Comisiones » Permanentes » Comisión Permanente de Población y Desarrollo Humano »

POBLACION Y DESARROLLO HUMANO

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 124

Secretario Administrativo SRA. BENITEZ GLADYS EVA

Miércoles 9.30hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2125 Internos 2127/2125

cpydhumano@hcdn.gob.ar

PROYECTO DE RESOLUCION

Expediente: 5595-D-2010

Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LOS CASOS DE MORTALIDAD CAUSADOS POR DIFERENTES ENFERMEDADES EN COMUNIDADES INDIGENAS DEL NORTE ARGENTINO.

Fecha: 05/08/2010

Publicado en: Trámite Parlamentario N° 106

Proyecto
Solicitar al Poder Ejecutivo, para que a través de los organismos que corresponda, se sirva informar sobre casos de mortalidad causado por diferentes enfermedades en comunidades indígenas del norte argentino
1. Si se ha tomado conocimiento de casos de mortalidad causados por diferentes enfermedades, del 2007 a la actualidad. En caso afirmativo, informe
-Que cantidad se han producido
-Cuales fueron las causas,
-Cual es la edad más frecuente donde sucedieron estos fallecimientos.
El lugar y fecha de las defunciones.
2. Que medidas preventivas y asistenciales se han implementado y se implementaran desde 2007 a la actualidad a los efectos de que garantizar el pleno ejercicio de los derechos a la salud y a una vida digna para las comunidades indígenas de nuestro país y en particular, para las comunidades que habitan en el Impenetrable chaqueño.
3. Si se realizan desde el 2007 a la actualidad relevamientos sobre estado nutricional y sanitario, de toda la población en riesgo para evitar contraer enfermedades tales como la desnutrición y tuberculosis. Se remita registro estadistico.
4. Si tienen posibilidades estas poblaciones para acceder a un sistema de salud, programas sociales y registro de todo tipo de enfermedades En caso afirmativo indique cuales y en caso negativo indique los motivos
5. Si existen programas destinados a la erradicación y tratamiento de la desnutrición y la tuberculosis, que son las enfermedades más comunes como causante de mortalidad. En caso afirmativo indique
-Cuales
-De un detalle de sus características
-Que parte del presupuesto en salud se considero para esta temática
Y como se lo ha llevado a cabo. Y en caso negativo indique los motivos.
6. Que medidas interrelacionadas se llevan y se han llevado a cabo entre las áreas de salud, promoción social y educación? En caso afirmativo, informe como se las implemento, de que manera, su alcance y que resultados se han obtenido.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Históricamente, el Norte fue la región más pobre de la Argentina.
Ya a comienzos del siglo XX se decía que Argentina figuraba entre los diez países más ricos del mundo. Y era una falacia; no era la Argentina, sino la Pampa húmeda. Si analizamos las condiciones de vida de la gente, la mortalidad infantil, los niveles de analfabetismo, las condiciones de hacinamiento, siempre el Norte fue la región más pobre del país
Por ejemplo, está todo lo relativo a la tenencia de la tierra. Es, por ejemplo, lo que pasa con las comunidades indígenas. A algunos se les dio una porción de la tierra. Pero, por ejemplo, los indios de Formosa, que son cazadores recolectores nómades, se mueven de un lado a otro y el territorio no les alcanza para mantener su modo de vida. De esta manera se analiza que por un lado tenemos una sociedad muy tradicional, donde están los indígenas, los campesinos, y por el otro lado una sociedad moderna, en la que funciona el sistema capitalista.
Pero en el Norte no pasa lo que pasó en la pampa húmeda, a la que la habían despoblado, donde ya no había poblaciones indígenas significativas, de modo que fue más fácil trasplantarlo al europeo.
En el Norte tenemos un campesinado criollo, de varios siglos, y una población indígena. Y el capitalismo se yuxtapone con esas sociedades, de modo que lo que surge de eso es que tenemos una mezcla de esas dos cosas, que no son ni lo uno ni lo otro
Nosotros detectamos en el Norte lo que llamamos núcleos duros de la pobreza, no solo del norte, sino de toda la Argentina. La zona más pobre es la Puna, y le sigue el corazón aborigen del Chaco. Ambas están íntimamente vinculadas con la presencia de poblaciones indígenas. Hay un problema frecuente cuando se habla de pobreza: el campo conceptual es vasto y está cargado de ideología, y a esa cuestión no la podemos soslayar, pero hay que medirla de alguna manera.
Si analizamos las condiciones de vivienda de un wichi del Chaco, que vive en una choza, vamos a concluir que es pobre. Eso, desde nuestro punto de vista. Y el desafío reside en ver hasta dónde se puede intervenir en esas comunidades
Las enfermedades que se notan con mayor introducción en estas zonas son la tuberculosis y la desnutrición.
Pero después de haber realizado un vasto análisis en esa zona se ha notado la presencia cada vez mas frecuente del cáncer en las mujeres. Primero fue Nélida Palacios, una de las mujeres más activas de la comunidad indígena, luego Eliana Rojas para meses más tarde otras mujeres fueran victimas de está fatal enfermedad. Es decir que en un mismo año unas 15 mujeres indígenas mueren por cáncer de cuello uterino.
Por ejemplo en tan sólo un mes cinco mujeres que vivían en Misión Chaqueña, recibieron el diagnóstico tarde, cuando ya no tenían posibilidades de acceder a un tratamiento.
Muchas mujeres Wichí no llegan al hospital y mueren en sus casas por las fuertes hemorragias que provoca el tumor, y estas muertes sin atención médica no siempre son registradas con precisión en el diagnóstico ni son notificadas en las estadísticas sanitarias
Todas estas explicaciones nos hacen ver que pertenecer a una comunidad indígena en Argentina parece ser un pasaporte casi directo a la exclusión. Una clara muestra de esto es limitada del acceso a un derecho humano más que fundamental que es la salud.
Si bien el examen de papanicolau y sus prácticas deberían estar más que instaladas en todo el país. en la mayoría de los hospitales del país, para las mujeres que pertenecen a diferentes comunidades indígenas son totalmente desconocidas. Esto tiene trágicos resultados que podrían evitarse: la muerte por cáncer de útero de las mujeres, es más muchas de ellas madres.
Según estadísticas realizadas el cáncer de útero es el tumor que más demuestra la desigualdad social en salud. Ocupa el segundo lugar entre los tipos de cáncer más comunes entre mujeres de todo el mundo, y es la segunda causa de muerte por cáncer a pesar de que la enfermedad podría prevenirse casi por completo gracias a los conocimientos y las a tecnologías disponibles.
La enfermedad y la muerte de estas mujeres tienen consecuencias devastadoras para las condiciones de vida de sus familias, ocasionando la pérdida de ingresos, y el ausentismo escolar de los niños en el hogar. De esta manera vale destacar que el cáncer de útero no sólo afecta a las mujeres más pobres, sino que es un factor que intensifica la pobreza y al vulnerabilidad social
En el chaco salteño no hay estadísticas precisas, pero cada vez se conocen más casos de mujeres indígenas que mueren por un cáncer uterino terminal.
Si bien el PAP es un estudio gratuito que todas las mujeres tienen derecho a exigir, la mayoría de las mujeres Wichí no lo sabe y en consecuencia no lo reclama. A la falta de conocimiento se suman determinantes culturales, es más a la mayoría de las mujeres les da mucha vergüenza.
Para que se comprenda la gravedad de esta situación en muchos territorios de nuestro país, las niñas, niños y adolescentes indígenas viven en condiciones de extrema pobreza, conviven con insuficiente atención de los servicios básicos o ausencia de los mismos, y están expuestos a contaminantes, a la violencia, el abuso y la explotación.
Esta experiencia de marginación vulnera sus derechos y los pone en situación de exclusión social y extrema vulnerabilidad.
Una realidad que también nos golpea es la tasa de mortalidad neonatal y post-natal que arroja valores preocupantes y vergonzosos, fundamentalmente en provincias como Chaco, Formosa y Corrientes, entre otras.
Desde hace muchos años nuestra provincia lidera el ranking de fallecimientos de niños menores de 1 año. El promedio nacional está ubicado entre el 10/11 por mil; sin embargo, en las provincias pobres como la nuestra prácticamente se duplican las tasas de fallecimientos infantiles'.
Sobresale en consecuencia la incidencia de la pobreza como factor predominante para que estas provincias presenten un alto índice de mortalidad infantil.
'Ya se acepta que entre las principales causas de la mortalidad infantil están la desnutrición, las enfermedades infecciosas y parasitarias y las que comprometen el sistema respiratorio del recién nacido. Todas estas causas podrían ser mayoritariamente neutralizadas por medio de simples políticas sanitarias de prevención, que se pudo haber logrado a través del fortalecimiento del sistema de salud y, fundamentalmente, de la atención primaria
Durante los últimos años, en el Chaco se registraron descensos importantes; sin embargo, es deficitaria o inexistente la atención primaria de las embarazadas, de las madres y de los niños que no cuentan con obra social; es bajo el índice de control de las embarazadas en el primer trimestre de gestación. Es escaso el compromiso sanitario. Es totalmente deficitaria o inexistente la atención primaria en salud, sobre todo en las regiones más marginadas y alejadas de los centros urbanos'. De acuerdo al análisis realizado por PNUD(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) , la región del Noroeste y del Noreste del país presentan los menores índices de desarrollo humano y mayor retraso relativo del país: un cuarto de los hogares tiene necesidades básicas insatisfechas,
La población indígena en nuestro país se ha visto especialmente discriminada, porque tiene los peores índices relevados.
Sostiene el Informe de Desarrollo Humano citado que "del total de hogares con integrantes indígenas, el 23,5% presenta necesidades básicas insatisfechas versus el 13,8% en hogares en los que ninguna persona se reconoció perteneciente o descendiente de indígenas.
La degradación del medio ambiente, el empobrecimiento de los suelos, la escasez de agua, la asistencia médica insuficiente, la carencia de medios de transporte y comunicación y servicios educativos deficitarios son algunos de los factores que privan de una vida digna a los pueblos indígenas del país" .
La crítica situación en la que viven exige la urgente implementación de medidas sanitarias de prevención y asistencia que aseguren la salud y la propia vida a todos los miembros de las comunidades indígenas con una alimentación sana, y condiciones de vivienda dignas .
Por todo lo expuesto, es que vengo a solicitar de mis pares la aprobación del presente proyecto.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
BIANCHI, IVANA MARIA SAN LUIS PERONISMO FEDERAL
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA (Primera Competencia)
POBLACION Y DESARROLLO HUMANO