hacen que este programa no se traduzca en un dique de contención sino que, la incorporación de las personas que pertenecen a dicho programa, se vea en función de la marca colectiva y de la responsabilidad social empresarial.
Quisiera formular dos preguntas. La primera de ellas es si se tiene pensado incorporar nuevas personas al programa manteniendo el sistema de cooperativas.
Por otra parte, en relación con el Programa "Ellas Hacen", existe preocupación en algunas mujeres que han terminado la primaria y otras que están en la mitad de la secundaria -que es la condicionalidad del programa- respecto a que el Plan FINES sea achicado y no se pueda desarrollar tal como se venía haciendo. Esta sería mi segunda inquietud.
Por último, en cuanto al Programa Pobreza Extrema es nuevo y como no está en las actividades programáticas, no tiene metas ni actividad programática ni acción y quisiera saber qué significa pobreza extrema. Además, como no tiene presupuesto, quisiera saber qué pasa con el tema de la responsabilidad social.
Por otra parte, tampoco veo en el proyecto de presupuesto el subsidio en el Programa Alimentario Nacional. Más allá que dicho programa es complementario al dinero que ponen las provincias -porque el Estado nacional pone un complemento- no lo veo focalizado en los lugares en que se entregaba en los que había más necesidades y vulnerabilidad.
Hace un tiempo vi una información y no sé si es correcta que decía que la fuente 13 de la Lotería Nacional pasaba directamente al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Quisiera saber si los programas que estaban financiados por Lotería Nacional hoy están financiados directamente por el Tesoro, o si durante este año esos fondos se siguen percibiendo o se dejaron de percibir.
SR. PRESIDENTE LASPINA Tiene la palabra el señor diputado Solá.
SR. SOLÁ Señor presidente: estamos hablando de ayuda social y la señora ministra se refirió al desarrollo social. En realidad, el ministerio que ella dirige se denomina: Ministerio de Desarrollo Social. Lo que pasa que lo llevamos siempre al mismo tema, dada la situación real de la Argentina: que es el de ayuda.
Desarrollo supone inclusión; imaginar el desarrollo sin inclusión sería absurdo. Es decir, el ministerio de la inclusión -para usar un sinónimo- ni antes ni ahora incluye. Hace lo posible por acercar a la gente a una inclusión, pero el resultado fue negativo y sigue siendo negativo en mi opinión. Como decía Einstein -queda bien eso de citar a Einstein para que la opinión de uno sea igual a la de él-, si le ponemos los mismos datos la computadora va a volver a decirnos lo mismo. Es decir, si volvemos a hacer lo mismo, vamos a obtener el mismo resultado.
Ahora, yo tengo un elogio y una crítica para usted, ministra. Primero le digo el elogio porque en política queda mejor. Usted y su equipo tienen buena imagen acá. Es notable porque usted tiene buena imagen y la situación social tiene pésima imagen.
En segundo lugar, me parece que nunca debió hacer la introducción que hizo, porque cuando uno tiene que hacer un discurso les dice a los secretarios de Estado que le preparen en forma ordenada todo lo que hacen. Los secretarios a los subsecretarios le repiten lo mismo, según sus áreas. Los subsecretarios se lo dicen a los directores nacionales, que a su vez se lo dicen a los directores de líneas y va acumulando una cantidad de jerga y de "programitas" y "programones" y al final hay una enorme cantidad árboles que usted describió, casi sin levantar la cabeza, que nos tapan el bosque.
Lo que nosotros queríamos es que una ministra de buena imagen, que se sabe que labura bien, nos dijera cómo está el bosque, no cuántos arbolitos plantó adelante. El bosque es la situación social de la Argentina, cuál es la que heredaron y cuál es la de hoy. Serían los datos principales. Y frente a esa situación social en lugar de decir tengo toda esta cantidad de programas dispersos, cuánto más programitas, cuántos más sociólogos tenga, más expertos tenga, más programita piloto va a tener y menos un programa claro que todo el mundo conozca por eso a la política social que usted hace.
Por lo tanto, tenga cuidado con llenarse de arbolitos por todos lados para decir: este toma la edad de los 16 a los 21; este de los 21 a los 30; este del drama que tiene a los 30 y aquél la crisis de los 40. No es así. Nosotros tenemos un programa generalizado de pobreza y exclusión que exige uno, dos, tres programas, no muchos más. Por supuesto, la situación es absolutamente heterogénea. Yo le estoy dando respuestas bastante homogéneas a una situación heterogénea. Si buscamos heterogeneidad en la sociedad, hay miles de modificaciones, sutilezas y matices en la sociedad. El tema es que no se puede responder a todo. Entonces, no se tiene una política social, tiene una cantidad de personajes de cada uno con su plan pilotito y no llega. La suma no da.
Ese es un comentario que yo le hago, repitiendo que la política social del gobierno tiene fama de seria y concentrada.
Dos cosas que le elogio. En primer lugar, que en diciembre, frente a la duda, continuó con muy pocos cambios con el enorme aparato de subsidios personales, con "Argentina Trabaja" y con otros que no tienen ninguna discusión como la Asignación por Hijo. Lo grave hubiese sido que hiciera lo que hizo la Alianza que en una situación similar tenía una crítica a cada programa, por lo que cortó todos los programas hasta que se pusieran de acuerdo cuál era el mejor. Creo que se están por poner de acuerdo.
Lo cierto es que yo creo que usted hizo muy bien en continuar, no porque fueran buenos, sino porque no podía hacer otra cosa. Aunque podía hacer otra cosa que era cortar. Por suerte no lo hizo.
En segundo lugar, le elogio que haya tomado una relación directa conocida e importante con las organizaciones sociales y que en lugar de pensar en términos tan escéptico -como se piensa desde su espacio político en la administración de lo social- se piense más en términos reales. No me importa si tienen bandera de la izquierda o peronista o de otro lado. Lo que me importa es si representan o no a gente con necesidades. Es decir, en lugar de ser escépticos, tener una mirada muy comprensiva sobre cómo es la Argentina de la pobreza, que está llena de militantes también. Me parece que eso ha sido inteligente y espero que de resultados.
Ahora, hay algo que hay que recordar y es que el padre Francisco, el Papa, dice claramente en Laudato Si' que la única salida posible para los cambios en pobreza y medioambiente -que son los dos temas que él mantiene unidos permanentemente- es el trabajo en redes. Trabajo en redes quiere decir que por cada tipo que hay de una Municipalidad, o de una provincia, o del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, o de otro ministerio que colabora con ustedes, como el de Educación y Trabajo, o del ANSES, o del PAMI, hay una gran cantidad de seres humanos que están con problemas. Y esas redes hay que construirlas. Aunque hay muchas construidas, pero el Estado no se ha puesto a construir esas redes.
No existe el número necesario de redes ni para defender a la gente de la inseguridad, ni para defender a las madres o padres o hermanos damnificados de quienes tienen adicciones fuertes -incluso de alcohol-, ni para la pobreza. Ni siquiera para lo relativo a la inclusión, que es el tema más complejo de todos, el más difícil de tratar.
Hay muchas de las cosas que usted ha dicho con las que estamos de acuerdo. Me parece una excelente idea que cada semana se junte en un gabinete Desarrollo Humano con las demás áreas y piensen en términos sistémicos sobre el tema, pero usted no nos dijo cuál es su idea de la situación social actual y de cómo va a evolucionar dada la política económica actual, más allá de cómo piense la política económica actual.
Yo pienso que usted debe pensar bien. Si no, no lo diga; no creo que sea conveniente. Creo que la política económica no la está ayudando a usted.
Tengo algunas preguntas que corresponden a la ANSES y no tiene por qué tener los datos acá. Quisiera saber cómo ha avanzado el programa de devolución del IVA. Si no tiene ese dato acá, no importa, pero me gustaría saber cómo ha avanzado dicho programa -que se votó hace tan poco-, si hay alguna contabilización sobre el número de personas o el dinero destinado a ello.
Quisiera saber cuántas pensiones de adultos mayores se han otorgado. Es una política nueva y tampoco tiene por qué saberlo, dado que también corresponde a la ANSES.
También quiero decirle que si se prevé una ampliación de la cobertura universal de salud -como se anuncia en la primera página que recibimos de su Ministerio respecto al presupuesto- que cubriría a unos 15 millones de argentinos, quisiera que le transmita a los ministros que correspondan y al jefe de Gabinete que dicha iniciativa debe ingresar como proyecto de ley a este Congreso; es demasiado importante para que salga por decreto.
Usted mencionó que se van a hacer unos 3 mil jardines de aquí a 2019. La pregunta es a qué ritmo; concretamente, quisiera saber cuántos jardines se han podido construir hasta ahora.
En cuanto a los espacios de prevención y atención para la desnutrición -que me parece una buena idea-, la habilitación de más de 500 -como usted mencionó- es algo muy importante en estos meses y no ha tenido una comunicación suficiente. Excepto que sea un cuartito cada uno, es algo muy importante tener 500 nuevos espacios para la infancia desnutrida, y la mayoría a lo mejor es en las zonas donde hay indigencia, como el NOA y el NEA y algunos lugares de los cordones.
Ministra: de la indigencia se sale rápido con una buena política. El problema de la exclusión y la inclusión no lo resolvió el gobierno anterior. Es el más difícil de todos, como le dije. Traza grietas dentro de los barrios. En los barrios pobres en la misma cuadra vive, de un lado, gente con los planes "Argentina Trabaja", con asignaciones universales, con programas para las madres jóvenes con más de siete hijos y otros programas -muchos de los que usted ha mencionado- y, del otro lado -o mezclados con ellos-, gente que labura, que tiene un tallercito, que no tiene planes y detesta a los que sí los tienen.
Es decir, se ha trazado una línea por la cual quienes dependen del Estado se han quedado ahí excluidos y dependientes.
Entonces, hay excluidos, hay excluidos dependientes -que son los más- e incluidos que no quieren a los excluidos. No estoy hablando ni bien ni mal, simplemente digo que es una parte de la realidad.
Por último, quiero decirle que nosotros -a lo mejor es muy prematuro lo que le digo, pero lo pido como opinión política- vamos a tratar de sacar en el Senado una ley pidiendo 1,5 millones más de programas "Argentina Trabaja".
Esto no porque sea el mejor programa sino para atender los espacios de mayor pobreza vinculados a la inflación y a la caída de la demanda de trabajo. Han caído las changas y el trabajo formal, pero sobre todo las changas, porque hay actividad -es lo que pasa en la calle. Además, allí vendría el pedido de un salario social complementario para algunas de las cuestiones, de las que aparentemente la más atractiva es la de las cooperativas de trabajo que se auto-sustentan, pero no alcanzan a un salario mínimo -no llegan a 8 y a 9 mil pesos. Además, pediremos que se declare la emergencia social, lo que no significa que usted esté trabajando mal sino que hay una emergencia social, lo que es otra cosa.
Mis preguntas han sido pocas; mis comentarios largos. Gracias por escucharme.
Desarrollo supone inclusión; imaginar el desarrollo sin inclusión sería absurdo. Es decir, el ministerio de la inclusión -para usar un sinónimo- ni antes ni ahora incluye. Hace lo posible por acercar a la gente a una inclusión, pero el resultado fue negativo y sigue siendo negativo en mi opinión. Como decía Einstein -queda bien eso de citar a Einstein para que la opinión de uno sea igual a la de él-, si le ponemos los mismos datos la computadora va a volver a decirnos lo mismo. Es decir, si volvemos a hacer lo mismo, vamos a obtener el mismo resultado.
Ahora, yo tengo un elogio y una crítica para usted, ministra. Primero le digo el elogio porque en política queda mejor. Usted y su equipo tienen buena imagen acá. Es notable porque usted tiene buena imagen y la situación social tiene pésima imagen.
En segundo lugar, me parece que nunca debió hacer la introducción que hizo, porque cuando uno tiene que hacer un discurso les dice a los secretarios de Estado que le preparen en forma ordenada todo lo que hacen. Los secretarios a los subsecretarios le repiten lo mismo, según sus áreas. Los subsecretarios se lo dicen a los directores nacionales, que a su vez se lo dicen a los directores de líneas y va acumulando una cantidad de jerga y de "programitas" y "programones" y al final hay una enorme cantidad árboles que usted describió, casi sin levantar la cabeza, que nos tapan el bosque.
Lo que nosotros queríamos es que una ministra de buena imagen, que se sabe que labura bien, nos dijera cómo está el bosque, no cuántos arbolitos plantó adelante. El bosque es la situación social de la Argentina, cuál es la que heredaron y cuál es la de hoy. Serían los datos principales. Y frente a esa situación social en lugar de decir tengo toda esta cantidad de programas dispersos, cuánto más programitas, cuántos más sociólogos tenga, más expertos tenga, más programita piloto va a tener y menos un programa claro que todo el mundo conozca por eso a la política social que usted hace.
Por lo tanto, tenga cuidado con llenarse de arbolitos por todos lados para decir: este toma la edad de los 16 a los 21; este de los 21 a los 30; este del drama que tiene a los 30 y aquél la crisis de los 40. No es así. Nosotros tenemos un programa generalizado de pobreza y exclusión que exige uno, dos, tres programas, no muchos más. Por supuesto, la situación es absolutamente heterogénea. Yo le estoy dando respuestas bastante homogéneas a una situación heterogénea. Si buscamos heterogeneidad en la sociedad, hay miles de modificaciones, sutilezas y matices en la sociedad. El tema es que no se puede responder a todo. Entonces, no se tiene una política social, tiene una cantidad de personajes de cada uno con su plan pilotito y no llega. La suma no da.
Ese es un comentario que yo le hago, repitiendo que la política social del gobierno tiene fama de seria y concentrada.
Dos cosas que le elogio. En primer lugar, que en diciembre, frente a la duda, continuó con muy pocos cambios con el enorme aparato de subsidios personales, con "Argentina Trabaja" y con otros que no tienen ninguna discusión como la Asignación por Hijo. Lo grave hubiese sido que hiciera lo que hizo la Alianza que en una situación similar tenía una crítica a cada programa, por lo que cortó todos los programas hasta que se pusieran de acuerdo cuál era el mejor. Creo que se están por poner de acuerdo.
Lo cierto es que yo creo que usted hizo muy bien en continuar, no porque fueran buenos, sino porque no podía hacer otra cosa. Aunque podía hacer otra cosa que era cortar. Por suerte no lo hizo.
En segundo lugar, le elogio que haya tomado una relación directa conocida e importante con las organizaciones sociales y que en lugar de pensar en términos tan escéptico -como se piensa desde su espacio político en la administración de lo social- se piense más en términos reales. No me importa si tienen bandera de la izquierda o peronista o de otro lado. Lo que me importa es si representan o no a gente con necesidades. Es decir, en lugar de ser escépticos, tener una mirada muy comprensiva sobre cómo es la Argentina de la pobreza, que está llena de militantes también. Me parece que eso ha sido inteligente y espero que de resultados.
Ahora, hay algo que hay que recordar y es que el padre Francisco, el Papa, dice claramente en Laudato Si' que la única salida posible para los cambios en pobreza y medioambiente -que son los dos temas que él mantiene unidos permanentemente- es el trabajo en redes. Trabajo en redes quiere decir que por cada tipo que hay de una Municipalidad, o de una provincia, o del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, o de otro ministerio que colabora con ustedes, como el de Educación y Trabajo, o del ANSES, o del PAMI, hay una gran cantidad de seres humanos que están con problemas. Y esas redes hay que construirlas. Aunque hay muchas construidas, pero el Estado no se ha puesto a construir esas redes.
No existe el número necesario de redes ni para defender a la gente de la inseguridad, ni para defender a las madres o padres o hermanos damnificados de quienes tienen adicciones fuertes -incluso de alcohol-, ni para la pobreza. Ni siquiera para lo relativo a la inclusión, que es el tema más complejo de todos, el más difícil de tratar.
Hay muchas de las cosas que usted ha dicho con las que estamos de acuerdo. Me parece una excelente idea que cada semana se junte en un gabinete Desarrollo Humano con las demás áreas y piensen en términos sistémicos sobre el tema, pero usted no nos dijo cuál es su idea de la situación social actual y de cómo va a evolucionar dada la política económica actual, más allá de cómo piense la política económica actual.
Yo pienso que usted debe pensar bien. Si no, no lo diga; no creo que sea conveniente. Creo que la política económica no la está ayudando a usted.
Tengo algunas preguntas que corresponden a la ANSES y no tiene por qué tener los datos acá. Quisiera saber cómo ha avanzado el programa de devolución del IVA. Si no tiene ese dato acá, no importa, pero me gustaría saber cómo ha avanzado dicho programa -que se votó hace tan poco-, si hay alguna contabilización sobre el número de personas o el dinero destinado a ello.
Quisiera saber cuántas pensiones de adultos mayores se han otorgado. Es una política nueva y tampoco tiene por qué saberlo, dado que también corresponde a la ANSES.
También quiero decirle que si se prevé una ampliación de la cobertura universal de salud -como se anuncia en la primera página que recibimos de su Ministerio respecto al presupuesto- que cubriría a unos 15 millones de argentinos, quisiera que le transmita a los ministros que correspondan y al jefe de Gabinete que dicha iniciativa debe ingresar como proyecto de ley a este Congreso; es demasiado importante para que salga por decreto.
Usted mencionó que se van a hacer unos 3 mil jardines de aquí a 2019. La pregunta es a qué ritmo; concretamente, quisiera saber cuántos jardines se han podido construir hasta ahora.
En cuanto a los espacios de prevención y atención para la desnutrición -que me parece una buena idea-, la habilitación de más de 500 -como usted mencionó- es algo muy importante en estos meses y no ha tenido una comunicación suficiente. Excepto que sea un cuartito cada uno, es algo muy importante tener 500 nuevos espacios para la infancia desnutrida, y la mayoría a lo mejor es en las zonas donde hay indigencia, como el NOA y el NEA y algunos lugares de los cordones.
Ministra: de la indigencia se sale rápido con una buena política. El problema de la exclusión y la inclusión no lo resolvió el gobierno anterior. Es el más difícil de todos, como le dije. Traza grietas dentro de los barrios. En los barrios pobres en la misma cuadra vive, de un lado, gente con los planes "Argentina Trabaja", con asignaciones universales, con programas para las madres jóvenes con más de siete hijos y otros programas -muchos de los que usted ha mencionado- y, del otro lado -o mezclados con ellos-, gente que labura, que tiene un tallercito, que no tiene planes y detesta a los que sí los tienen.
Es decir, se ha trazado una línea por la cual quienes dependen del Estado se han quedado ahí excluidos y dependientes.
Entonces, hay excluidos, hay excluidos dependientes -que son los más- e incluidos que no quieren a los excluidos. No estoy hablando ni bien ni mal, simplemente digo que es una parte de la realidad.
Por último, quiero decirle que nosotros -a lo mejor es muy prematuro lo que le digo, pero lo pido como opinión política- vamos a tratar de sacar en el Senado una ley pidiendo 1,5 millones más de programas "Argentina Trabaja".
Esto no porque sea el mejor programa sino para atender los espacios de mayor pobreza vinculados a la inflación y a la caída de la demanda de trabajo. Han caído las changas y el trabajo formal, pero sobre todo las changas, porque hay actividad -es lo que pasa en la calle. Además, allí vendría el pedido de un salario social complementario para algunas de las cuestiones, de las que aparentemente la más atractiva es la de las cooperativas de trabajo que se auto-sustentan, pero no alcanzan a un salario mínimo -no llegan a 8 y a 9 mil pesos. Además, pediremos que se declare la emergencia social, lo que no significa que usted esté trabajando mal sino que hay una emergencia social, lo que es otra cosa.
Mis preguntas han sido pocas; mis comentarios largos. Gracias por escucharme.
SR. PRESIDENTE LASPINA Tiene la palabra el señor diputado González.
SR. GONZÁLEZ Gracias, presidente. Seré breve.
Ministra: váyase tranquila. La oposición la ha elogiado, más allá de todo.
Ministra: váyase tranquila. La oposición la ha elogiado, más allá de todo.
SR. SOLÁ No seas leviano, papi.
SR. GONZÁLEZ ¿Cómo?
SR. SOLÁ No seas liviano. Es un tema profundo éste. Es doloroso.
SR. GONZÁLEZ Sí, tan profundo es que cuando hablaste de la grieta dijiste que los que trabajaban miraban con desprecio en el barrio a los que no trabajaban; y ahora pedís 1,5 millones más de planes "Argentina Trabaja". Entonces, hay un contrasentido en lo que decís.
SR. SOLÁ Sí, tiene sentido. Salvo para la gente que no tiene idea de lo que pasa en la calle.
SR. GONZÁLEZ Para que haya más gente que desprecie a otros. ¿Eso es lo que estás diciendo?
SR. SOLÁ Frívolo.
- Varios señores diputados hablan a la vez.
- Varios señores diputados hablan a la vez.
SR. GONZÁLEZ Brevemente, ministra, del presupuesto que usted tiene asignado las tres cuartas partes son transferencias, básicamente a la vejez y a la invalidez.
Hay un número sobre el que me gustaría tener algún detalle, el de invalidez. Según tengo entendido, hay un millón de pensiones por invalidez.
De acuerdo con los números del pasado, en los últimos diez años esas pensiones aumentaron en 700 mil. Entonces, quería preguntarle a qué se debe, si usted tiene algún diagnóstico o si se han confundido las pensiones por invalidez con gente que tiene alguna situación y entonces resolvemos la situación con una pensión por invalidez, en lugar de darle la orientación que se le debe dar, que es la ayuda para la contención. Muchas gracias.
Hay un número sobre el que me gustaría tener algún detalle, el de invalidez. Según tengo entendido, hay un millón de pensiones por invalidez.
De acuerdo con los números del pasado, en los últimos diez años esas pensiones aumentaron en 700 mil. Entonces, quería preguntarle a qué se debe, si usted tiene algún diagnóstico o si se han confundido las pensiones por invalidez con gente que tiene alguna situación y entonces resolvemos la situación con una pensión por invalidez, en lugar de darle la orientación que se le debe dar, que es la ayuda para la contención. Muchas gracias.
SR. PRESIDENTE LASPINA Ministra: tiene la palabra.
SRA. MINISTRA DE DESARROLLO SOCIAL Con respecto a la primera pregunta, que tenía que ver con el NEA y el NOA y los índices específicos, el plan Belgrano del gobierno hace hincapié específico en esa zona, donde todos los ministerios ponemos especial atención y trabajamos articulados justamente para revertir esa situación.
Entonces, trabajamos en conjunto con el Ministerio del Interior en todo lo que es vivienda y hábitat, con el Ministerio de Educación en todo lo que es construcción de jardines y espacios de primera infancia y con el Ministerio de Salud -además de tener equipos específicos de trabajadores sociales trabajando en la región- en lo que es la atención de las necesidades de las familias.
Con respecto a los subsidios que hayan desaparecido, no han desaparecido subsidios del Ministerio -lo mencionaba el diputado Solá. Cuando asumimos entendíamos la situación en la que estábamos asumiendo y continuamos los programas y los subsidios que se estaban otorgando desde el programa "Argentina Trabaja" y "Ellas Hacen" y todo lo que tenía que ver con pensiones, que son las dos transferencias directas a modo de seguridad social y plan de capacitación y empleo.
Por lo tanto, en ese momento no se cortaron subsidios. Luego se trabajó al interior de cada uno de los programas en todo el ordenamiento y se llevaron adelante algunas modificaciones que ya mencioné.
Respecto de las pensiones no contributivas, ellas continuaron y de acuerdo con las necesidades que existan se siguen relevando. No se ha cerrado ninguna de las oficinas de atención de pensiones, por lo tanto se pueden seguir acercando. Además, la cantidad de trabajadores sociales que recorren los territorios y atienden estas situaciones es la misma.
En cuanto a los programas "Argentina Trabaja" y "Ellas Hacen", el desafío tiene que ver con la inclusión laboral. Trabajamos en conjunto con los ministerios de Trabajo y de Educación en la capacitación, para que sea un camino que derive en la inclusión laboral formal.
En lo que se refiere a la preocupación por el Plan FINES, como lo manifesté al comienzo de mi discurso, la terminalidad educativa es muy baja en todos los beneficiarios -o en la población de los programas "Argentina Trabaja" y "Ellas Hacen"- y es uno de los ejes en los que estamos trabajando. Por lo tanto, no hay motivo para pensar que no vamos a seguir trabajando en la terminalidad educativa, sea primaria o secundaria; incluso estamos motivando también a quienes quieran hacerlo para que puedan seguir con estudios terciarios o universitarios.
En cuanto al Programa Pobreza Extrema, está relacionado justamente con atender a ese porcentaje de la población que es indigente y que en general habita en áreas muy alejadas a las que cuesta llegar. La idea es trabajar directamente desde el ministerio, idealmente en conjunto con la provincia y el municipio -si estuvieran dispuestos- y atender las necesidades de las familias de modo integral; estamos abocados a ello.
Por otra parte, si bien el presupuesto de responsabilidad social está reflejado en otra área de la secretaría, la Subsecretaría de Responsabilidad Social sigue trabajando y articulando con empresas. De hecho, este año hemos lanzado el Consejo de Responsabilidad Social para trabajar en este sentido.
En relación con el tema de la Lotería Nacional, este año seguimos cobrando el dinero que nos corresponde y existe un decreto por el que se está estudiando la situación futura de la Lotería Nacional en virtud de la discusión que existe respecto de a qué jurisdicción le corresponde si a la nacional o la ciudad.
Quiero dar tranquilidad absoluta en cuanto a que más allá de que el destino de los fondos de Lotería siga o no llegando al ministerio, los programas van a continuar y la fuente será el Tesoro Nacional.
Respecto del planteo del señor diputado Solá, las preguntas relacionadas con ANSES, devolución de IVA y de pensiones, puedo hablar con Basavilbaso y solicitar que informe a la comisión.
En relación con la construcción de los jardines, ello es específicamente del área de Educación. Nosotros somos los encargados de los espacios de primera infancia y trabajamos articulados para no superponernos o para trabajar en ambos conceptos en un mismo lugar.
En muchos casos los espacios de primera infancia no tienen que ver con espacios nuevos sino que se dan las dos cosas: espacios nuevos y otros a los que estamos reconvirtiendo -viejas guarderías o lugares utilizados para alguna otra cuestión. Por eso hemos podido avanzar en la firma de varios convenios, porque más allá de lo que es el convenio posterior, en lo que hacemos de aporte al gasto corriente hay un aporte específico para infraestructura, puesta en valor y equipamiento de estos lugares.
En cuanto a la situación social que hemos heredado, en la que creo que todos vamos a coincidir, la conocemos más allá de la falta o no de números.
Prontamente el INDEC dará los números oficiales que estuvo relevando, pero más allá de eso, un 30 por ciento de pobreza es un porcentaje que debemos atender. Sea el 30 por ciento o sea el uno por ciento, es una situación que vamos a atender porque más allá del concepto abstracto de pobreza, hablamos de personas, familias, niños y niñas que están atravesando situaciones de vulnerabilidad.
También entendimos esto como gobierno y por eso hemos trabajado mucho durante este año, acompañando a todo lo que tuviera que ver con medidas económicas para lograr la baja de la inflación. Este era algunos de los objetivos económicos necesarios porque, lamentablemente, la inflación afecta en mucha mayor medida a las familias pobres.
En este sentido, hemos acompañado con medidas sociales que tomamos no solo en diciembre cuando dimos aquel bono especial de 400 pesos, sino que también hicimos lo mismo en el mes de mayo, cuando ampliamos la asignación por hijo. Asimismo, presentamos la ley de devolución del IVA, la ley de Reparación Histórica para Jubilados, presentamos un plan de emprendimientos sociales por mil millones de pesos, que eso tiene que ver con puestos de trabajo específicos.
Más allá del proyecto que ustedes están presentando, más de 500.000 personas se van a ver beneficiadas en distintas provincias con el Programa Creer y Crear, a través de la puesta en valor y en marcha de muchísimos emprendimientos sociales que tienen que ver con economías familiares y economías regionales. La mayoría de ellos, provienen de familias en situación de vulnerabilidad social. Estamos convencidos y sabemos que el crecimiento económico -más allá de que lo queramos- aunque obviamente va a ayudar, no es la única manera de generar ni inclusión, ni integración, ni revertir esta situación de pobreza.
El crecimiento económico claramente va a ayudar y va a ser una herramienta importante, así como la generación de empleo que es fundamental a la hora de pensar en la integración y en la inclusión de la familia, pero no es la única herramienta. Así que como Ministerio trabajamos para estar al lado de cada una de esas familias.
A diferencia de la interpretación que hizo el señor diputado sobre la enorme cantidad de programas, básicamente, lo que tratamos de hacer desde el Ministerio es acompañar a las familias en una enorme cantidad de situaciones de vulnerabilidad que se le pueden presentar. Porque más allá de los ingresos, es necesario dar respuesta a esas situaciones de vulnerabilidad que hoy afectan a las familias, que en muchos casos tienen que ver con las adicciones, con la violencia, con la imposibilidad de empoderamiento de las mujeres, con la falta de calidad educativa de sus hijos, o incluso en algunos casos, con la inexistencia de una vacante para chicos que recién nacen y que están atravesando sus primeros dos años para que esas madres puedan seguir potenciando su proyecto a su futuro.
Básicamente, esa es mi opinión respecto a estos temas.
Entonces, trabajamos en conjunto con el Ministerio del Interior en todo lo que es vivienda y hábitat, con el Ministerio de Educación en todo lo que es construcción de jardines y espacios de primera infancia y con el Ministerio de Salud -además de tener equipos específicos de trabajadores sociales trabajando en la región- en lo que es la atención de las necesidades de las familias.
Con respecto a los subsidios que hayan desaparecido, no han desaparecido subsidios del Ministerio -lo mencionaba el diputado Solá. Cuando asumimos entendíamos la situación en la que estábamos asumiendo y continuamos los programas y los subsidios que se estaban otorgando desde el programa "Argentina Trabaja" y "Ellas Hacen" y todo lo que tenía que ver con pensiones, que son las dos transferencias directas a modo de seguridad social y plan de capacitación y empleo.
Por lo tanto, en ese momento no se cortaron subsidios. Luego se trabajó al interior de cada uno de los programas en todo el ordenamiento y se llevaron adelante algunas modificaciones que ya mencioné.
Respecto de las pensiones no contributivas, ellas continuaron y de acuerdo con las necesidades que existan se siguen relevando. No se ha cerrado ninguna de las oficinas de atención de pensiones, por lo tanto se pueden seguir acercando. Además, la cantidad de trabajadores sociales que recorren los territorios y atienden estas situaciones es la misma.
En cuanto a los programas "Argentina Trabaja" y "Ellas Hacen", el desafío tiene que ver con la inclusión laboral. Trabajamos en conjunto con los ministerios de Trabajo y de Educación en la capacitación, para que sea un camino que derive en la inclusión laboral formal.
En lo que se refiere a la preocupación por el Plan FINES, como lo manifesté al comienzo de mi discurso, la terminalidad educativa es muy baja en todos los beneficiarios -o en la población de los programas "Argentina Trabaja" y "Ellas Hacen"- y es uno de los ejes en los que estamos trabajando. Por lo tanto, no hay motivo para pensar que no vamos a seguir trabajando en la terminalidad educativa, sea primaria o secundaria; incluso estamos motivando también a quienes quieran hacerlo para que puedan seguir con estudios terciarios o universitarios.
En cuanto al Programa Pobreza Extrema, está relacionado justamente con atender a ese porcentaje de la población que es indigente y que en general habita en áreas muy alejadas a las que cuesta llegar. La idea es trabajar directamente desde el ministerio, idealmente en conjunto con la provincia y el municipio -si estuvieran dispuestos- y atender las necesidades de las familias de modo integral; estamos abocados a ello.
Por otra parte, si bien el presupuesto de responsabilidad social está reflejado en otra área de la secretaría, la Subsecretaría de Responsabilidad Social sigue trabajando y articulando con empresas. De hecho, este año hemos lanzado el Consejo de Responsabilidad Social para trabajar en este sentido.
En relación con el tema de la Lotería Nacional, este año seguimos cobrando el dinero que nos corresponde y existe un decreto por el que se está estudiando la situación futura de la Lotería Nacional en virtud de la discusión que existe respecto de a qué jurisdicción le corresponde si a la nacional o la ciudad.
Quiero dar tranquilidad absoluta en cuanto a que más allá de que el destino de los fondos de Lotería siga o no llegando al ministerio, los programas van a continuar y la fuente será el Tesoro Nacional.
Respecto del planteo del señor diputado Solá, las preguntas relacionadas con ANSES, devolución de IVA y de pensiones, puedo hablar con Basavilbaso y solicitar que informe a la comisión.
En relación con la construcción de los jardines, ello es específicamente del área de Educación. Nosotros somos los encargados de los espacios de primera infancia y trabajamos articulados para no superponernos o para trabajar en ambos conceptos en un mismo lugar.
En muchos casos los espacios de primera infancia no tienen que ver con espacios nuevos sino que se dan las dos cosas: espacios nuevos y otros a los que estamos reconvirtiendo -viejas guarderías o lugares utilizados para alguna otra cuestión. Por eso hemos podido avanzar en la firma de varios convenios, porque más allá de lo que es el convenio posterior, en lo que hacemos de aporte al gasto corriente hay un aporte específico para infraestructura, puesta en valor y equipamiento de estos lugares.
En cuanto a la situación social que hemos heredado, en la que creo que todos vamos a coincidir, la conocemos más allá de la falta o no de números.
Prontamente el INDEC dará los números oficiales que estuvo relevando, pero más allá de eso, un 30 por ciento de pobreza es un porcentaje que debemos atender. Sea el 30 por ciento o sea el uno por ciento, es una situación que vamos a atender porque más allá del concepto abstracto de pobreza, hablamos de personas, familias, niños y niñas que están atravesando situaciones de vulnerabilidad.
También entendimos esto como gobierno y por eso hemos trabajado mucho durante este año, acompañando a todo lo que tuviera que ver con medidas económicas para lograr la baja de la inflación. Este era algunos de los objetivos económicos necesarios porque, lamentablemente, la inflación afecta en mucha mayor medida a las familias pobres.
En este sentido, hemos acompañado con medidas sociales que tomamos no solo en diciembre cuando dimos aquel bono especial de 400 pesos, sino que también hicimos lo mismo en el mes de mayo, cuando ampliamos la asignación por hijo. Asimismo, presentamos la ley de devolución del IVA, la ley de Reparación Histórica para Jubilados, presentamos un plan de emprendimientos sociales por mil millones de pesos, que eso tiene que ver con puestos de trabajo específicos.
Más allá del proyecto que ustedes están presentando, más de 500.000 personas se van a ver beneficiadas en distintas provincias con el Programa Creer y Crear, a través de la puesta en valor y en marcha de muchísimos emprendimientos sociales que tienen que ver con economías familiares y economías regionales. La mayoría de ellos, provienen de familias en situación de vulnerabilidad social. Estamos convencidos y sabemos que el crecimiento económico -más allá de que lo queramos- aunque obviamente va a ayudar, no es la única manera de generar ni inclusión, ni integración, ni revertir esta situación de pobreza.
El crecimiento económico claramente va a ayudar y va a ser una herramienta importante, así como la generación de empleo que es fundamental a la hora de pensar en la integración y en la inclusión de la familia, pero no es la única herramienta. Así que como Ministerio trabajamos para estar al lado de cada una de esas familias.
A diferencia de la interpretación que hizo el señor diputado sobre la enorme cantidad de programas, básicamente, lo que tratamos de hacer desde el Ministerio es acompañar a las familias en una enorme cantidad de situaciones de vulnerabilidad que se le pueden presentar. Porque más allá de los ingresos, es necesario dar respuesta a esas situaciones de vulnerabilidad que hoy afectan a las familias, que en muchos casos tienen que ver con las adicciones, con la violencia, con la imposibilidad de empoderamiento de las mujeres, con la falta de calidad educativa de sus hijos, o incluso en algunos casos, con la inexistencia de una vacante para chicos que recién nacen y que están atravesando sus primeros dos años para que esas madres puedan seguir potenciando su proyecto a su futuro.
Básicamente, esa es mi opinión respecto a estos temas.
SR. PRESIDENTE LASPINA Restan los dos últimos oradores.
Tiene la palabra el señor diputado Pitrola.
Tiene la palabra el señor diputado Pitrola.
SR. PITROLA Ministra: usted ha venido en un día de lucha social. Hoy están de paro 800.000 docentes -universitarios, estatales- de todo el país, reclamando la reapertura de paritaria porque en muchos casos sus salarios iniciales no llegan a la línea de pobreza establecida por el INDEC.
Desde luego, nos hacemos eco desde el Partido Obrero en este debate y en este día. También están en la Plaza de Mayo organizaciones sociales, no está allí el Polo Obrero, en este caso, pero todas las luchas son nuestra lucha. Ellos están pidiendo que la Argentina Trabaje alcance un salario mínimo, reclamo que compartimos absolutamente.
Entonces, mis primeras palabras son para apoyar a todos los que hoy mismo -mientras nosotros estamos discutiendo el tramo social del presupuesto- están luchando desde sus lugares con toda la pobreza, porque están fuertemente afectados por el curso económico, por la inflación, por el deterioro de los salarios y de los ingresos.
El diputado Marco Lavagna colocó un tema que creo que es el tema que en todo momento aparece, que es si vamos a seguir con una política asistencial o vamos a tener una política para salir de ella. Él fue más lejos. Él dijo que comparte todo, hizo elogios y demás, lo que después produjo un cruce. Pero dijo que esta es una política de contención, que continúa la política de contención del gobierno anterior. Fue más lejos, porque "contención" quiere decir que es una política asistencial para evitar la rebelión social que trae la miseria y la pobreza. Es decir, estamos en la prolongación de una política de contención.
El presupuesto presentado por su gabinete, ministra, es un presupuesto que amplía el asistencialismo y la política de contención y aporta otra mirada al mismo fenómeno que tocó el diputado Marco Lavagna. Es la siguiente: se trata de un presupuesto adaptado a la conciencia de que se va a agravar la pobreza. Esta es la realidad.
Entonces, este es el problema núcleo que el Partido Obrero se plantea en todo el debate del presupuesto. Bueno, su compañero Felipe Solá le dio alguna respuesta a la pregunta estratégica de Marco Lavagna. Le dijo: "Reclamamos 1,5 millones más de planes "Argentina Trabaja".
Bueno, ya está la respuesta. Es decir, vamos por más asistencialismo ante la emergencia. Y este no es un problema de que el macrismo esté haciendo kirchnerismo. Empezamos con el millón y medio de planes Jefes y Jefas del presidente Duhalde. El problema para tomar un punto de inflexión en la República Argentina es que desde la crisis 2001-2002 tenemos una pobreza estructural; no hemos salido de una desocupación estructural, y aun en momentos de crecimiento económico al 7 por ciento, a tasas China y demás, se ha prolongado en el país una desigualdad social impresionante que, al momento del replanteo de la crisis, muestra la emergencia de una crisis social de gran magnitud, y sabemos que su gobierno está preocupado por ello. Por eso este presupuesto se fija tanto en la asistencia social.
Sobre esta realidad, lo que viene ocurriendo -en contrario al lema que nos presentó el presidente Macri en la apertura legislativa cuando asume, Pobreza Cero-, según el observatorio social de la Universidad Católica, es que hay más pobres. Hasta abril aumentó en 1.400.000; debemos estar en 2 millones.
Hoy, con los índices del Ministerio de Trabajo hemos sabido que en agosto volvió a caer el empleo formal y que dentro de la caída del empleo formal -por el neto que hay entre los nuevos puestos y los puestos que se pierden- el porcentaje de precariedad laboral es enorme. Contratos, precariedad, etcétera. Estos son datos del Ministerio de Trabajo.
Este es el primer concepto que nosotros observamos. Entonces, creemos que con el plan "Argentina Trabaja" y "Ellas Hacen" y con el programa de las cooperativas de Ingreso Social con Trabajo también se está presionando, ya que ocupan el lugar del trabajador. Con estas cooperativas de trabajo ultra precario se está presionando el salario a la baja. Este es un gran problema que hemos planteado, siempre desde el punto de vista general de los trabajadores y del movimiento obrero.
Sucede lo siguiente: el plan "Argentina Trabaja" o una cooperativa que aborda una obra, una vivienda, una obra de algún tipo, la hora la paga 16 pesos. En el convenio de la construcción, que no es de los mejores, la hora está a 47 pesos. Entonces, las cooperativas llamadas de inclusión social -porque son para ocupar un lugar de trabajo- están presionando a la baja el salario formal, el salario del convenio, estableciendo una competencia entre trabajadores y agravando la pobreza, lo que venimos discutiendo con el kirchnerismo hace rato.
La exclusión está metida dentro de los presuntos incluidos, porque si la mitad de los trabajadores hoy ganan menos de los 12.489 pesos que estableció el INDEC como línea de pobreza, entre los presuntos incluidos tenemos a los pobres. Y en su presupuesto ustedes han colocado -textualmente, en la página 147- que se piensa desarrollar la economía social impulsando el programa de Ingreso Social con Trabajo "Argentina Trabaja" y la promoción de la organización de cooperativas sociales para la ejecución de obras de infraestructura local. Allí cada miembro activo recibirá en 2017 una suma fija mensual, a lo que se agrega productividad y concurrencia diaria más el pago parcial que realice el Ministerio de Desarrollo Social en concepto de aporte al monotributo social.
¿Cuál es el salario que van a cobrar? ¿Cuál es el futuro jubilatorio del monotributo social? Esto forma parte de todo el planteo que estoy haciendo. Creemos que agrava la pobreza y no la combate.
Nuestro planteo es que en forma inmediata el salario de todos los trabajadores de planes o cooperativas esté en 7.560 pesos, que es el salario mínimo. Y queremos que formen parte del SIPA, es decir, del Sistema Integrado Previsional Argentino.
Luego tenemos, ministra, otras preocupaciones. En la provincia de Buenos Aires hay 10 mil trabajadores estatales de escuelas y 5 mil del área de salud que están precarizados. Quisiéramos saber cuándo van a pasar a planta, porque la precarización es un subsalario, y a eso hay que agregarle la tercerización, que tiende a empeorar todos los días y es una forma de agravamiento de la precarización.
Se ha presentado en el presupuesto -que usted está defendiendo- que de tener un 9,57 por ciento de inspección ministerial en los establecimientos pasaríamos a tener 9,67 en 2017. Esto tiene que ver con el trabajo en blanco y en negro. Lo hemos discutido aquí cuando vino el ministro Triaca. Nosotros tenemos un método más sencillo que le volvemos a proponer: que todo trabajador que esté en negro, notificando al Estado y a la empresa, tenga una garantía de estabilidad laboral -esto a los fines de blanquear verdaderamente a los trabajadores. Estabilidad laboral por un período, porque el trabajador que está en negro y por lo tanto en la pobreza, es un excluido, incluso a veces tiene que apelar a un programa social o a alguna otra cuestión; a ese trabajador, si notifica que está en negro, lo despiden.
Entonces, hay que protegerlo para terminar con el trabajo en negro. Aumentando el 0,10 por ciento el número de inspectores no creo que vayamos a derrotar el trabajo en negro.
La ley de incentivos que planteó el ministro Triaca ya la tenemos desde 2014 y aumentó el trabajo en negro. Es decir que por ese camino -lo hemos discutido con él, ministra- tampoco hemos llegado a ninguna parte.
Brevemente, queremos plantear el problema de los jubilados. La mayoría de los jubilados forman parte del problema de la pobreza en la Argentina. Hay que disponer de un aumento de emergencia, para lo cual proponemos la reposición de aportes patronales.
Acá se han rebajado los aportes patronales desde 1993, y esto está hoy en un cálculo aproximado de 300 mil millones al año -es lo que representa aquella rebaja de aportes patronales que viene desde el año 93. Si lo sumamos, son billones a dinero actual.
Creemos que con 5.651 pesos de un jubilado es imposible que hablemos de combatir la pobreza, mucho menos que hablemos de Pobreza Cero.
También quiero considerar el tema de las pensiones, y sobre todo un caso en particular, que a veces representa un universo. Nuestra compañera Elsa Rodríguez, que fue herida de bala y quedó discapacitada el día en que mató a Mariano Ferreyra una patota sindical enviada por el sindicalista preso -ahora con prisión domiciliaria- José Pedraza, tiene una pensión por discapacidad gestionada en su Ministerio por 3.500 pesos. Quedó totalmente discapacitada, sin habla y sin movilidad. Son pensiones que no atienden la posibilidad de la supervivencia de las personas. Esto tiene que ser absolutamente revisado.
Por último, vamos a insistir en un tema que ya hemos planteado en la Comisión de Previsión y Seguridad Social, en distintos lugares y estamos luchando por él: existen unos 30 mil afectados por las rentas vitalicias que cobran menos de 1.000 pesos. Ellos han quedado en los márgenes de lo que fue la nacionalización de las AFJP de donde surge el actual sistema jubilatorio con la ANSES.
Este tema debe resolverse de manera urgente, tiene que formar parte del presupuesto, debemos discutirlo en la Cámara de Diputados y es un reclamo que reiteramos aquí así como lo haremos en todas partes.
Desde luego, nos hacemos eco desde el Partido Obrero en este debate y en este día. También están en la Plaza de Mayo organizaciones sociales, no está allí el Polo Obrero, en este caso, pero todas las luchas son nuestra lucha. Ellos están pidiendo que la Argentina Trabaje alcance un salario mínimo, reclamo que compartimos absolutamente.
Entonces, mis primeras palabras son para apoyar a todos los que hoy mismo -mientras nosotros estamos discutiendo el tramo social del presupuesto- están luchando desde sus lugares con toda la pobreza, porque están fuertemente afectados por el curso económico, por la inflación, por el deterioro de los salarios y de los ingresos.
El diputado Marco Lavagna colocó un tema que creo que es el tema que en todo momento aparece, que es si vamos a seguir con una política asistencial o vamos a tener una política para salir de ella. Él fue más lejos. Él dijo que comparte todo, hizo elogios y demás, lo que después produjo un cruce. Pero dijo que esta es una política de contención, que continúa la política de contención del gobierno anterior. Fue más lejos, porque "contención" quiere decir que es una política asistencial para evitar la rebelión social que trae la miseria y la pobreza. Es decir, estamos en la prolongación de una política de contención.
El presupuesto presentado por su gabinete, ministra, es un presupuesto que amplía el asistencialismo y la política de contención y aporta otra mirada al mismo fenómeno que tocó el diputado Marco Lavagna. Es la siguiente: se trata de un presupuesto adaptado a la conciencia de que se va a agravar la pobreza. Esta es la realidad.
Entonces, este es el problema núcleo que el Partido Obrero se plantea en todo el debate del presupuesto. Bueno, su compañero Felipe Solá le dio alguna respuesta a la pregunta estratégica de Marco Lavagna. Le dijo: "Reclamamos 1,5 millones más de planes "Argentina Trabaja".
Bueno, ya está la respuesta. Es decir, vamos por más asistencialismo ante la emergencia. Y este no es un problema de que el macrismo esté haciendo kirchnerismo. Empezamos con el millón y medio de planes Jefes y Jefas del presidente Duhalde. El problema para tomar un punto de inflexión en la República Argentina es que desde la crisis 2001-2002 tenemos una pobreza estructural; no hemos salido de una desocupación estructural, y aun en momentos de crecimiento económico al 7 por ciento, a tasas China y demás, se ha prolongado en el país una desigualdad social impresionante que, al momento del replanteo de la crisis, muestra la emergencia de una crisis social de gran magnitud, y sabemos que su gobierno está preocupado por ello. Por eso este presupuesto se fija tanto en la asistencia social.
Sobre esta realidad, lo que viene ocurriendo -en contrario al lema que nos presentó el presidente Macri en la apertura legislativa cuando asume, Pobreza Cero-, según el observatorio social de la Universidad Católica, es que hay más pobres. Hasta abril aumentó en 1.400.000; debemos estar en 2 millones.
Hoy, con los índices del Ministerio de Trabajo hemos sabido que en agosto volvió a caer el empleo formal y que dentro de la caída del empleo formal -por el neto que hay entre los nuevos puestos y los puestos que se pierden- el porcentaje de precariedad laboral es enorme. Contratos, precariedad, etcétera. Estos son datos del Ministerio de Trabajo.
Este es el primer concepto que nosotros observamos. Entonces, creemos que con el plan "Argentina Trabaja" y "Ellas Hacen" y con el programa de las cooperativas de Ingreso Social con Trabajo también se está presionando, ya que ocupan el lugar del trabajador. Con estas cooperativas de trabajo ultra precario se está presionando el salario a la baja. Este es un gran problema que hemos planteado, siempre desde el punto de vista general de los trabajadores y del movimiento obrero.
Sucede lo siguiente: el plan "Argentina Trabaja" o una cooperativa que aborda una obra, una vivienda, una obra de algún tipo, la hora la paga 16 pesos. En el convenio de la construcción, que no es de los mejores, la hora está a 47 pesos. Entonces, las cooperativas llamadas de inclusión social -porque son para ocupar un lugar de trabajo- están presionando a la baja el salario formal, el salario del convenio, estableciendo una competencia entre trabajadores y agravando la pobreza, lo que venimos discutiendo con el kirchnerismo hace rato.
La exclusión está metida dentro de los presuntos incluidos, porque si la mitad de los trabajadores hoy ganan menos de los 12.489 pesos que estableció el INDEC como línea de pobreza, entre los presuntos incluidos tenemos a los pobres. Y en su presupuesto ustedes han colocado -textualmente, en la página 147- que se piensa desarrollar la economía social impulsando el programa de Ingreso Social con Trabajo "Argentina Trabaja" y la promoción de la organización de cooperativas sociales para la ejecución de obras de infraestructura local. Allí cada miembro activo recibirá en 2017 una suma fija mensual, a lo que se agrega productividad y concurrencia diaria más el pago parcial que realice el Ministerio de Desarrollo Social en concepto de aporte al monotributo social.
¿Cuál es el salario que van a cobrar? ¿Cuál es el futuro jubilatorio del monotributo social? Esto forma parte de todo el planteo que estoy haciendo. Creemos que agrava la pobreza y no la combate.
Nuestro planteo es que en forma inmediata el salario de todos los trabajadores de planes o cooperativas esté en 7.560 pesos, que es el salario mínimo. Y queremos que formen parte del SIPA, es decir, del Sistema Integrado Previsional Argentino.
Luego tenemos, ministra, otras preocupaciones. En la provincia de Buenos Aires hay 10 mil trabajadores estatales de escuelas y 5 mil del área de salud que están precarizados. Quisiéramos saber cuándo van a pasar a planta, porque la precarización es un subsalario, y a eso hay que agregarle la tercerización, que tiende a empeorar todos los días y es una forma de agravamiento de la precarización.
Se ha presentado en el presupuesto -que usted está defendiendo- que de tener un 9,57 por ciento de inspección ministerial en los establecimientos pasaríamos a tener 9,67 en 2017. Esto tiene que ver con el trabajo en blanco y en negro. Lo hemos discutido aquí cuando vino el ministro Triaca. Nosotros tenemos un método más sencillo que le volvemos a proponer: que todo trabajador que esté en negro, notificando al Estado y a la empresa, tenga una garantía de estabilidad laboral -esto a los fines de blanquear verdaderamente a los trabajadores. Estabilidad laboral por un período, porque el trabajador que está en negro y por lo tanto en la pobreza, es un excluido, incluso a veces tiene que apelar a un programa social o a alguna otra cuestión; a ese trabajador, si notifica que está en negro, lo despiden.
Entonces, hay que protegerlo para terminar con el trabajo en negro. Aumentando el 0,10 por ciento el número de inspectores no creo que vayamos a derrotar el trabajo en negro.
La ley de incentivos que planteó el ministro Triaca ya la tenemos desde 2014 y aumentó el trabajo en negro. Es decir que por ese camino -lo hemos discutido con él, ministra- tampoco hemos llegado a ninguna parte.
Brevemente, queremos plantear el problema de los jubilados. La mayoría de los jubilados forman parte del problema de la pobreza en la Argentina. Hay que disponer de un aumento de emergencia, para lo cual proponemos la reposición de aportes patronales.
Acá se han rebajado los aportes patronales desde 1993, y esto está hoy en un cálculo aproximado de 300 mil millones al año -es lo que representa aquella rebaja de aportes patronales que viene desde el año 93. Si lo sumamos, son billones a dinero actual.
Creemos que con 5.651 pesos de un jubilado es imposible que hablemos de combatir la pobreza, mucho menos que hablemos de Pobreza Cero.
También quiero considerar el tema de las pensiones, y sobre todo un caso en particular, que a veces representa un universo. Nuestra compañera Elsa Rodríguez, que fue herida de bala y quedó discapacitada el día en que mató a Mariano Ferreyra una patota sindical enviada por el sindicalista preso -ahora con prisión domiciliaria- José Pedraza, tiene una pensión por discapacidad gestionada en su Ministerio por 3.500 pesos. Quedó totalmente discapacitada, sin habla y sin movilidad. Son pensiones que no atienden la posibilidad de la supervivencia de las personas. Esto tiene que ser absolutamente revisado.
Por último, vamos a insistir en un tema que ya hemos planteado en la Comisión de Previsión y Seguridad Social, en distintos lugares y estamos luchando por él: existen unos 30 mil afectados por las rentas vitalicias que cobran menos de 1.000 pesos. Ellos han quedado en los márgenes de lo que fue la nacionalización de las AFJP de donde surge el actual sistema jubilatorio con la ANSES.
Este tema debe resolverse de manera urgente, tiene que formar parte del presupuesto, debemos discutirlo en la Cámara de Diputados y es un reclamo que reiteramos aquí así como lo haremos en todas partes.
SR. PRESIDENTE LASPINA Tiene la palabra el señor diputado Solanas.
SR. SOLANAS Buenas tardes, señora ministra y equipo.
Escuché su exposición y las expresiones de los señores diputados preopinantes y quiero transmitir mi preocupación de este último tiempo por una enorme cantidad de hombres, mujeres y familias de la República Argentina.
Provengo de la provincia de Entre Ríos en donde se ha agudizado la vulnerabilidad de las familias en una enorme situación de exclusión de muchísimos derechos. No hay duda de que este presupuesto apunta a las cuestiones de urgencia pero no a vencer las desigualdades de nuestra sociedad.
Dichas desigualdades no solo tienen que ver con los programas que estamos discutiendo sino con abordajes decididamente integrales hablando a nivel territorial. Si solo nos referimos a cuestiones que relacionadas con los programas puntuales, deberíamos apuntar al tema del agua, de las cloacas y de la vivienda propia que tienen que ver con la vulnerabilidad de muchísimas familias de la República Argentina.
Entiendo, señora ministra, que esto no puede ser abordado desde su cartera porque responde a una cuestión macroeconómica que usted ha tratado de defender -y me parece muy loable que lo haya hecho.
Sin embargo, a mi modo de entender, la situación de mucha gente, de muchos copoblanos y coprovincianos se ha agravado durante este tiempo como consecuencia del tarifazo, del 40 por ciento de la devaluación, de los 120 mil despidos -resguardados aquí hace unos días por el señor ministro de Trabajo-, de los despidos de la administración pública -que han sido un poco menos- y lo que usted manifestaba como reparación histórica de los jubilados, que beneficia a una porción de 700 mil pero que no es la reparación histórica de los jubilados que alguna vez se hizo en la República Argentina incluyendo a tres millones y medio de ellos en la posibilidad de sostener una jubilación que no tenían.
Obviamente, es fundamental que este abordaje territorial se haga a través de los municipios -y tal vez digo esto porque alguna vez he sido intendente. Resulta casi imposible, señora ministra, desde un ministerio de la Nación visualizar lo que sucede en cada territorio, ni siquiera en el acuerdo con los gobernadores. Se trata de una cuestión que se palpa en función de las situaciones que mencioné como por ejemplo, el agua, las cloacas y la regularización de los terrenos que parte del abordaje del Ministerio de Desarrollo Social se da a través de los municipios.
Por eso creo que se agrava la pobreza; no lo digo yo, lo dice la UCA, lo han dicho otros diputados aquí. Se trata del existencialismo de programas que apuntan a la circunstancia, pero no a vencer realmente las desigualdades.
Un diputado preopinante dijo que si uno nace pobre, seguramente muere pobre. Realmente esta es una observación tan pobre, como el diputado que lo dijo. Creo que es absolutamente al revés: si uno apunta a vencer las desigualdades, seguramente muchísimos hombres y mujeres pobres van a lograr salir de la pobreza y vencer las desigualdades que el sistema ha impuesto a su familia, tal vez, históricamente.
Por eso, es que formula estas consideraciones, pero quiero enfocarme en cuestiones que escuché. Usted habló de jardines que se van a construir. Me parece bárbaro. Quisiera saber cuáles están destinados para la provincia de Entre Ríos. Hay que ver también el problema del funcionamiento, porque la Nación construye pero se retira y queda el funcionamiento: el nombramiento del personal, el mobiliario, etcétera, que son tan importantes como la construcción.
Además, si usted me puede brindar la información de que si para la provincia de Entre Ríos no se ha brindado como en el 2016; si fuera así, quisiera saber los motivos y qué programas nuevos de su gestión, ministra, con todo respeto, hay para la provincia de Entre Ríos.
Como reflexión: vencer las desigualdades debe ser nuestro compromiso, y también el del Ministerio que usted dirige.
Escuché su exposición y las expresiones de los señores diputados preopinantes y quiero transmitir mi preocupación de este último tiempo por una enorme cantidad de hombres, mujeres y familias de la República Argentina.
Provengo de la provincia de Entre Ríos en donde se ha agudizado la vulnerabilidad de las familias en una enorme situación de exclusión de muchísimos derechos. No hay duda de que este presupuesto apunta a las cuestiones de urgencia pero no a vencer las desigualdades de nuestra sociedad.
Dichas desigualdades no solo tienen que ver con los programas que estamos discutiendo sino con abordajes decididamente integrales hablando a nivel territorial. Si solo nos referimos a cuestiones que relacionadas con los programas puntuales, deberíamos apuntar al tema del agua, de las cloacas y de la vivienda propia que tienen que ver con la vulnerabilidad de muchísimas familias de la República Argentina.
Entiendo, señora ministra, que esto no puede ser abordado desde su cartera porque responde a una cuestión macroeconómica que usted ha tratado de defender -y me parece muy loable que lo haya hecho.
Sin embargo, a mi modo de entender, la situación de mucha gente, de muchos copoblanos y coprovincianos se ha agravado durante este tiempo como consecuencia del tarifazo, del 40 por ciento de la devaluación, de los 120 mil despidos -resguardados aquí hace unos días por el señor ministro de Trabajo-, de los despidos de la administración pública -que han sido un poco menos- y lo que usted manifestaba como reparación histórica de los jubilados, que beneficia a una porción de 700 mil pero que no es la reparación histórica de los jubilados que alguna vez se hizo en la República Argentina incluyendo a tres millones y medio de ellos en la posibilidad de sostener una jubilación que no tenían.
Obviamente, es fundamental que este abordaje territorial se haga a través de los municipios -y tal vez digo esto porque alguna vez he sido intendente. Resulta casi imposible, señora ministra, desde un ministerio de la Nación visualizar lo que sucede en cada territorio, ni siquiera en el acuerdo con los gobernadores. Se trata de una cuestión que se palpa en función de las situaciones que mencioné como por ejemplo, el agua, las cloacas y la regularización de los terrenos que parte del abordaje del Ministerio de Desarrollo Social se da a través de los municipios.
Por eso creo que se agrava la pobreza; no lo digo yo, lo dice la UCA, lo han dicho otros diputados aquí. Se trata del existencialismo de programas que apuntan a la circunstancia, pero no a vencer realmente las desigualdades.
Un diputado preopinante dijo que si uno nace pobre, seguramente muere pobre. Realmente esta es una observación tan pobre, como el diputado que lo dijo. Creo que es absolutamente al revés: si uno apunta a vencer las desigualdades, seguramente muchísimos hombres y mujeres pobres van a lograr salir de la pobreza y vencer las desigualdades que el sistema ha impuesto a su familia, tal vez, históricamente.
Por eso, es que formula estas consideraciones, pero quiero enfocarme en cuestiones que escuché. Usted habló de jardines que se van a construir. Me parece bárbaro. Quisiera saber cuáles están destinados para la provincia de Entre Ríos. Hay que ver también el problema del funcionamiento, porque la Nación construye pero se retira y queda el funcionamiento: el nombramiento del personal, el mobiliario, etcétera, que son tan importantes como la construcción.
Además, si usted me puede brindar la información de que si para la provincia de Entre Ríos no se ha brindado como en el 2016; si fuera así, quisiera saber los motivos y qué programas nuevos de su gestión, ministra, con todo respeto, hay para la provincia de Entre Ríos.
Como reflexión: vencer las desigualdades debe ser nuestro compromiso, y también el del Ministerio que usted dirige.
SR. PRESIDENTE LASPINA La Presidencia desea hacer una aclaración metodológica.
El martes de la semana que viene contaremos con la presencia del ministro de Interior, Obras Públicas y Vivienda, licenciado Rogelio Frigerio, con quien vamos a poder hablar de la problemática relacionada con las viviendas y el servicio de agua y cloacas. De este modo, podemos eximir a la señora ministra de responder sobre otras áreas.
También concurrirá a esta comisión el ministro Esteban Bullrich, quien podrá exponer sobre la situación de los jardines de infantes y de los docentes. No tenemos confirmada la fecha de su visita, pero estimamos que será en la semana siguiente a la que concurra el ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda.
Por otro lado, cabe señalar que nuestro presupuesto incluye un 36 por ciento de aumento en las jubilaciones para el próximo año, de modo tal que ya existe un esfuerzo presupuestario de enorme magnitud si consideramos que estamos proyectando una inflación de alrededor del 17 por ciento para dicho ejercicio. Una de las grandes fortalezas que tiene nuestro presupuesto es poder dar una mano a nuestros jubilados.
Asimismo, entre 2015 y 2016 aumentaron en casi un millón los beneficios sociales, como producto de varias medidas tomadas no solo por la doctora Stanley sino también por otros ministerios tendientes a ampliar la universalización de los programas sociales.
Pasados estos pequeños avisos, tiene la palabra el señor diputado Grana. Por último, hará uso de la palabra la señora diputada Ciciliani.
El martes de la semana que viene contaremos con la presencia del ministro de Interior, Obras Públicas y Vivienda, licenciado Rogelio Frigerio, con quien vamos a poder hablar de la problemática relacionada con las viviendas y el servicio de agua y cloacas. De este modo, podemos eximir a la señora ministra de responder sobre otras áreas.
También concurrirá a esta comisión el ministro Esteban Bullrich, quien podrá exponer sobre la situación de los jardines de infantes y de los docentes. No tenemos confirmada la fecha de su visita, pero estimamos que será en la semana siguiente a la que concurra el ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda.
Por otro lado, cabe señalar que nuestro presupuesto incluye un 36 por ciento de aumento en las jubilaciones para el próximo año, de modo tal que ya existe un esfuerzo presupuestario de enorme magnitud si consideramos que estamos proyectando una inflación de alrededor del 17 por ciento para dicho ejercicio. Una de las grandes fortalezas que tiene nuestro presupuesto es poder dar una mano a nuestros jubilados.
Asimismo, entre 2015 y 2016 aumentaron en casi un millón los beneficios sociales, como producto de varias medidas tomadas no solo por la doctora Stanley sino también por otros ministerios tendientes a ampliar la universalización de los programas sociales.
Pasados estos pequeños avisos, tiene la palabra el señor diputado Grana. Por último, hará uso de la palabra la señora diputada Ciciliani.
SR. GRANA Señor presidente: quiero referirme a algunas cuestiones puntuales.
Aquí se habló varias veces de las estadísticas correspondientes a la inflación de los últimos meses. A este respecto, simplemente quiero recordar que, si proyectamos todo el año, en 2016 vamos a tener más inflación que en 2015. Por lo tanto, si se desaceleró el proceso inflacionario, ello se debe básicamente a la caída del consumo. En otras palabras, como cada vez hay menos gente que consume, cada vez se hace más difícil para los empresarios aumentar los precios.
En consecuencia, el supuesto mérito de la caída o desaceleración de la inflación tiene que ver, entre otras cuestiones, con un gran problema que ya mencioné varias veces en otras reuniones de comisión. Veamos lo que ocurre con la caída del consumo de leche, que es un bien no suntuoso sino indispensable en la vida cotidiana de nuestros compatriotas.
Como dijimos en muchas ocasiones, el problema es no solo la inflación sino también su relación con el resto de las variables macroeconómicas. Esto último es lo que hace que la inflación sea más o menos grave. En un marco en el que los salarios corren, como este año, por detrás de la inflación no solamente evaluada sino también proyectada, el problema se multiplica.
En ese contexto, aunque pareciera auspicioso que se incremente el presupuesto del ministerio, debo decir que no es así; en primer lugar, porque ese aumento es insuficiente cuando evaluamos todas las variables de la economía: la pérdida de empleo, el achicamiento del mercado interno y una gran cantidad de cuestiones que ya todos conocemos.
Lo cierto es que deben reforzarse más las políticas sociales, porque cada vez hay más y más argentinos que día a día quedan desamparados y necesitan mayor presencia del Estado. En este caso puntual, si bien no voy a entrar en el tema de la contención porque creo que merece una discusión muy profunda y no puede ser tomado ligeramente, tengo que decir que es cierto que el Estado debe ser solidario con el conjunto de los conciudadanos que, producto de las políticas macroeconómicas del gobierno, están quedando en el desamparo.
No voy a compartir los elogios a la señora ministra no por una cuestión personal sino colectiva, porque entiendo que acá no estamos evaluando su desempeño.
Considero que hay una cuestión general que hace que, en términos globales, el programa económico de su gobierno esté generando condiciones para que necesite contener a cada vez más beneficiarios a la hora de diseñar las políticas públicas desde el ministerio a su cargo. En términos generales me parece que eso es malo; no es bueno, y de allí mi preocupación.
Vemos que, si bien se incrementaron partidas en el ministerio, hay un hecho preocupante que no se mencionó: la reducción muy importante en el presupuesto del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social -INAES-, un organismo descentralizado de su ministerio, que pierde más de 200 millones de pesos. Hay que tener en cuenta que el INAES es justamente el organismo que viene a apoyar, capacitar, fortalecer y dar instrumentos para otorgar esa sustentabilidad de la que hablamos, a los espacios de asociativismo y cooperativismo. En la búsqueda de ese desarrollo y de esa participación, el hecho de que se baje su presupuesto me parece por lo menos complejo.
Por último, quiero señalar al señor presidente que habíamos planteado una dinámica de trabajo de aproximadamente tres a cuatro semanas, como mucho, de exposiciones. No quiero hablar de "discusiones" porque considero que no estamos discutiendo; a lo sumo, nos están informando acerca del presupuesto. Al respecto, me parece que venimos a un ritmo muy lento en cuanto a la participación de los ministros y de los ministerios en general, como para llegar en tiempo y forma al objetivo previsto. Entonces, como es importante que haya una caracterización de lo que dicen los números acerca de hacia dónde van dirigidas las políticas y cuáles son las intenciones que hay detrás de ellos, quizás habría que extender el plazo previsto originalmente.
Por lo tanto, si bien compartimos que existe algún nivel de celeridad -que lo entendemos-, me parece que a este ritmo no estaríamos llegando a cumplir el planteo que se había hecho en un principio.
Aquí se habló varias veces de las estadísticas correspondientes a la inflación de los últimos meses. A este respecto, simplemente quiero recordar que, si proyectamos todo el año, en 2016 vamos a tener más inflación que en 2015. Por lo tanto, si se desaceleró el proceso inflacionario, ello se debe básicamente a la caída del consumo. En otras palabras, como cada vez hay menos gente que consume, cada vez se hace más difícil para los empresarios aumentar los precios.
En consecuencia, el supuesto mérito de la caída o desaceleración de la inflación tiene que ver, entre otras cuestiones, con un gran problema que ya mencioné varias veces en otras reuniones de comisión. Veamos lo que ocurre con la caída del consumo de leche, que es un bien no suntuoso sino indispensable en la vida cotidiana de nuestros compatriotas.
Como dijimos en muchas ocasiones, el problema es no solo la inflación sino también su relación con el resto de las variables macroeconómicas. Esto último es lo que hace que la inflación sea más o menos grave. En un marco en el que los salarios corren, como este año, por detrás de la inflación no solamente evaluada sino también proyectada, el problema se multiplica.
En ese contexto, aunque pareciera auspicioso que se incremente el presupuesto del ministerio, debo decir que no es así; en primer lugar, porque ese aumento es insuficiente cuando evaluamos todas las variables de la economía: la pérdida de empleo, el achicamiento del mercado interno y una gran cantidad de cuestiones que ya todos conocemos.
Lo cierto es que deben reforzarse más las políticas sociales, porque cada vez hay más y más argentinos que día a día quedan desamparados y necesitan mayor presencia del Estado. En este caso puntual, si bien no voy a entrar en el tema de la contención porque creo que merece una discusión muy profunda y no puede ser tomado ligeramente, tengo que decir que es cierto que el Estado debe ser solidario con el conjunto de los conciudadanos que, producto de las políticas macroeconómicas del gobierno, están quedando en el desamparo.
No voy a compartir los elogios a la señora ministra no por una cuestión personal sino colectiva, porque entiendo que acá no estamos evaluando su desempeño.
Considero que hay una cuestión general que hace que, en términos globales, el programa económico de su gobierno esté generando condiciones para que necesite contener a cada vez más beneficiarios a la hora de diseñar las políticas públicas desde el ministerio a su cargo. En términos generales me parece que eso es malo; no es bueno, y de allí mi preocupación.
Vemos que, si bien se incrementaron partidas en el ministerio, hay un hecho preocupante que no se mencionó: la reducción muy importante en el presupuesto del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social -INAES-, un organismo descentralizado de su ministerio, que pierde más de 200 millones de pesos. Hay que tener en cuenta que el INAES es justamente el organismo que viene a apoyar, capacitar, fortalecer y dar instrumentos para otorgar esa sustentabilidad de la que hablamos, a los espacios de asociativismo y cooperativismo. En la búsqueda de ese desarrollo y de esa participación, el hecho de que se baje su presupuesto me parece por lo menos complejo.
Por último, quiero señalar al señor presidente que habíamos planteado una dinámica de trabajo de aproximadamente tres a cuatro semanas, como mucho, de exposiciones. No quiero hablar de "discusiones" porque considero que no estamos discutiendo; a lo sumo, nos están informando acerca del presupuesto. Al respecto, me parece que venimos a un ritmo muy lento en cuanto a la participación de los ministros y de los ministerios en general, como para llegar en tiempo y forma al objetivo previsto. Entonces, como es importante que haya una caracterización de lo que dicen los números acerca de hacia dónde van dirigidas las políticas y cuáles son las intenciones que hay detrás de ellos, quizás habría que extender el plazo previsto originalmente.
Por lo tanto, si bien compartimos que existe algún nivel de celeridad -que lo entendemos-, me parece que a este ritmo no estaríamos llegando a cumplir el planteo que se había hecho en un principio.
SR. PRESIDENTE LASPINA En función de cómo vengan los tiempos, trataremos de ir armando una agenda un poco más ágil. A veces resulta difícil coordinar, en este caso con la agenda de los ministros, pero creo que estamos en línea con lo que nos habíamos planteando. En todo caso, como decía, iremos replanteando la agenda para poder agilizarla.
Para concluir la lista de oradores, tiene la palabra la señora diputada Ciciliani.
Para concluir la lista de oradores, tiene la palabra la señora diputada Ciciliani.
SRA. CICILIANI Señor presidente: en primer lugar, quiero agradecer a la señora ministra y a todo su equipo.
Voy por mi octavo presupuesto como legisladora y es la primera vez que tengo oportunidad de hablar con una ministra de Desarrollo Social. Esto lo quiero destacar porque no es un dato menor discutir el proyecto de presupuesto y tener las potestades institucionales en el Congreso de la Nación.
Obviamente que tenemos coincidencias respecto de todo lo que ha respondido la señora ministra. Nosotros creemos que con este tipo de políticas estamos mitigando los dolores de la pobreza, y que tenemos que continuar y profundizar en este sentido.
Una cuestión que mencionó la señora ministra tiene que ver con el enfoque multidisciplinario o multifuncional. Por más que aumentemos los ingresos, quienes trabajamos en esto -y sé que la ministra trabajó en el terreno- sabemos que el problema no se limita a esto, sino que es mucho más complejo. Creo que ello amerita un esfuerzo y una mirada compartida.
Otro aspecto que quiero destacar de sus apreciaciones es el esfuerzo por empezar a trabajar en forma coordinada con los ministerios. Esto es algo muy difícil porque requiere de un cambio cultural, porque no estamos hablando de cuatro o cinco ministros sino de cuatro o cinco ministerios completos.
Creemos que ese es el camino y que no hay otra forma de elevar la productividad del gasto. Señalo esto porque de lo que no hablamos nunca es de la productividad del gasto público. Es una dimensión que debemos empezar a abordar, porque no se puede tener solo una visión economicista de las cosas, sino que se debe analizar cómo lograr más y mejores resultados con los recursos disponibles.
A veces, desde la izquierda se niega este debate porque se lo pretende hacer ver como puramente economicista. Nosotros no estamos de acuerdo. Se trata de una visión profundamente progresista para hacer un uso eficiente de los dineros de todos. Esta es una discusión que debemos dar con la sociedad en su conjunto y por eso valoramos los esfuerzos que se están haciendo en este sentido.
Quiero hacer dos preguntas concretas. La primera es si existe alguna coordinación con el Programa Prohuerta. Creo que las tareas asociativas vinculadas a la producción de alimentos saludables son una herramienta de trabajo social, de producción de empleo y de alimentos muy interesantes. Por eso me gustaría saber cómo está el Programa Prohuerta, del INTA, y cómo se articula.
Por otro lado, la señora ministra hizo mención a las pensiones del Congreso de la Nación. Durante los primeros años de mi mandato anterior tuve la experiencia de repartir pensiones. Creo que es algo que tenemos que erradicar absolutamente. No existe razón alguna para que los legisladores debamos estar repartiendo pensiones sociales. En todo caso, si conocemos algún problema acuciante, tenemos que recurrir al Ministerio de Desarrollo Social, al municipio o a la provincia para que esa situación sea atendida.
Otro planteo que haremos a las autoridades de la Cámara se refiere a que los legisladores todavía estamos repartiendo algunos pocos pesos a las ONG. Queremos erradicar esto también a fin de que ese dinero sea transferido a las áreas pertinentes de los diferentes ministerios.
En concreto, quisiera saber si sigue habiendo reparto de pensiones desde el Congreso de la Nación, cuál es la vinculación del Programa Prohuerta y qué espera la señora ministra -a lo largo de su mandato- de los espacios de primera infancia; es decir, cuál es la mirada de largo plazo que tiene respecto de un programa que para nosotros debería enmarcarse dentro de un pacto social por la niñez, para que todos los sectores de la sociedad nos involucremos en el cuidado de nuestros niños.
Voy por mi octavo presupuesto como legisladora y es la primera vez que tengo oportunidad de hablar con una ministra de Desarrollo Social. Esto lo quiero destacar porque no es un dato menor discutir el proyecto de presupuesto y tener las potestades institucionales en el Congreso de la Nación.
Obviamente que tenemos coincidencias respecto de todo lo que ha respondido la señora ministra. Nosotros creemos que con este tipo de políticas estamos mitigando los dolores de la pobreza, y que tenemos que continuar y profundizar en este sentido.
Una cuestión que mencionó la señora ministra tiene que ver con el enfoque multidisciplinario o multifuncional. Por más que aumentemos los ingresos, quienes trabajamos en esto -y sé que la ministra trabajó en el terreno- sabemos que el problema no se limita a esto, sino que es mucho más complejo. Creo que ello amerita un esfuerzo y una mirada compartida.
Otro aspecto que quiero destacar de sus apreciaciones es el esfuerzo por empezar a trabajar en forma coordinada con los ministerios. Esto es algo muy difícil porque requiere de un cambio cultural, porque no estamos hablando de cuatro o cinco ministros sino de cuatro o cinco ministerios completos.
Creemos que ese es el camino y que no hay otra forma de elevar la productividad del gasto. Señalo esto porque de lo que no hablamos nunca es de la productividad del gasto público. Es una dimensión que debemos empezar a abordar, porque no se puede tener solo una visión economicista de las cosas, sino que se debe analizar cómo lograr más y mejores resultados con los recursos disponibles.
A veces, desde la izquierda se niega este debate porque se lo pretende hacer ver como puramente economicista. Nosotros no estamos de acuerdo. Se trata de una visión profundamente progresista para hacer un uso eficiente de los dineros de todos. Esta es una discusión que debemos dar con la sociedad en su conjunto y por eso valoramos los esfuerzos que se están haciendo en este sentido.
Quiero hacer dos preguntas concretas. La primera es si existe alguna coordinación con el Programa Prohuerta. Creo que las tareas asociativas vinculadas a la producción de alimentos saludables son una herramienta de trabajo social, de producción de empleo y de alimentos muy interesantes. Por eso me gustaría saber cómo está el Programa Prohuerta, del INTA, y cómo se articula.
Por otro lado, la señora ministra hizo mención a las pensiones del Congreso de la Nación. Durante los primeros años de mi mandato anterior tuve la experiencia de repartir pensiones. Creo que es algo que tenemos que erradicar absolutamente. No existe razón alguna para que los legisladores debamos estar repartiendo pensiones sociales. En todo caso, si conocemos algún problema acuciante, tenemos que recurrir al Ministerio de Desarrollo Social, al municipio o a la provincia para que esa situación sea atendida.
Otro planteo que haremos a las autoridades de la Cámara se refiere a que los legisladores todavía estamos repartiendo algunos pocos pesos a las ONG. Queremos erradicar esto también a fin de que ese dinero sea transferido a las áreas pertinentes de los diferentes ministerios.
En concreto, quisiera saber si sigue habiendo reparto de pensiones desde el Congreso de la Nación, cuál es la vinculación del Programa Prohuerta y qué espera la señora ministra -a lo largo de su mandato- de los espacios de primera infancia; es decir, cuál es la mirada de largo plazo que tiene respecto de un programa que para nosotros debería enmarcarse dentro de un pacto social por la niñez, para que todos los sectores de la sociedad nos involucremos en el cuidado de nuestros niños.
SR. PRESIDENTE LASPINA Tiene la palabra la señora ministra de Desarrollo Social.
SRA. MINISTRA DE DESARROLLO SOCIAL Señor presidente: muchas de las primeras preguntas que se formularon eran para otras áreas.
Respecto de Argentina Trabaja, hoy se están cobrando 3.450 pesos por las cuatro horas que exige el programa. En lo que se refiere a jubilación y salud, quienes están inscriptos en este programa están incluidos en el monotributo social, por lo que ingresan en el sistema jubilatorio y de obra social a través de su pago.
Con respecto a las preguntas formuladas por el señor diputado por Entre Ríos, dado que no se encuentra presente puedo alcanzar las respuestas por escrito a la Presidencia de la comisión.
Respecto de Argentina Trabaja, hoy se están cobrando 3.450 pesos por las cuatro horas que exige el programa. En lo que se refiere a jubilación y salud, quienes están inscriptos en este programa están incluidos en el monotributo social, por lo que ingresan en el sistema jubilatorio y de obra social a través de su pago.
Con respecto a las preguntas formuladas por el señor diputado por Entre Ríos, dado que no se encuentra presente puedo alcanzar las respuestas por escrito a la Presidencia de la comisión.
SR. PRESIDENTE LASPINA De acuerdo.
SRA. MINISTRA DE DESARROLLO SOCIAL En cuanto a la baja de presupuesto del INAES, ello se debe a que dicho instituto administraba un programa que en la jerga se conocía como Argentinita y que era como el Argentina Trabaja. Por una cuestión lógica de trabajo, de posibilidad de supervisión y de dar mejores herramientas a quienes participaban del programa, lo compatibilizamos con el Argentina Trabaja. Esto explica la baja del presupuesto. El resto de los programas y del trabajo del INAES están garantizados.
En lo que se refiere al Programa Prohuerta, sigue coordinándose con el INTA. Se está haciendo un trabajo en territorio muy importante, no solo en huertas familiares sino también ayudando a aquellos productores que ya las tienen como medio de vida a desarrollarse.
Por otro lado, las pensiones otorgadas por los legisladores están suspendidas desde hace un tiempo por propia decisión del Congreso. Nosotros solo estamos administrando las que quedaron de otra época.
Respecto de los espacios de primera infancia, lo que se busca es trabajar en la estimulación, el desarrollo nutricional y de salud, y en todos los cuidados necesarios durante los primeros años de vida para un correcto crecimiento.
Por otro lado, se trabaja muy específicamente en el vínculo con las familias. Se hace especial hincapié en trabajar con los padres o con la familia extendida en todo lo que tiene que ver con el vínculo y el desarrollo de los niños en sus hogares.
En lo que se refiere al Programa Prohuerta, sigue coordinándose con el INTA. Se está haciendo un trabajo en territorio muy importante, no solo en huertas familiares sino también ayudando a aquellos productores que ya las tienen como medio de vida a desarrollarse.
Por otro lado, las pensiones otorgadas por los legisladores están suspendidas desde hace un tiempo por propia decisión del Congreso. Nosotros solo estamos administrando las que quedaron de otra época.
Respecto de los espacios de primera infancia, lo que se busca es trabajar en la estimulación, el desarrollo nutricional y de salud, y en todos los cuidados necesarios durante los primeros años de vida para un correcto crecimiento.
Por otro lado, se trabaja muy específicamente en el vínculo con las familias. Se hace especial hincapié en trabajar con los padres o con la familia extendida en todo lo que tiene que ver con el vínculo y el desarrollo de los niños en sus hogares.
SR. PRESIDENTE LASPINA Agradecemos la presencia de la señora ministra de Desarrollo Social y de todo su equipo por el tiempo que nos han dedicado. (Aplausos.)
La Presidencia invita a la comisión a continuar con el tratamiento del proyecto de ley de presupuesto el próximo martes, con la presencia del señor ministro Rogelio Frigerio.
La Presidencia invita a la comisión a continuar con el tratamiento del proyecto de ley de presupuesto el próximo martes, con la presencia del señor ministro Rogelio Frigerio.
Es la hora 18.