POBLACION Y DESARROLLO HUMANO
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P01 Oficina 124
Secretario Administrativo SRA. BENITEZ GLADYS EVA
Miércoles 9.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2125 Internos 2127/2125
cpydhumano@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 1652-D-2010
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LAS POBLACIONES INDIGENAS Y CANTIDAD DE PERSONAS DISCAPACITADAS EN LAS MISMAS.
Fecha: 05/04/2010
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 26
Solicitar al Poder Ejecutivo
y por su intermedio a quién corresponda, ante la vulneración
permanente y sistemática de los derechos humanos básicos de las
poblaciones indígenas, se sirva informar sobre lo siguiente:
1-¿Cuál es la situación
actual de las comunidades aborígenes que habitan el territorio
argentino en el ámbito sanitario, económico, social y educacional?
2-¿Qué medidas adoptó y
adoptara el Estado Nacional ante el elevado grado de violación y/o
incumplimiento de los derechos de los pueblos originarios denunciados
en el Chaco desde el 2007?
3-¿Qué medidas adoptó y
adoptara el Estado Nacional con las personas con discapacidad que se
encuentran viviendo en poblaciones indígenas de todo el Territorio
Nacional a fin de que tengan acceso a la salud?
4-¿Si existe un registro de
cuántas personas con discapacidad hay en cada población indígena en
todo el Territorio nacional, diferenciado por discapacidad, edad y sexo?
5-¿Existe un programa de
entrega de elementos ortopédicos, prótesis u ortesis a las personas
con discapacidad dentro de las poblaciones indígenas? En caso
negativo, informe los motivos.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El origen del presente
pedido de informe tiene su origen en la demanda presentada por el 29
de agosto de 2007 por el Defensor del Pueblo de la Nación Argentina,
Eduardo Mondino, contra el Estado Nacional y la Provincia del Chaco
por el "extermino de comunidades aborígenes toba" que viven en esa
región.
En dicha oportunidad,
Mondino demandó ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación que
se ordenen con urgencia "las medidas que fueren necesarias para
modificar las actuales condiciones de vida de las poblaciones".
El ombudsman argentino
expresó que las comunidades toba de la Provincia del Chaco "se
encuentran en una situación de exterminio silencioso, progresivo,
sistemático e inexorable". Asimismo, constató la "omisión de los
Estados provincial y nacional en prestar la mínima asistencia
humanitaria y social" a estas comunidades.
En esa ocasión, la
investigación realizada por la Defensoría del Pueblo verificó la
"vulneración permanente y sistemática de los derechos humanos
básicos de los pobladores".
Lamentablemente, luego
de tres años, debo manifestar que estructuralmente persiste y continúa
la cruda realidad social, económica, sanitaria, educativa y ambiental
que rodea a las comunidades indígenas que habitan el amplio territorio
denominado El Impenetrable Chaqueño.
El Artículo 75, inciso 17 de
la Constitución de la Nación Argentina: "Reconoce la preexistencia
étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.
Garantiza
-el respeto a su identidad y
-el derecho a una
educación bilingüe e intercultural;
Reconoce y manda
regular
-la personería jurídica de
sus comunidades, y
-la posesión y propiedad
comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan[ninguna de
ellas será enajenable, transmisible, ni susceptible de gravámenes o
embargos]; y
-la entrega de otras
aptas y suficientes para el desarrollo humano;
Asegura su participación en la gestión referida
-a sus recursos naturales
y
-a los demás intereses
que los afectan
Sin perjuicio de ello, el
reconocimiento de los derechos indígenas en los ordenamientos
internos de los países de América Latina ha sido lento, en algunos
países se observa un elevado grado de violación y/o incumplimiento de
los derechos de los pueblos originarios.
Ante ésta situación, es un
imperativo para los integrantes de los pueblos indígenas del continente
establecer una política y una estrategia para la defensa de sus
derechos y que estas se concreten en una agenda mínima.
SISTEMA
SANITARIO
Algunas de las principales
fallas
-No se desarrollaron
acciones concretas de atención primaria de la salud, a tal punto de que
ni siquiera las situaciones de real urgencia fueron detectadas
oportunamente, lo que se ha visto reflejado en los alarmantes
indicadores de salud;
-No se implementaron
programas de capacitación para sensibilizar y dotar de visión
intercultural a todo el personal del sistema sanitario;
-No se implementaron
programas para intercambio y articulación de funcionamiento entre los
sistemas de salud del mundo blanco y las prácticas de los pueblos
indígenas;
-No se consolidaron los
roles de los agentes sanitarios, referentes comunitarios, maestros y
ancianos como facultadores interculturales para articular la convivencia
entre las comunidades indígenas y el sistema sanitario;
-No se superaron las
grietas de comunicación entre las comunidades indígenas y los
integrantes del sistema de salud por la barrera idiomática, las
diferencias culturales o los prejuicios raciales;
- No se implementaron
acciones de promoción y de prevención de los programas de salud,
respetándose las diversidades étnicas;
-No se implementaron
programas para superar el maltrato y la pésima comunicación del
personal de la salud frente a los miembros de la comunidad indígena.
El modelo permite el maltrato. Todos retan, salvo muy pocas
excepciones. Retan los que entregan los turnos, los enfermeros, las
mucamas, los choferes, los médicos y los que pasan cerca y forman
parte del personal del sistema sanitario. Discriminan, muchas veces
porque el paciente aborigen no se bañó, sin comprender la realidad
que lo rodea, además de que tienen dificultades para expresar lo que
sienten según la etnia a la que pertenecen, lo que también genera
malestar e intolerancia en el mundo blanco, fundamentalmente cuando
se trata de pacientes mujeres;
Situación social
Todas las poblaciones,
rurales y urbanas, que habitan en El Impenetrable acarrean el mayor
subdesarrollo del total de la Argentina, considerado desde lo
institucional, político, social, económico y sanitario.
El decil más rico tiene
ingresos 70 veces superiores al decil más pobre. La desigualdad social
es extrema. La brecha entre ricos y pobres es un abismo.
Físicamente hablando, el
territorio es subtropical, con suelos clase VI y VII, no aptos para la
agricultura sino para la ganadería bajo la cubierta que supone el monte
nativo chaqueño dado que la temperatura -al mediodía y con el sol a
pique- genera un calor de 70º a la intemperie, de manera de que el
monte es la única protección y el desmonte conduce directamente a la
desertificación.
Es escaso el nivel de
desarrollo humano y social para las inmensas mayorías de la población,
especialmente para las comunidades indígenas. Generalmente, quedan
en manos del clientelismo político que se implementa a través de los
gobiernos de nación, provincia y municipios, que asisten a esta
población de manera insustentable, de modo de que vienen atrapadas
y continuarán en situación de pobreza extrema, indigencia, hambre,
desnutrición, mal nutrición, anemia, enfermedades endémicas y
vectoriales. Los indicadores reflejan, aunque insuficientemente, la
cruda realidad de El Impenetrable, donde no existe el trabajo formal,
sino apenas algunas changas que se pagan con monedas.
En virtud de la amplitud
del tema, y por no ser este el espacio para analizar a fondo las causas
y la evolución de las pobrezas estructural y de ingreso en el territorio
en análisis, señalaremos un solo factor determinante que condiciona la
vida diaria de las comunidades, que no es otro que el AGUA. Todo el
territorio de El Impenetrable carece de agua potable. Solamente
algunos pobladores de los cascos urbanos de las comunidades
consumen agua sometida a un tratamiento muy precario, que
finalmente no significa un verdadero proceso de potabilización. La
inmensa mayoría de la población, especialmente la indígena, consume
agua de charcos o represas, naturales o artificiales, que comparten con
los animales domésticos y nativos; de hecho, esta situación es fuente
de enfermedades recurrentes. A pesar de ello, nada se ha hecho desde
el punto de vista estructural, con eficiencia y efectividad, para resolver
el problema de fondo. Solamente se han entregado, cada tanto,
bidones de agua que provee el gobierno de la Nación, cada dos meses,
de manera absolutamente ineficiente e inapropiada, porque responde a
la medida cautelar dictada por la Corte Suprema.
En las temporadas secas,
que no llueve, y que como mínimo se extienden siete meses cada año,
la provisión de agua por parte d los Intendentes a los habitantes de las
localidades de El Impenetrable se efectúa en el marco de la aplicación
de las herramientas políticas aplicadas para condicionar la voluntad de
la población. En los parajes donde los habitantes no se alinean con el
Intendente, no mandan o retardan el envío del camión aguatero, lo
que es la prueba más cabal y elocuente de la dureza y de la crueldad
del sistema institucional y político imperante en la región.
Oportunamente se
presentó ante la Corte una especie de proyecto de planes o de
programas de trabajo destinados a las comunidades indígenas. La
presentación fue efectuada por el gobierno nacional y el gobierno del
Chaco. Las fallas que hemos encontrado en tal prsntación fueron
sintetizadas en el DOCUMENTO 348 de nuestra página web, cuya
lectura recomendamos en esta ocasión
Realidad educativa
El escenario educativo en
Chaco está signado por la más absoluta polarización dado que
encontramos la inmensa mayoría de escuelas públicas pobres o muy
pobres, con realidades decadentes, mientras que por otro lado existen
grupos selectos y muy reducidos de escuelas privadas ricas.
En las escuelas pobres
encontramos en vía de extensión el capital simbólico y un bajo capital
cultural o de capacitación. Allí se diluyen las nociones de patria, himno,
bandera y los paradigmas básicos de la enseñanza y del aprendizaje.
Como contrapartida, en las escuelas rica, encontramos un alto capital
cultural, sin integración ni compromiso social.
La inmensa mayoría de
los estudiantes indígenas están agrupados en tres categorías: 1) Los
que forman parte de la inclusión educativa aparente porque están
escolarizados. Parece que aprenden; sin embargo, son analfabetos
funcionales; 2) Los que integran el lote de la falsa inclusión educativa,
que son aquéllos que terminaron de cursar el ciclo primario y
obtuvieron el título correspondiente; no obstante ello, son analfabetos
funcionales; 3) Por último, está el grupo de los excluidos plenos dado
que el sistema educacional no los integró o los expulsó y no iniciaron
los estudios primarios o lo interrumpieron. Éstos son analfabetos
plenos. Para las estadísticas, los integrantes de los dos primeros
grupos son considerados como alfabetizados; no obstante ello,
repetimos que son analfabetos funcionales.
El panorama es mucho
más nítido en El Impenetrable. Todos o casi todos los indígenas son
analfabetos plenos o funcionales. Por el funcionamiento degradado del
sistema educativo, en las escuelas rurales o en los parajes se da clase
-en el mejor de los casos- dos o tres veces por semana porque nadie
controla.
La situación, tanto en el
Chaco como en otras poblaciones indígenas, es gravísima porque no
solo hay una "vulneración permanente y sistemática de los derechos
humanos básicos de los pobladores" sino que no existe ningún tipo de
control de calidad a lo largo de todo el sistema.
Por todo lo expuesto, le
solicito a mis pares que me acompañen en la aprobación del presente
proyecto.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
BIANCHI, IVANA MARIA | SAN LUIS | PERONISMO FEDERAL |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
POBLACION Y DESARROLLO HUMANO (Primera Competencia) |
DISCAPACIDAD |