Comisiones » Permanentes » Comisión Permanente de Población y Desarrollo Humano »

POBLACION Y DESARROLLO HUMANO

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 124

Secretario Administrativo SRA. BENITEZ GLADYS EVA

Jefe SRA. CARBALLO LLOSA MARIANA A.

Miércoles 9.30hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2125 Internos 2127/2125

cpydhumano@hcdn.gob.ar

PROYECTO DE DECLARACION

Expediente: 7222-D-2006

Sumario: DECLARAR DE INTERES PARLAMENTARIO LA CONMEMORACION DEL CENTESIMO ANIVERSARIO EL DIA 8 DE ENERO DE 2007 DE LA CREACION DEL PARTIDO DE CARLOS CASARES, PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

Fecha: 01/12/2006

Publicado en: Trámite Parlamentario N° 185

Proyecto
De Interés Parlamentario la Conmemoración del Centésimo Aniversario de la Creación del Partido de Carlos Casares - Provincia de Buenos Aires, a desarrollarse el día 8 de enero de 2007.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


El día 8 de enero de 2007 se conmemorara el centésimo aniversario de la creación del partido de Carlos Casares, Provincia de Buenos Aires.
El partido fue creado por la Ley N° 3019, promulgada el 8 de enero de 1907, y para lograr este fin, fueron tomadas tierras de los distritos de Nueve de Julio y Pehuajó.
Carlos Casares es un partido ubicado a 35°37' Lat. Sur, 61°22' Long. Oeste, contando con una población según el censo de 2001 de 21.115 habitantes.
El partido se comprende de 10 localidades, a saber: Cuartel I - Carlos Casares; Cuartel II – Smith; Cuartel III – Bellocq; Cuartel IV – Moctezuma; Cuartel V – Cadret; Cuartel VI – Hortensia; Cuartel VII – Ordoqui; Cuartel VIII - M. Hirsch ; Cuartel IX - La Sofía; Cuartel X - Colonia Mauricio.
Para comprender la celebración del centenario, no hay que perder de vista que cuando hoy recorremos la fértil campiña casarense y vemos la pródiga capacidad de su suelo para la ganadería y su fertilidad para la agricultura, no podemos imaginar que hasta hace poco más de un siglo ella era para el hombre blanco tierra inhóspita.
Un interesante mapa del año 1703 de los padres Ovalle, Techo y otros, nos muestra la zona bajo la denominación “Desierto” y con una leyenda en francés en la que dice “País de los Pampas, así denominado por las planicies que ellos ocupan”. Mucho tendrá que lamentarse nuestro país del error de esa denominación. En la introducción a su importante estudio topográfico de 1880, dice con acierto el Tte. Cnel. Manuel Olascoaga: “el plano que publicamos presenta por primera vez un espacio de 20.000 leguas de superficie que hasta hoy figuraba en blanco en nuestras cartas geográficas; y a ese blanco le dábamos los nombres de pampa, desierto, territorio inútil. Entre tanto hoy sabemos que esa pampa es una región generosamente dotada de todas las condiciones de producción y de vida”. Las parcialidades amerindias que la poblaban sabían de su prodigabilidad y de allí esa prodigiosa defensa que tantas vidas y bienes costó al país. Lo que hoy se denomina partido de Carlos Casares ha sido zona de médanos, lomas y bajos con numerosos cañadones y lagunas, como La Salitrosa, La Unión, Maya, Algarrobos, del Centro, del Rincón, La Viznaga, la Piedra, etc.
Estas lagunas son de importancia histórica puesto que generalmente ellas determinaban el camino del indígena en caso de que éste debiera desviarse de la “Rastrillada Real”, que pasaba al sur del partido.
Los amerindios aquí establecidos fueron desmembraciones de la belicosa familia araucana y que los denominó Puelches. A mediados del siglo pasado tenían gran influencia en la zona dos cacicazgos: el de los Ranquelches o Ranqueles, con sede en Leuvucó y cuya dinastía era la de los Rosas; y el de los Salineros o Chadichís, con centro en Salinas Grandes y gobernado por la dinastía de los Piedra. Mariano Rosas y Epumer Rosas caracterizaban a la primera de estas dinastías, en tanto que la segunda está en manos de Callvucurá y, a su muerte, de M. Namuncurá. Estos nombres son, para los primitivos habitantes de esta zona, tristemente famosos por sus malones. Tal celebridad es sólo igualada por un caciqueque en demostración de su audacia negó obediencia a ambos cacicazgos y estableció su propia parcialidad en Tencullauquen, llegando a ser el más temido cacique de esa región: Vicente Pincén.
Si bien las columnas principales de la expedición al desierto de 1833 no atravesaron esta zona, tuvieron importancia puesto que determinaron la firma de importantes tratados con los indígenas y la transformación de varias parcialidades a la categoría de indios amigos. Así encontramos a los Boroganos que en esta expedición luchan en la columna del Tte. Cnel. Delgado contra la tribu ranquelina del cacique Yanquetruz y que años más tarde irán a ubicarse en la Tapera de Díaz - cercana a Los Toldos - bajo el mando del cacique Coliqueo.
La táctica ofensiva de Rosas y su magnetismo personal para con los caciques, determinó que algunos de estos acompañaran su Tiranía, como fieles aliados. Tal el caso de Callvucurá y Catriel.
La caída de Rosas determinó una complicada política diplomática entre el General Urquiza y la corte de Salinas Grandes, que no determinó su actitud hasta que no quedaron definidas las posiciones entre los gobiernos de Paraná y Buenos Aires. Recién entonces dieron su apoyo a la Confederación, sellando esto con el padrinazgo de Manuel Namuncurá por parte de Urquiza. Indudablemente los indios eran consumados diplomáticos y en éste y todo otro momento de problema interno nacional, supieron aprovechar la situación en salvaguardia de sus intereses. Así es que en 1854 se forma la Gran Confederación Salinera que lleva entre este año y 1858 continuas maloqueadas contra Bs. As. entendiendo servir así al gobierno de Paraná.
Durante todo el problema de la guerra civil entre Buenos Aires y la Confederación, subsistió el agudo problema de las fronteras insuficientemente guarnecidas. El fin de aquel conflicto con la Batalla de Pavón en septiembre de 1861, es inmediatamente aprovechado por el Gral. Bartolomé Mitre, quien envía a Julio de Vedia con 700 hombres a la frontera oeste de Bs. As. a contener y atacar a los ranquelinos. Este mismo militar llegará el año siguiente a Clalauquen o Tres Lagunas, que señala como de importancia estratégica y que será centro de la posterior Nueve de Julio. Para la fecha de creación de ésta, ya existían campos mensurados en lo que luego fue el partido de Carlos Casares y así lo marca el Registro Gráfico de la Provincia de Buenos Aires de 1864, en el que con los números 179, 162, 165, y 124 ubicamos los campos de cayetano Urbero, Francisco Verón, Antonio MAYA y Saturnino López.
El nombre de Antonio Maya, posteriormente fundador de la ciudad que luego se denominaría Carlos Casares, aparece ya en el informe del avance del Cnel. Vedia de Bragado a Tres Lagunas en 1863, dado que como bien señala en su “Crónica Vecinal” Buenaventura Vita, Vedia contrató en Bragado dos horneros para fabricar los ladrillos necesarios para la nueva población, y uno de esos horneros era D. Antonio Maya.
La acertada política ofensiva de Mitre se ve frenada por los problemas externos que desembocan en la Guerra del Paraguay y que determinaron la movilización urgente de la Guardia Nacional al solo efecto de guarnecer la frontera; estableciéndose posteriormente por Ley Nacional del 27 de mayo de 1865 la obligación de enrolamiento para todo ciudadano argentino desde la edad de 17 años hasta la de 45 si era casado y 50 los solteros.
Según la memoria del Ministerio de Guerra de 1867, toda la extensa frontera Oeste de Bs. As. estaba protegida por sólo 19 oficiales y 215 tropas del Regimiento 5 de Caballería de Línea.
Entre 1866 y 1868, el sector Oeste de Bs. As., en cuanto a su línea de fronteras, no sufre variantes de interés. En agosto de 1869 el Cnel. de Ingenieros Juan Ctzetz eleva un informe sobre zonas fronterizas en el que propone un avance de la frontera; el que se efectúa inmediatamente, pues con fecha 9 de septiembre de 1869 y con la firma del Cte. Guerrino Grení, se puede encontrar en el Archivo Histórico de Nueve de Julio un documento remitido desde Médano de la Estaca. El avance lo efectuó desde el campamento de Loncagua el Tte. Cnel. D. Dolves Guevara con la primera Compañía del Batallón y trasladando en carro tres cañones de hierro. Ya a fines de septiembre del mismo año se ha levantado en el Médano de la Estaca el famoso Fuerte General Paz, que se transforma inmediatamente en Comandancia de la Frontera Oeste y que a partir del 30 de noviembre de 1869 estará bajo el mando del valiente Tte. Cnel. Juan C. Boer.
Por este mismo avance fronterizo se establecen en la zona los Fortines Comisario, Médano del Bagual, Algarrobo y Luna. Se logró así, a mas de acortar en muchas leguas la frontera, privar al indígena de importantes aguadas y ganar ricos campos de lo que luego fue el partido de Carlos Casares para el pastoreo y la agricultura.
Inmediatamente establecido el Fuerte Paz, se instala allí un Despacho de Bebida y negocio, que sería tomada y considerada como la primer manifestación mercantil de lo que luego fuere Carlos Casares y del que fueron sus propietarios Don Blas Tobal y Don Bernardo Crivelles. En la Memoria de Guerra de 1869-1870 aparece una prolija descripción del Fuerte Gral. Paz, cuya superficie total de 22.500 m² se encontraba circunvalada por un pozo de 4 m. de ancho por 3 de profundidad y un muro de 1 m. de altura por otro de espesor. En su interior se encontraban edificios para comando, depósitos, hospital, polvorín y los ranchos para el personal hechos de caña tacuarilla con capacidad para 6 soldados. En la parte exterior se encontraban dos potreros para la caballada y un cuadro de 220.000 m² de alfalfa.
Los fortines de la zona eran circulares, de un diámetro de 20 m., rodeados de foso y contrafoso y con solo dos ranchos en forma de cabaña de tacuarilla y techado de junco. Estos fortines estaban guarnecidos por un oficial y un número variable de tropa. La vigilancia se hacía aplicando el viejo sistema de descubiertas; el anuncia de peligro o invasión por tres tiros de cañón si era de la izquierda y cuatro tiros si lo era de la derecha.
El año 1871 fue agitado y se caracterizó por la cantidad de malones llevados a cabo en la región y que se agravó por el levantamiento general ordenando por Callvucurá como consecuencia de la deportación a Martín García de Manuel Grande, Chipitruz y 300 de su tribu.
Ese año asola el Fuerte Paz una peste de viruela que determina por razones de seguridad la habilitación de un cementerio en el mismo Fuerte.
Las invasiones siguieron siendo frecuentes durante todo el año siguiente, si bien las de Callvucurá disminuyeron como consecuencia de la decisiva Batalla de San Carlos, en la que el batallón enviado desde el Fuerte Paz, después de una acción heroica, debió lamentar la muerte de un oficial y 8 soldados.
Entre los meses de mayo y noviembre la campiña comienza a ser asolada por el temible cacique Pincén: quien efectúa fructíferas entradas por la zona de Fuerte Paz y Fortines Algarrobos, Luna y Rifles; logrando en una de ellas matar al valiente Comandante Accidental del Rifles D. Estanislao Heredia y 20 de sus veteranos. Todo ello lleva al gobierno a tomar medidas urgentes contra Pincén y el Tte. Cnel. Hilario Lagos sale desde Fuerte Paz y recorre con las tropas de éste una extensión de 400 km., llegando hasta los mismos toldos de este cacique en Potroló.
En esta situación fronteriza muere el gran Callvucurá y para sucederle es elegido un triunvirato integrado por tres de sus hijos: Manuel Namuncurá, Bernardo Namuncurá y Alvarito Reumayucurá, quienes reorganizan sus tropas y azotan con ágiles columnas volantes distintos puntos de la frontera.
El Fuerte General Paz se ve aún más diezmado como consecuencia de una epidemia de cólera que determina el 5 de marzo de 1874 el establecimiento de un riguroso cordón sanitario entre aquel y la ciudad de Nueve de Julio. La Revolución de 1874 termina de debilitar la defensa del oeste al plegarse a esta oficiales y jefes que la guarnecían. Pero todas las penurias no eran inútiles, la civilización iba ganando una rica zona.
El 30 de julio de 1875 se comunica a 9 de Julio desde Chivilcoy, la orden del Ministro de Guerra de establecer un servicio de correos entre aquella y el Fuerte Paz, “el que se hará con caballos mantenidos a grano” y contará con tres estaciones intermedias.
En 1877 el Dr. Alsina movilizó millares de vecinos de Bs. As., para trabajar en una zanja que no llegó a concluirse. Al morir a fines de ese año Alsina, asume la cartera de Guerra el Gral. Julio A. Roca, que logrará dar solución definitiva al problema del indígena, llevando a cabo una guerra de tipo ofensivo que determina en 1878 la prisión de los caciques Pincén y Namuncurá. Asimismo por Ley del 5 de octubre de 1878 se establece la línea de fronteras sobre la margen izquierda de los ríos Negro y Neuquén.
Se mando también mensurar las tierras detrás de la nueva línea fronteriza; trabajo que efectuarán, en lo que fuera el partido de Carlos Casares, los agrimensores D. Alfredo Thamm y Wenceslao Castellanos entre abril de 1879 y marzo de 1884; abarcando las zonas de: Fuerte Gral. Paz, Fortín Aliados, Fortín Séptimo, Fortín Algarrobos, Fortín Comisario, Fortín Barrera, Azotea Sommariva, Azotea Idiarte, Fortín Luna y Fortín Rifles.
De acuerdo a la reglamentación a la Ley de Tierras Públicas del 7 de enero de 1879, se acuerdan derechos preferenciales a los ocupantes de tierras al exterior de la línea de fronteras de 1858, siempre que no excedan las 8.000 ha. Es así como por escritura del 8 de julio de 1879 otorgada por el Gdor. Carlos Tejedor, el Fisco de la Pcia. vende a Don Antonio Maya el campo en que después se fundó el Pueblo Maya.
Pero, indudablemente, el mayor impulso a la zona estuvo dado por la Ley de Centros Agrícolas, promulgada el 27 de diciembre de 1887, que atrajo fuertes capitales e importante inmigración.
El lunes 25 de marzo de 1889, según la información del periódico “El Municipio”, se inaugura la Estación Carlos Casares, situada en el campo Maya y desde ese día comienza a correr el tren nocturno.
El 12 de marzo del año siguiente Don Antonio Maya fracciona parte de su campo y funda el Pueblo Maya rematando solares y quintas el martillero Manuel Grego: en base a todo lo cual el 1º de julio de 1897 se logra la aprobación del trazado del pueblo. Sin embargo por esa época la zona de mayor actividad se encuentra en el “Centro Agrícola El Algarrobo”, donde se ha establecido una colonia israelita que el 12 de septiembre de 1891, dada su importancia y próximo arribo de diez mil inmigrantes, solicita permiso para la creación de un cementerio Israelita en la Colonia.
En cuanto al Pueblo Maya, y a partir de la subdivisión de tierras, se elevan numerosos pedidos de alambrado y mejoras por parte de los nuevos adquirentes. La instalación de un considerable núcleo italiano lleva a éstos a la creación, el 20 de septiembre de 1894, de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos “Amor Patrio”, siendo este ejemplo seguido dos años más tarde de crearse la Sociedad Española con fecha de fundación en octubre 1º de 1896.
Por Ordenanza del 30 de abril de 1896 se autorizó la creación de la Sub-Delegación Municipal Pueblo Maya nombrándose primer Subdelegado a Dainero Zubieta; y por la misma Ordenanza se determina la erección del Cementerio. Al año siguiente de su creación las recaudaciones de la Sub-Delegación llevan a que por Ordenanza de mayo de 1897 se autorice a adquirir una caja de hierro de hasta $ 500.
El 23 de agosto de 1896 se coloca la piedra fundamental de la Capilla de San Antonio de Padua, siéndole donados por la de Nueve de Julio el altar y el púlpito de la antigua capilla de aquella. El primer capellán, D. Benigno Alvarez, tomó posesión de su cargo recién en agosto de 1898.
Asimismo en 1897 numerosos vecinos peticionan a la Intendencia de Nueve de Julio la creación de una oficina de Registro Civil, la que se hace efectiva por una Ordenanza sancionada el 18 de septiembre. El pueblo sigue su rápida transformación. El 11 de septiembre de 1899 el Honorable Concejo Deliberante de 9 de Julio, autoriza “invertir hasta la suma de $500 para la colocación de los faroles a kerosene para el alumbrado público de las poblaciones de French y Carlos Casares, como asimismo para comprar una docena de bancos que serán colocados en cada una de las plazas de dichos pueblos”.
Con su rica historia a cuestas, el partido de Carlos Casares fue creado por la Ley N° 3019, Sancionada el 31 de diciembre de 1906 y Promulgada el 8 de enero de 1907, utilizando tierras tomadas de los distritos de Nueve de Julio y Pehuajó. El mismo ordenamiento designó cabecera al pueblo fundado antes por Antonio Maya, llamado Pueblo maya, en torno a la estación Carlos Casares del Ferrocarril Oeste, inaugurada en 1889. El pueblo conservó el nombre de su creador, por lo que la denominación del partido no se tomó de aquel, sino de la estación ferroviaria, así designada en homenaje al destacado hombre público y gobernador de la provincia entre los años 1875 y 1878.
A lo largo de su reciente historia, los habitantes de Carlos Casares, se sienten orgullosos cuando hijos o habitante de esta cuidad triunfan a nivel nacional ya sea en la cultura, en el deporte o en la política ocupando cargos de relevancia a nivel nacional.
Es por los motivos expuestos, y atento al orgullo que sienten los habitantes de Carlos Casares por su rica historia, que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
SOSA, CARLOS ALBERTO SALTA RENOVADOR
ZOTTOS, ANDRES SALTA RENOVADOR
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
POBLACION Y DESARROLLO HUMANO (Primera Competencia)
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
Fecha Movimiento Resultado
13/12/2006 DICTAMEN Aprobado con modificaciones como proyecto de resolución
Dictamen
07/02/2007
Cámara Dictamen Texto Fecha
Diputados Orden del Dia 1945/2006 CON MODIFICACIONES; LA COMISION ACONSEJA APROBAR UN PROYECTO DE RESOLUCION 07/02/2007
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados MOCION DE PREFERENCIA PARA LA PROXIMA SESION CON DICTAMEN (AFIRMATIVA)
Diputados MOCION DE PREFERENCIA PARA LA PROXIMA SESION CON DICTAMEN (AFIRMATIVA)
Diputados CONSIDERACION Y APROBACION APROBADO