POBLACION Y DESARROLLO HUMANO
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P01 Oficina 124
Secretario Administrativo SRA. BENITEZ GLADYS EVA
Miércoles 9.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2125 Internos 2127/2125
cpydhumano@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 1298-D-2017
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL "426 ANIVERSARIO DE LA FUNDACION DE LA CIUDAD DE LA RIOJA", A CELEBRARSE EL 20 DE MAYO DE 2017.
Fecha: 31/03/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 21
Declarar de Interés Legislativo la celebración que con motivo del “426 Aniversario de la Fundación de la Ciudad de La Rioja”, se realizará en esa localidad el día 20 de mayo del corriente año.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El 20 de mayo de 2017, la ciudad de La Rioja cumplirá 426 años. Ubicada al noreste del país, se levanta al pie de la Sierra del Velasco, con imponentes pliegues montañosos y áridos llanos, donde los azares abundan y los naranjos imponen su color en todos los rincones de la Ciudad. Tierra de Diaguitas y cuna del Federalismo.
Ingresando en su rica historia, es menester recordar, que los primeros dueños de estas tierras fueron los Diaguitas y su nombre (que en quechua quiere decir “serranos”) fue impuesto por los Incas, con los que estaban muy emparentados culturalmente, aunque su lengua era el cacá o canana.
El cacique repartía las tierras y organizaba la construcción y el cuidado de las terrazas de cultivo en laderas de la montaña. Trabajaban la tierra en común y se guardaba parte de la cosecha en los depósitos comunales. Cultivaban zapallos, porotos, ajíes, maíz y recolectaban frutos silvestres como la algarroba. También criaban llamas y alpacas, sobre todo en las zonas altas y frías.
De ellos, heredamos la pasión por la cerámica y los tejidos, labor que en muchas de nuestras familias se fue transmitiendo de generación en generación, adornando los hogares con vasijas de barro y cuyos tapices coloridos se encuentran en abundancia.
En este sentido, se considera que la metalurgia también fue sobresaliente ya que no sólo supieron utilizar los distintos metales sino que además creaban mezclas de estos. El cobre y el bronce fueron los más utilizados pero también usaron el oro y la plata. Vivían en aldeas, a lo largo de los valles y quebradas de la región, formando parcialidades.
En cuanto a su fisonomía, eran de regular estatura. Hombres y mujeres usaban como vestimenta una especie de camisa larga con o sin mangas, calzaban ojotas y hacían uso de la vincha con la que sujetaban sobre la frente plumas de aves. Sus adornos personales consistían en plumas, pulseras, pectorales de plata y en ocasiones diademas de plata y oro. Sus armas de guerra, por supuesto, fueron el arco y la flecha.
Cerca del 1000 DC., las sociedades del noroeste ya se caracterizan por un fuerte crecimiento demográfico y por la aparición de sociedades pujantes que poseían territorios bien controlados y defendidos.
Luego del descubrimiento de América en 1492, se inició la conquista y colonización de estos territorios, siendo su objetivo primordial, obtener metales preciosos y expandir la fe católica. Sin embargo y a pesar de ser inferiores en número, los españoles alcanzaron un éxito rotundo gracias a sus armas de fuego, caballos y armaduras, entre tantos otros factores que facilitaron su conquista.
El 20 de mayo de 1591, Juan Ramírez de Velazco, con la finalidad de establecer un asiento estratégico para combatir a los indígenas, funda la “Ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja” (actual capital de la provincia). Este nombre fue puesto en homenaje a la antigua comarca española que llevaba la misma denominación.
Cuando el fundador trazó la cuadrícula de la ciudad, reservó algunos espacios para las órdenes religiosas: franciscanos, mercedarios, dominicos y jesuitas, y destinó un solar frente a la plaza mayor para la Iglesia Matriz dedicada a San Pedro Mártir.
Con la voz quechua “Tinkunaco”, (que significa “encuentro de Dios con el pueblo” - fusión o mezcla) los riojanos reviven anualmente, los acontecimientos sucedidos en la Pascua de 1593, cuando los Diaguitas no soportando más el maltrato de los españoles, resolvieron atacar la ciudad. Ante esta situación, los españoles optaron por recurrir a los oficios de San Francisco Solano, quién finalmente logró restablecer la paz.
La fundación de Catamarca facilitó a los riojanos la comunicación con Tucumán, pero la escasez de agua limitó la expansión de sus algodonales y viñedos. El mayor crecimiento poblacional de la provincia tuvo lugar durante el siglo XIX.
Asimismo, el pueblo riojano contribuyó a la organización política de la patria y a las luchas por la Independencia con hijos de su tierra que tuvieron destacadas actuaciones. Muchos hombres de esta provincia acompañaron al Ejército de los Andes en la campaña Libertadora de Chile, bajo las órdenes de José Prudencio Quiroga (padre de Facundo) y los hermanos Nicolás y Miguel Dávila.
En 1815 Córdoba se separó de la jurisdicción de Buenos Aires; La Rioja intentó a su vez separarse de Córdoba, pero sin conseguirlo. Sólo en 1820, con la caída definitiva del Directorio, los ciudadanos riojanos declararon la autonomía de la provincia y nombraron Gobernador a Francisco Ortiz de Ocampo.
En época de la Organización Nacional, son protagonistas nuestros caudillos Ángel Vicente Peñaloza (el “Chacho”) y Juan Facundo Quiroga, que han dejado su huella en la región. Idealistas y corajudos, líderes de tierra adentro, encarnaron la idea de federalismo, defendiéndola a sangre y fuego en estos, hoy pacíficos rincones de la provincia.
El “Chacho” Peñaloza, nació en Guaja en el año 1798, en los llanos de la provincia, y se inició joven en la carrera de las armas. En 1831 su nombre figuraba entre los seguidores de Juan Facundo Quiroga, de quien fue considerado su heredero.
Vivió como sus hombres, modestamente y era de escuchar los pedidos que la gente le hacía cuando llegaba a algún pueblo. De este tipo de ser humano estamos hablando cuando nos referimos a Ángel Vicente Peñaloza, quien fue sacrificado cruelmente y sin piedad por defender sus ideales y por ser el único líder que se oponía al nuevo orden que habían impuesto desde el Puerto, después de la batalla de Pavón, cuando Mitre desplegó sus tentáculos hacia el interior del país para someterlo a sus arbitrios.
Se lo mató sin más trámite que el de un lanzazo y una descarga de carabinas de las fuerzas de línea comandada por Pablo Irrazábal, designado jefe de la guerra contra La Rioja.
Por su parte, Juan Facundo Quiroga nació en San Antonio, La Rioja, en el año 1788 y reveló desde niño una audacia y temeridad notables. Trabajó como peón en una estancia en Plumerillo y los acontecimientos de Mayo de 1810 lo sorprendieron en Buenos Aires.
Allí fue enrolado en el regimiento de Arribeños. Tenía condiciones para el mando pero no para someterse a la rígida disciplina militar, por lo que desertó. Hacia 1816-1818 se desempeñó como capitán de milicias adiestrando reclutas, capturando desertores, organizando milicianos para los ejércitos de la patria y participando en algunas acciones contra los españoles.
Este caudillo, que se ganó el apodo de “Tigre de los Llanos”, volvió a mostrar su audacia deponiendo al Gobernador Francisco Ortiz de Ocampo, a quien reemplazó por Nicolás Dávila; pero cuando, en 1823, éste se negó a renunciar según lo dispuesto por la Sala de Representantes, Quiroga se adueñó del mando. Aun cuando permaneció en el cargo sólo dos meses, a partir de entonces dominó la escena política de su provincia e incluso de las aledañas.
Ordenó también no enviar tropas a la guerra con Brasil y desconoció leyes dictadas por el Gobierno de Buenos Aires. Derrotó a Lamadrid en dos ocasiones: primero en Tala (1826) y más tarde en Rincón (1827). El general unitario Paz lo venció en Oncativo, pero, auxiliado por Rosas, rearmó su ejército y terminó por imponerse en el norte y en la región andina. Se alejó de la política y residió en Buenos Aires desde 1833 hasta finales del año siguiente, cuando aceptó mediar en un conflicto entre las provincias de Tucumán y Salta.
En 1835, al enterarse de la muerte del Gobernador tucumano Latorre, inició un viaje sin retorno: al pasar por Barranca Yaco, Córdoba, fue muerto por una partida encabezada por Santos Pérez, capitán de milicias.
En este relato, no podemos olvidar a grandes mujeres de la historia. “Doña Vito” (así llamaban a Victoria Romero, esposa del “Chacho” Peñaloza) lucho incansablemente junto a su marido en aquellas horas aciagas para los riojanos. Fue estandarte y orgullo de las legiones de titanes que, en la pelea, sacan fuerzas de la nada para arrojar al sanguinario invasor. Y, por último, hacer alusión también a Rosario Vera Peñaloza, educadora argentina y considerada “la maestra de la patria”, quien funda el primer jardín de infantes argentino, como anexo a la Escuela Normal de La Rioja. Luego haría lo propio en Córdoba, Buenos Aires y Paraná.
En otro sentido, también debemos especificar que la provincia de La Rioja se caracteriza por una geografía accidentada, presentando una rara amalgama de montañas y llanuras, como así también características colinas y valles cuyo color ocre se ve matizado por la variada policromía de sus plantíos.
En dicha localidad, son tradicionales la Fiesta Nacional de la Chaya y la de San Nicolás y el Niño Alcalde, esta última conformando una emotiva ceremonia religiosa popular, cuyos orígenes se remontan al año 1593.
Dentro de la provincia se encuentra el Parque Nacional Talampaya, reserva de flora y fauna autóctonas y de gran riqueza paleontológica y arqueológica. Posee además estratos de hasta 180 metros de altura que fueron tallados por el viento y produjeron curiosas formas como El Monje, El Rey Mago, La Torre, y muchas más.
La provincia, por su parte, ha sido agrupada en la Región de Nuevo Cuyo el 22 de enero de 1988 junto a Mendoza, San Luis y San Juan. Pero en julio del año 2012, ha vuelto a formar parte de la ahora NOA, Región del Noroeste Argentino.
Su economía se sustenta a partir de la agricultura bajo riego artificial, con la producción de vid y olivos principalmente, sin embargo también ha crecido de manera considerable el turismo en los últimos años, sobresaliendo el Parque Nacional Talampaya, como principal atractivo turístico de la provincia. Además, es un buen destino para quienes desean realizar turismo aventura, el circuito de Laguna Brava en las alturas de la Cordillera de los Andes.
Este es el rostro de una larga y heroica historia. Una ciudad poseedora ademas de una gran riqueza cultural e histórica y que año tras año, celebra su aniversario con diversas actividades, ferias y desfiles que congregaran a gran parte de la población riojana para rendir honor a sus orígenes y al suelo que los vio nacer.
Ante todo lo expuesto, es dable reconocer tan importante fecha muy afecta a la población de nuestra provincia, por lo que solicito a los Señores Diputados que me acompañen en la sanción del presente proyecto de resolución.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
MADERA, TERESITA | LA RIOJA | JUSTICIALISTA |
HERRERA, LUIS BEDER | LA RIOJA | JUSTICIALISTA |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
POBLACION Y DESARROLLO HUMANO (Primera Competencia) |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | SOLICITUD DE SER COFIRMANTE DEL DIPUTADO HERRERA, LUIS BEDER (A SUS ANTECEDENTES) |