POBLACION Y DESARROLLO HUMANO
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P01 Oficina 124
Secretario Administrativo SRA. BENITEZ GLADYS EVA
Miércoles 9.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2125 Internos 2127/2125
cpydhumano@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 1852-D-2015
Sumario: DIA NACIONAL DE LA PERTENENCIA A LA NACION ARGENTINA. SE INSTITUYE COMO TAL EL 30 DE ABRIL DE CADA AÑO EN CONMEMORACION DEL PLEBISCITO REALIZADO EN 1902 EN TREVELIN, PROVINCIA DEL CHUBUT, POR UN EQUIPO DE GALESES, DONDE RATIFICARON SU PERTENENCIA A LA NACION ARGENTINA.
Fecha: 15/04/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 29
ARTICULO 1º: Declárese como "Día
Nacional de la Pertenencia a la Nación Argentina", en conmemoración a la
consulta realizada el 30 de abril del año 1902 en la que la población que habitaba
en el Valle 16 de octubre de la provincia del Chubut, decidió con su voto a favor, la
pertenencia a la Nación Argentina.
ARTICULO 2º: Incorpórese al
calendario de actos y conmemoraciones oficiales de la Nación el día 30 de abril
como "Día de la Pertenencia a la Nación Argentina".
ARTICULO 3º: El Ministerio de
Educación de la Nación, en coordinación con las autoridades competentes, incluirá
este acontecimiento histórico en la currícula escolar, según corresponda.
ARTICULO 4º: Comuníquese al Poder
Ejecutivo.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
A partir de 1880 la República Argentina
encaró un proceso tendiente a determinar en forma definitiva y con exactitud,
cuáles eran los límites de su territorio con respecto a los países vecinos. Así, se
resolvieron por medio de diferentes tratados, la situación de las Misiones
Orientales de Brasil y la situación de Tarija con Bolivia. Los límites con Paraguay
habían sido resueltos con la firma de la paz después de la trágica Guerra de la
Triple Alianza.
Sin embargo, la Argentina venía
manteniendo un conflicto difícil de resolver en cuanto a los límites con la República
de Chile. En el año 1881, se firmó un tratado de límites, el cual en vez de arrojar
luz sobre el conflicto, lo dificultó aún más.
En efecto, el 23 de julio de 1881 fue
firmado un tratado de límites entre ambas repúblicas vigente hasta hoy. Este
tratado fija completamente el límite entre ambos países, dividiendo para ello la
frontera en tres partes: desde el norte hasta el paralelo 52 sur, luego define el
límite al norte del Estrecho de Magallanes y por último en la región del canal
Beagle.
El límite entre Chile y la República
Argentina es, de Norte a Sur, hasta el paralelo cincuenta y dos de latitud, la
Cordillera de los Andes. La línea fronteriza correrá en esa extensión por las
cumbres más elevadas de dicha Cordillera que dividan las aguas y pasará por
entre las vertientes que se desprenden a un lado y otro.
Es decir, el Tratado Límites de 1881 es
determinante en la fijación de límites entre ambos países. El límite entre ambos
Estados era la cordillera de los Andes, por donde pasaría una línea por las más
altas cumbres que dividen las aguas. En los puntos en donde no se llegara a un
acuerdo por la división, las partes nombrarían a un tercero para resolver la
disputa. Ambas partes nombrarán peritos que serán los encargados de demarcar
la frontera. En caso de surgir alguna controversia se recurriría al arbitraje.
Sin embargo, el Tratado de Límites
entre Chile y Argentina de 1881 debió enfrentar varios problemas. Entre ellos, el
hecho de que en algunos lugares la línea de las cumbres más altas no coincide
con la divisoria de las aguas. Esto ocurría en el lago Lácar y otros tres lugares,
entre ellos el Valle 16 de Octubre, donde hoy se asientan las localidades de
Esquel y Trevelin en la Provincia del Chubut, así como otros fértiles valles
transversales de la Patagonia, quedaban de esta manera dentro del territorio
chileno. El conflicto por los limites se vio agravado ante la demanda de Chile por
obtener los valles cordilleranos que tienen su escorrentía hacia el Pacifico. Los
mismos estaban comprendidos entre la Cuenca del río Manso, en la Provincia de
Río Negro, hasta la Cuenca del Lago Viedma en la Provincia de Santa Cruz.
Primero se intentó solucionar esto
acordando el Protocolo de Límites de 1893, pero no fue suficiente, por lo que se
tuvo que recurrir al artículo VI párrafo 2 del Tratado de Límites de 1881 y solicitar a
la Reina Victoria de Inglaterra en 1896 una sentencia en la cuestión.
En ese escenario, se constituyó una
Comisión de Límites (integrada por Sir Thomas Holdich, el perito F. Moreno y el
representante chileno) que recorría los valles andino-patagónicos observando en
el lugar lo que hasta el momento las partes contendientes habían presentado por
escrito ante el tribunal arbitral de Gran Bretaña.
La habilidad y sagacidad del perito
designado por el gobierno argentino, Francisco Pascacio Moreno, conocedor del
terreno y de sus habitantes valió para movilizar a la población local ante la
gravedad de la situación. Es que el Perito Moreno sabía que la corona británica se
iba a fijar en quién ocupaba las tierras, porque ellos basaban su imperio en el
criterio de que la ocupación de tierras da derechos. Por eso, Moreno apoyó la
colonización de los valles.
Cuando llegó, la Comisión encontró
que había juzgados de paz argentinos, y escuelas argentinas. Recorrieron la
región preguntándoles a los pobladores en qué país creían que estaban las tierras
que habitaban, la gente de la zona tenía vínculos institucionales con la
Argentina.
Al llegar a la Colonia 16 de Octubre, la
Comisión es recibida por una numerosa concurrencia en la Escuela N° 18.
Durante las tres jornadas que permanecen allí, todos y cada uno de los miembros
de la Comisión experimentaron diferentes sensaciones y realizaron, a su vez, sus
propias observaciones. Pero la impresión que dejó en los comisionados este grupo
de familias campesinas manifestándose a través de cantos, poemas e himnos y su
explícita determinación a favor de la soberanía argentina sobre sus tierras, fue la
que sin lugar a dudas contribuyó al proceso de paz que tanto deseaban los
pueblos de ambos países.
El 30 de abril de 1902, este grupo de
familias campesinas de origen galés, que habitaba en la Colonia del Valle 16 de
Octubre, fue consultada por la Comisión de Límites que estudiaba las diferencias
fronterizas entre Argentina y Chile, acerca de qué soberanía reconocían ellos
sobre las tierras que ocupaban. La determinación de aquellos pobladores fue a
favor de la Argentina.
En la reunión había unas 100, 110
personas. La documentación habla de ''los más destacados de la colonia''. La
Comisión trabajó con ellos durante tres días. No hubo un referéndum. Se deliberó
y se tomó una decisión. Hay una carta de un representante chileno que cuenta
que "los pobladores pedían que el asunto se resolviera pronto, porque tenían
pendiente con la Argentina la cuestión de los títulos de propiedad de sus
tierras".
El 20 de mayo de 1902 el rey Eduardo
VII, dictó la sentencia favorable a la República Argentina, con fundamento en el
dictamen de la Comisión presidida por Sir Thomas Holdich.
El episodio quedó grabado en el
inconsciente colectivo de la zona como "el plebiscito de 1902 y los
acontecimientos que lo rodearon conforman una historia fascinante que involucra
al Perito Moreno, gran conocedor de nuestra geografía Patagónica y serio
defensor de los derechos argentinos sobre estas tierras. Una historia de la que
poco se sabía y que está llena de interesantes anécdotas.
Es este el único caso en el cual la
población local intervino en la decisión de un conflicto de límites en forma pacífica.
Desde entonces a la fecha, las comunidades de Trevelin y Esquel, junto a sus
respectivas autoridades y también de la Provincia, se reúnen en el antiguo local de
la Escuela Nº 18 de Río Corintos para conmemorar cada 30 de Abril un nuevo
aniversario del "Día del Plebiscito". En este marco conmemorativo, los alumnos
que cursaban 9º año EGB en la Escuela Provincial Nº 705 durante el año 2006,
tuvieron la inquietud de indagar por qué no era reconocido a nivel nacional, dada
la importancia del acontecimiento. Dicha inquietud dio origen a la gestación del
presente proyecto, que viene presentándose desde entonces.
Hoy en día, las costumbres y
tradiciones de cada país se ven menguadas, llevándonos a una uniformidad
mundial. Es por eso que aquel momento histórico, en el cual las familias
extranjeras eligieron vivir en nuestro país y reconocer que Argentina es la Nación
que las recibe, es motivo de celebración. Es un ejemplo de la valoración de
nuestra Nación, de nuestra comunidad y hospitalidad como argentinos. Difundir
este suceso como parte clave de nuestra soberanía en la Patagonia, es un paso
para la formación de los ciudadanos futuros de nuestro país, respecto a la
valoración que le dan a su nacionalidad, la argentina. Asimismo, el recuerdo de un
grupo de extranjeros que, por medio de un instrumento tan democrático como el
plebiscito, haya decidido pertenecer a la nación Argentina, nos sirve de ejemplo
para valorar en mayor medida a nuestro país, a su tierra, a sus habitantes y a su
cultura.
Por todo lo expuesto solicito a mis
pares su acompañamiento al presente proyecto de Ley.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
LAGORIA, ELIA NELLY | CHUBUT | TRABAJO Y DIGNIDAD |
TUNDIS, MIRTA | BUENOS AIRES | FRENTE RENOVADOR |
CREMER DE BUSTI, MARIA CRISTINA | ENTRE RIOS | UNION POR ENTRE RIOS |
FABIANI, EDUARDO ALBERTO | BUENOS AIRES | FRENTE RENOVADOR |
ESPER, LAURA | BUENOS AIRES | FRENTE RENOVADOR |
DAS NEVES, MARIO | CHUBUT | TRABAJO Y DIGNIDAD |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
POBLACION Y DESARROLLO HUMANO (Primera Competencia) |
EDUCACION |
LEGISLACION GENERAL |