Comisiones » Permanentes » Comisión Permanente de Población y Desarrollo Humano »

POBLACION Y DESARROLLO HUMANO

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 124

Secretario Administrativo SRA. BENITEZ GLADYS EVA

Miércoles 9.30hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2125 Internos 2127/2125

cpydhumano@hcdn.gob.ar

PROYECTO DE DECLARACION

Expediente: 0737-D-2013

Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR EL 104 ANIVERSARIO DE LA FUNDACION DE LA CIUDAD DE GENERAL SAN MARTIN DE LA PROVINCIA DEL CHACO, A CELEBRARSE EL 29 DE ABRIL DE 2013.

Fecha: 12/03/2013

Publicado en: Trámite Parlamentario N° 8

Proyecto
Expresa su beneplácito por el 104° Aniversario de la fundación de la Ciudad de General San Martín de la provincia del Chaco a celebrarse el 29 de Abril de 2013.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


La ciudad de General José de San Martín fue originalmente fundada como "El Zapallar". Es la cabecera del Departamento Libertador General San Martín y es la cuarta ciudad en importancia dentro de la provincia.
Se encuentra a 115 km de la ciudad de Resistencia y a 1125 km de la Capital Federal.
Su nombre es objeto de discusiones, existen por lo menos tres versiones acerca del mismo. La primera cuenta que en los primeros años, sin precisar fechas, vivía allí una señora (algunos aseveran que se trataba de Doña Ángela N. de Pentenero) que tenía un conocido almacén y un sembradío de zapallos. Cuando se quería referenciar el lugar lo hacían diciendo "el zapallar de la señora...", de esta manera quedaba simplificado como "Zapallar". Otra versión sostiene que esa tierra es muy pródiga en zapallos, ya cultivados por los aborígenes. El nombre se lo dieron los soldados de las primeras expediciones militares. En el año 1909 el Capitán Villa Mayor dirigía una exploración con el objeto de localizar poblaciones recientemente formadas y avistaron las grandes extensiones cultivadas de zapallos, establecieron amistad con el bondadoso cacique Baratillo, quien le indicó el almacén de Domingo Pentenero hacia donde se dirigieron más tarde. Algunos soldados heridos y enfermos se quedaron en la casa que les brindaba hospitalidad. El resto de la expedición a su llegada a destino hacía mención al lugar donde habían quedado sus compañeros diciendo que fueron dejados en "El gran zapallar". Más tarde otras compañías hicieron lo propio para referirse a las tolderías del cacique Baratillo y al pequeño poblado que se estaba formando en sus inmediaciones.
La tercera versión acerca de su nombre explica que este apelativo proviene de un hecho casual ya que debió llamarse "el porongonal", pues eran los sembradíos de éstos los únicos que cultivaban los aborígenes. Una compañía de conscriptos que se dirigían a Presidencia Roca desde Resistencia, al llegar a la parte sur del llamado campo "fecchio" un soldado cordobés exclamaría: "veía el zapaiar" al observar una gran extensión de porongos que se presentaban a sus ojos del soldado zapallos.
Don Domingo Pentenero y su familia fue uno de los primeros pobladores que se instaló en las cercanías de Selva de Río de Oro, al lado de la laguna que aún hoy conserva su nombre "Laguna Pentenero".
Relatos de la Sra. Pentenero hablan de leyendas que circulaban en esa época que retrataban a los aborígenes como salvajes, asesinos y ladrones. En una ocasión su marido tuvo que ir en busca de provisiones dejándola sola con sus hijos. Escuchó que se acercaba un contingente numeroso de indios y cerró la puerta apresuradamente escondiendo a sus hijos más pequeños mientras que los mayorcitos huían al monte por el lado opuesto. Los cientos de aborígenes pasan por su puerta, tocan a ella, aguardan y no reciben respuesta, acto seguido respondiendo a una orden estentórea, gutural y prolongada continúan su marcha. Los indígenas no habían intentado asaltar el rancho.
Por el año 1906 la familia Pentenero se sentía aislada ya que se encontraba lejos de Resistencia y más aún de Presidencia Roca. Se enteran que a unas diez leguas al norte se realizaría una mensura, se decía que darían de 100 a 200 hectáreas a cada familia. En su viaje conocen en la Laguna El Tigre al bondadoso cacique Baratillo, que se encariña con uno de los hijos del matrimonio. Deciden entonces fijar allí su residencia. Este hijo establece lazos con el cacique y los indígenas aprendiendo su lengua y transformándose en un verdadero intérprete.
Este intercambio cultural trae un enriquecimiento mutuo, costumbres, pasiones y ambiciones de unos y otros se mezclan. Los tobas se muestran tal cual son invitando a los blancos de la colonia a ceremonias como la de curación de enfermos.
Este contacto con los blancos trajo aparejado muchos cambios, gestando una evolución en el intercambio cultural. Los aborígenes eran dóciles y buenos, jamás atacaron a colonos indefensos, ni siquiera su presencia llegó a atemorizar a los pobladores. Cuentan que cuando la indiada se acercaba al rancho de algún colono enviaba a dos o tres emisarios que saludaban al poblador y luego intercambiaban algún alimento por un puñado de yerba, azúcar o pan. La masacre del pueblo indígena no tiene palabras de justificación, no era necesario ningún tipo de persecución.
Otro de los primeros pobladores de la zona es Don Fernando Carrasco, quien llega a la comarca del cacique Baratillo a mediados del año 1906, entusiasmado por los comentarios de distintos compatriotas que hablaban del Chaco como el mejor lugar de la Argentina para hacerse en breve tiempo "la América". Como todos los pobladores que vinieron más tarde no se ubicó en la zona del Zapallar, lugar que hoy ocupa el pueblo, sino en la parte sur del llamado campo Fecchio.
Por otro lado el ejército argentino cumplió en estas regiones en la obra colonizadora abriendo caminos, picadas, vías de comunicación.
Cuenta la historia que por el año 1912 Don Antonio Arca, destinado al 7 de Caballería de Línea con asiento en Roca conjuntamente con otros conscriptos recibe la instrucción militar que los habilita para cargar y dispara el máuser y la orden de marchar hacia el punto de destino. Este trayecto debían realizarlo a pie siendo que pertenecían al regimiento de caballería. Atravesaron más de 250 km. sorteando toda suerte de obstáculos, los carros cargados de armas no avanzan en un estero, tiraban de una gruesa soga asediados de monos y toda suerte de alimañas. Nueve días emplearon para efectuar el trayecto.
Al poco tiempo de llegar a Presidencia Roca, se ponen en contacto con los aborígenes. El indio teme y odia al soldado, le teme por la puntería con la que manejan las armas de fuego y los odia porque injustamente los extermina.
Situada a unos 120 km al Norte de la Ciudad de Resistencia, esta ciudad fue creada por decreto de fecha 29 de Abril de 1909 aunque las mensuras y división realizadas por el agrimensor sueco Ulrico Greiner finalizaron el 2 de Julio de 1913. Esta mensura se efectuó dividiendo la colonia en lotes de 25 hectáreas para cada colono. Fue fundada originalmente con el nombre de El Zapallar.
Los primeros pobladores que se aventuraron a estas tierras fueron los señores Jorge Bianchi, Manuel Martínez, Fernando Carrasco, Reinaldo Greiner, Godofredo ZImmerman, los hermanos Alonsa, Fernando y Federico Schulz, los hermanos Gorostegui, Pedro Pentenero y otros.
Por el año 1917 Juan Godoy inauguró una precaria línea de colectivos que él mismo manejaba como chofer y que conectaba la localidad con Resistencia pasando por las Selvas del Río de Oro, Margarita Belén y Benítez.
En 1924 ya contaba con 5000 habitantes, para ese entonces era capital del "Departamento Toba". Contaba con comisaría, juzgado de paz, registro civil, club social, estafeta de correos servicio telegráfico. Para ese año también se creó la "Asociación Agrícola Ganadera El Zapallar", baluarte en el progreso de la región y cristalización de iniciativas en éxitos indiscutidos de progresos materiales y morales.
La Comisión de Fomento fue creada por decreto del presidente Yrigoyen en el año 1928.
En el año 1955 por ley 0120 cambia el nombre "El Zapallar" por el de "General José de San Martín".
Fruto de la labor y el empeño de todos sus habitantes la ciudad de General San Martín fue creciendo en medio de majestuosas selvas y arrogantes ríos para llegar a ser una zona rica en el cultivo de algodón, arroz, tabaco.
Conociendo la belleza de la región es que solicito a mis pares acompañen el presente proyecto de declaración.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
MALDONADO, VICTOR HUGO CHACO UCR
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
POBLACION Y DESARROLLO HUMANO (Primera Competencia)