PETICIONES, PODERES Y REGLAMENTO
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P04 Oficina 441
Secretario Administrativo SR. BOGRAD JULIO CESAR
Martes 18.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2436 Internos 2437/36
cppyreglamento@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 6026-D-2014
Sumario: OBSERVATORIO PARLAMENTARIO DE POLITICAS ESTRATEGICAS SOBRE ANTARTIDA Y TERRITORIO ANTARTICO ARGENTINO. CREACION EN EL AMBITO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS.
Fecha: 06/08/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 96
Art. 1) OBJETO:
Créase el observatorio parlamentario de
políticas estratégicas sobre Antártida y Territorio Antártico Argentino, en la órbita de la
Honorable Cámara de Diputados de la Nación
Art. 2) Constitución:
El observatorio estará constituido
por 8 diputados como mínimo, a propuesta del presidente de la Cámara. El número de
diputados, de los bloques que lo integren, surgirá de aplicar el sistema D´Hondt.
Art. 3) Misiones:
a) Construir un espacio
técnico, intersectorial e interdisciplinario de carácter permanente conformado por legisladores
que podrán contar con representantes destacados y de probada trayectoria en la materia
Antártica, universidades, fundaciones, organismos oficiales y privados; con el fin de analizar ,
procesar y teorizar acerca de los intereses, políticos, económicos, científicos y tecnológicos
que despierta el continente Blanco para el mundo, los intereses particulares de la Nación y los
referidos a la seguridad ambiental , marítima y la de los recursos naturales como de las
actividades económicas que allí y en sus alrededores gravitan y se desarrollan, como las que
puedan ser desarrolladas a futuro.
b) Convertirse en un
instrumento de Análisis, Consulta y Formación de opinión en cuanto a los valores que encierra
el Tratado Antártico y el Sistema del Tratado Antártico (en adelante STA), como Modelo de un
régimen jurídico de orden internacional que regula la convivencia pacífica multisectorial,
dentro del sistema de relaciones internacionales.
c) Ser una herramienta útil para
el desarrollo de políticas estratégicas, referida a los diferentes espacios geográficos y recursos
naturales que involucran la Antártida, en coordinación con organismos oficiales nacionales e
internacionales, sosteniendo los principios de espacio libre de armas y de armas nucleares,
en función de la paz el medioambiente y el desarrollo científico-tecnológico, como patrimonio
de la Humanidad.
d) Aportar a los diagnósticos
políticos sobre el comportamiento de los países que participan y actúan en función del cuidado
y respeto del Tratado Antártico y STA., del conocimiento y de la ciencia en forma
colaboracionista como la de aquellos que presentan comportamientos diferente y que generan
alertas políticas.
Art. 4) Funciones:
a) Asistir a la demanda de información,
análisis y diagnósticos que la labor legislativa establezca sobre el tema, al igual de mantener
una agenda actualizada de los acontecimientos y discusiones, abordando los temas científicos,
académicos, tecnológicos, comerciales, de defensa, de cooperación multiestatal,
medioambiente, turismo, riesgos de navegación , incidentes marítimos, inversiones, etc.
referidas el
sector Antártico. Posibilitar el acercamiento de
los temas a partir de archivos, de recursos electrónicos, gráficos, audiovisuales, exposiciones y
ámbitos de debates.
b) Coordinar espacios de reflexión y
construcción de conocimientos sobre la Cuestión Antártica, y áreas insulares que puedan ser
socializados y de provecho social. Promover el interés permanente sobre estos temas en el
conjunto social, principalmente en el sistema educativo.
c) Coordinar y participar de acciones que
fortalezcan la tarea del Observatorio en sus fines, con distintos organismos nacionales:
Dirección del Antártico, Secretaría del Tratado Antártico, Cancillería, Ministerio de Ciencia y
Tecnología, Ministerio de Defensa, Ministerio de Educación, Universidades, centros de
investigación, organismos legislativos, nacionales y provinciales, áreas y de dependencias de la
Honorable Cámara de Diputados de la Nación, etc.
d) Coordinar y participar de acciones
Nacionales, Internacionales e interdisciplinarias en el marco de diversos foros, a fin de dar
mayor relevancia a nuestro interés y participación como País bicontinental con derechos
soberanos , y como principales actores garantes de los principios del Tratado Antártico, y los
Protocolos firmados por los Estados partes.
e) Elaborar un informe anual que será
presentado a los integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores y culto para su posterior
difusión.
Art.5) De su organización:
a) El observatorio contará con una (1)
presidencia, una (1) vicepresidencia y dos (2) secretarios. Los cargos serán ocupados por los
legisladores, correspondiendo siempre la presidencia del observatorio Antártico al Presidente
de la Comisión de Relaciones Exteriores y culto, los demás cargos serán ocupados a propuesta
de los bloques que integran el observatorio y serán designados por el presidente de la Cámara
de Diputados de la Nación.
El Presidente de la Comisión de
Relaciones exteriores y Cultos de la Honorable Cámara de Diputados, será el encargado de la
organización y puesta en marcha del Observatorio, y de supervisar las tareas en cumplimiento
de los objetivos establecidos.
El mismo; permitirá al
observatorio dar su propio reglamento, el que será puesto a consideración de la Comisión de
Relaciones Exteriores y Culto para su tratamiento y aprobación final.
Art. 6) De su estructura:
a) Se deberá nombrar un
Director con conocimientos de coordinación, planificación, evaluación y gerencia, para
garantizar el funcionamiento permanente del observatorio y poseer idoneidad suficiente y
probada, estar relacionado o involucrado con los temas que son objeto del presente
proyecto.
Las condiciones de
Selección de dicho Director son Importantes para que el mismo observatorio cuente con
reconocimiento ante el resto de las instituciones gubernamentales, sociales, empresariales,
nacionales e internacionales.
La estructura también
contará con: dos comunicadores sociales como mínimo, dos investigadores y dos asistentes en
investigación, dejando la ampliación de su número a las necesidades de las actividades y
funciones, como al presupuesto asignado normativamente. La definición de la estructura será
explicada en el Anexo I que se adjunta.
b) El Presidente de la Comisión
de R. E.C. de la H.C. D.N podrá proponer la participación en dicho observatorio de personas ad
hoc.
Se considerará su
propuesta y siempre que dé lugar y bajo razones fundadas, la necesidad de contratación de
consultores, investigadores o analistas expertos, para fines específicos que planteen la
proyección de actividades, así también como los espacios necesarios que sean
requeridos.
Art. 7) Sobre los recursos humanos:
Cada una de las personas
integrantes de este observatorio no podrá tener fines ni intereses concurrentes ni provenientes
de empresas privadas bajo ningún tipo de circunstancia y bajo ningún tipo de relación laboral
o contractual, ya sean nacionales o internacionales. Quedarán exceptuados aquellos que se
encuentren relacionados a la investigación científica, la defensa nacional, la educación y la
cultura, y que dicha actividad sólo reporte a organismos del Estado Nacional, de lo contrario
no podrán prestar servicios de trabajo o de asesoramiento profesional.
Art. 8) Del presupuesto:
El Presidente de la Cámara de
Diputados en primera instancia y a propuesta del presidente de Relaciones Exteriores y Culto
de la Cámara de Diputados, aprobarán los fondos necesarios a fin de la creación del
Observatorio por simple Resolución; hasta tanto el propio observatorio pueda elaborar su
propuesta presupuestaria, la que será sometida a consideración del presidente la Comisión de
Relaciones Exteriores y Culto y por su intermedio al Presidente del Cámara de Diputados, los
que evaluarán la propuesta para incorporar al presupuesto y anual de la H.C.D.N.
El presupuesto deberá considerar,
el gasto de la planta de personal, permanente o temporario, y las contrataciones que
demanden las actividades, sean de personal, viáticos o espacios físicos, impresiones,
digitalizaciones, mantenimiento de página web, archivos y otros recursos que posibiliten
desarrollar las actividades del observatorio.
Art. 9) De las Prohibiciones:
a) Queda terminantemente
prohibido hacer uso del presente Observatorio para la obtención de donaciones, dádivas o
cualquier otro recurso económico o material, que no sean las destinadas por el presupuesto
aprobado por la Cámara de Diputados de la Nación.-
b) Sus integrantes tampoco
podrán dar charlas, o conferencias, a cambio de costas. El conocimiento adquirido dentro del
observatorio, será socializado en forma gratuita y destinado al conocimiento público sin cargo
alguno.
c) Toda producción que se
considere sensible a la opinión pública y tenga como destino el conocimiento del Legislador, no
podrá divulgarse o darse a conocimiento público sin antes recibir la aprobación del Presidente
la Comisión de Relaciones Exteriores que realizará las consultas pertinentes a los organismos
gubernamentales correspondientes como el poder Ejecutivo u órganos dependientes:
Cancillería, Ministerio de Defensa, etc. antes de emitir su autorización para tal fin, como en el
caso de informes que revistan temas técnicos o en donde se necesite la colaboración de
expertos para su exposición e interpretación.-
Art. 10) El presente observatorio comenzará sus
actividades a partir del presente año.
Art. 11) De forma.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Tengo el agrado de
dirigirme a Vuestra Honorabilidad, con el objeto de someter a su consideración y la de la
Honorable Cámara de Diputados, el presente proyecto de resolución, tendiente a ocuparse de
la cuestión Antártica, el sector Antártico Argentino, los límites marítimos y zonas que
comprende, desde una perspectiva de involucramiento y estudio de los temas más relevantes
en política geoestratégica, y dentro de los paradigmas alternativos que encierra el mundo de
las relaciones internacionales; desde una visión particular, asistida por ser nuestro país la
puerta de entrada a la Antártida y junto al resto de Latinoamérica en el Cono Sur, zona
considerada clave en materia de reservas de recursos naturales vulnerables y no renovables,
desde el Amazonia a las extensas costas del Atlántico sur-occidental y que involucran a
nuestro extenso litoral marítimo.
A modo introductorio,
señalo algunos temas que llaman al interés sobre la necesidad de contar con un Observatorio
Parlamentario en el tema Antártico y el sector Antártico Argentino; basado principalmente en
una idea general de algunas características del siglo por el cual transitamos, el
comportamiento de países considerados potencias mundiales, las relaciones entre países en un
espacio multilateral, la preservación del medio ambiente, los recursos naturales no
renovables, la preservación del Derecho internacional y en ese marco el Tratado Antártico
como paradigma de relaciones de paz y entendimiento, el comportamiento de los Estados y el
cumplimiento de normas en áreas conflictivas, como las fortalezas de Latinoamérica en el
marco de los nuevos organismos regionales y de aquellos que integra Argentina.
El siglo XXI, como sabemos, presenta
características diferentes a las de otros siglos, con tendencias de estrategias geopolíticas
marcadas por nuevos actores e intereses.
La expansión territorial de
tipo armada por esta época no intenta sólo poner bajo el dominio directo a las poblaciones y
someterlas a nuevos sistemas económicos, culturales o de valores, esas formas de
dominación han sido pulidas y sofisticadas a través de otros recursos, que para los fines son
más eficaces, como las bancas de empréstitos internacionales, o las nuevas tecnologías para
la trasmisión e invasión cultural que impone modelos y estereotipo de aquellas consideradas
sociedades desarrolladas como "las mejores sociedades" o lo que se conoce como el
"american way of life"; convertida en política internacional por Estados Unidos, y que pueden
ser aspiración e inspiración de algunos colectivos sociales.
Una de las características
principales del nuevo orden mundial, es la expansión y ubicación de bases militares instaladas
fuera de las fronteras nacionales, de tipo nucleares y con armamentos de punta. El dominio
del espacio, también es una característica más que se suma a partir de las nuevas tecnologías
que permiten la observación y control desde sistemas satelitales, que van desde la
teleobservación de la Tierra a la vida privada de los individuos. La información con la que se
puede contar, y el almacenamiento- procesamiento de datos como la transmisión de la
información, es vital sobre el nuevo escenario. Muchas actividades de tipo productivas y otras
referidas al clima, medio ambiente, o las características geofísicas de los continentes y
océanos del mundo son Información estratégica para los organismos de gobierno, sectores
productivos públicos o privados.
Las nuevas tecnologías junto a
las bases militares, se relacionan directamente al interés de las "grandes potencias" con
estrategias globales para la enajenación de recursos naturales vulnerables y no renovables, de
gran importancia como factores de producción. Recursos imprescindibles, a los que el
desarrollo y expansión del capitalismo de esas sociedades, les asigna un valor
inconmensurable. Los hidrocarburos son un ejemplo de ello. La búsqueda de petróleo, la
obtención o apropiación ha dado muestra de grandes guerras, como las desatadas por el
petróleo en medio oriente, y conflictos graves que hoy subsisten.
El petróleo hoy por hoy, se
constituyen en motor de energía y producción de la matriz energética mundial, que se
sustenta en casi en un 70 % en él.
Esta expansión militar y
armada, también está dirigida a otras zonas, consideradas quizás menos conflictivas, y las
estrategias geopolíticas y económicas que despliegan algunos Estados, están directamente
asociadas a los intereses de las grandes compañías petroleras que impulsan la búsqueda de
espacios geográficos anecumenicos espacios de baja o nula densidad poblacional o donde las
estructuras nacionales son más débiles para defender sus propios intereses y avanzar sobre
ellas es más fácil. Aquí las empresas intensifican las exploraciones a grandes profundidades
del océano, con ingentes inversiones destinadas a operaciones de investigación de factibilidad
y extracción de petróleo.
En este aspecto, Argentina ha
sido y es víctima permanente de la avanzada de estas grandes compañías, que cuentan con la
fortaleza del respaldo político y con el brazo armado de los Estados, como Gran Bretaña, o
EEUU, consentidos plenamente por sus gobiernos. No es menor señalar, todas las denuncias
que hemos realizado en diversos foros internacionales o aquellas donde nuestra Cancillería
actuó. El caso de las denuncias ante las Bolsas de Valores de Nueva York y Londres de cinco
empresas Norteamericana que incursionaron en nuestras aguas Malvinenses: Argos Resources,
Borders & Southern Petroleum, Desire Petroleum, Falkland Oil and Gas Limited y Rockhopper
Exploration que ilegítimamente realizando tareas de exploración de hidrocarburos en la
plataforma continental argentina, sirven de ejemplo.
Estos comportamientos
pueden explicarse en parte, por demandas del mercado, por la crisis energética que se
pronostica a nivel global y por el lugar dominante y hegemónico que ocupa Estados Unidos.
La matriz productiva energética de EEUU, según se puede saber, aún depende en un 20% de
su total, de la importación de petróleo, aunque es uno de los países que mejores resultados
pronostica en producción de petróleo a 2030, otras potencias como Japón importan el 12% y
la Unión Europea el 25%.
Sin embargo esta Demanda es
directamente proporcional a los vectores del crecimiento y desarrollo de las economías
capitalistas, así lo reconoce en su informe el FMI. También se tiene en cuenta el crecimiento
de la demanda de energía a partir del crecimiento poblacional de Asia que impactará fuerte en
el demanda de más energía y mejores alimentos; siendo China el país que más crecimiento
desarrollará a nivel demográfico
Fácilmente se puede
deducir, que es más conveniente incursionar con miles de millones, en zonas anecuménicas,
para la obtención de hidrocarburos, que en países o zonas más pobladas, y prepararse para la
demanda energética de aquí en adelante, y evitar así otros inconvenientes políticos e
institucionales como los que presentan los graves conflictos con Irak y que conllevan al
encarecimiento del Brent, buscando áreas menos densa en población, o más débiles
institucionalmente, o áreas sin población como las que definimos, en busca nuevas fuentes de
hidrocarburos. Por esto y por sus recursos, Latinoamérica, se convierte plenamente en zona
de inversión de miles de millones, por parte de las grandes compañías respaldadas y
custodiadas por el brazo armado de cada uno de esos Estados que proporcionan el respaldo
de la logística militar y su resguardo en cumplimiento de las políticas económicas y
estratégicas que desarrollan.
Las grandes
potencias encuentran que la inestabilidad del mercado de hidrocarburos representa una
amenaza real para el suministro energético global. En particular, por el aumento de la brecha
entre demanda y oferta. Es así que EEUU, en esta nueva política expansionista, encuentran
sus apoyos para definir el nuevo orden mundial en grupos como el G-8 y el G-20. Con estos
grupos, se relaciona con otros actores con los cuales sostener acuerdos comunes y mantener
su política hegemónica.
Bajo el título
"Seguridad Energética para el Mundo", por ejemplo, se auto proclamaron; Rusia, Francia,
Reino Unido, Alemania, Canadá, Italia, Japón y EEUU, en los garantes de la seguridad
energética, y acordaron responsabilidad y esfuerzos mutuos, para invertir billones apoyando y
creando las condiciones que permitan garantizar la seguridad física de las infraestructuras
energéticas, con destino a los países en vías de desarrollo.
Que significa garantizar la
seguridad física de las infraestructuras energéticas? podemos tener muchas interpretaciones,
pero en una sola no nos equivocamos, si pensamos que parte de esa infraestructura mundial
energética está en manos de las grandes compañías de petróleo, y por lo tanto la misión es
seguir acompañando con recursos y gastos del Estado esas bases militarmente armadas que
garantizan las campañas de exploración de las grandes empresas invadiendo espacios y
territorios lejos de sus fronteras nacionales, en función de "la seguridad energética" del
planeta. Nada hablamos aquí; de lo que hacen o harán esas Empresas y sus gobiernos en la
preservación del medio ambiente, con sistemas o métodos ecológicamente seguros y que
permitan una energía sostenible para el mundo a precios aceptables para productores e
importadores.
Argentina puede mostrar el
comportamiento que describimos cuando hablamos de brazos armados de los Estados, lejos
de sus fronteras con el fin de hacerse de estos espacios anecuménicos o de baja densidad
poblacional como política geoeconómica, donde el derecho internacional tampoco alcanza para
frenar la actividad de las grandes compañías de petróleo. El ejemplo más claro de las nuevas
estrategias geopolíticas en nuestro territorio, es Gran Bretaña con su Base de Monte Agradable
que constituye actualmente la mayor base militar existente al sur del Paralelo 50°, en
Malvinas, y sirven de respaldo a las exploraciones de sus compañías petroleras. Así podemos
observar; comportamientos Estatales, defensa militar e intereses económicos egoístas,
claramente asociados y vinculados en una trilogía política de dominación de zonas en general
(tierra, océanos y espacio aéreo) que lo resumen, y sobre las cuales algunos Organismos
Internacionales no se expiden.
Por lo tanto nada es
casualidad bajo este sol, es por eso que nos debemos preparar intensa y permanentemente en
la región, logísticamente desde el Estado, desde la Política misma, para interpretar y enfrentar
sabiamente los nuevos desafíos de la época que exceden a un ministerio de Defensa, o a la
Cancillería, cuando es la sociedad toda la que debe involucrarse, sobre todo, cuando nuestro
país es víctima de un enclave colonial estratégico que se mantiene, más allá de las sobradas
pruebas de soberanía presentadas ante el mundo en la Causa Malvinas.
Y esto es así, porque la
mira está puesta atentamente hacia el Cono Sur, sus recursos económicos y naturales , y por
eso nos preocupa Antártida y nos alienta a estudiar y trabajar sobre ella para evitar que la
proximidad y la impericia de la codicia de otras Naciones afecte el territorio protegido como
patrimonio de la Humanidad.
Por otro lado, no hay dudas de que nuestras
riquezas seguirán generando este tipo de avanzadas e intromisiones, siguiendo solamente el
cálculo de la explotación offshore petróleo, un equivalente a 80/100 billones de barriles de
petróleo se encuentran sobre las cuencas Atlántico sur, un 80 % de él Así también Antártida
es una de las mayores reservas de agua dulce en el mundo, y presenta rutas marítimas con
ventajas económicas para el transporte, con recursos marítimos pesqueros y turísticos, de
importancia. Las riquezas que pueda ofrecer Antártida, son conocidas, otras faltan por
conocer, pero nuestro litoral marítimo y la plataforma continental que une nuestro territorio a
Malvinas, presentan razones de sobra para su codicia. En un mundo finito de recursos
naturales, estas áreas cobran un valor inconmensurable para satisfacer las demandas a
futuro.
Con estos pocos datos,
aunque parciales y relativos, se puede explicar porque, cinco empresas petroleras
multinacionales invaden nuestras costas desconociendo los límites marítimos de Argentina
contra toda norma del derecho internacional del mar; y sobre las presentaciones y demandas
existentes en resguardo nuestra soberanía. A menos que estemos conscientes, alertas y
preparados a nivel regional para defender nuestros espacios geográficos, nos convertimos
nuevamente en la venas abiertas, por donde el neocolonialismo intentará saquear una vez
más, nuestros suelos, riquezas y los que hayan sido resguardados para el bien de la
humanidad.
Podemos agregar ejemplos
asociados al avance sobre nuestro territorio, como actos y pronunciamientos de la política de
doble estándar que mantiene Gran Bretaña dentro del comité de descolonización de la ONU.
La presentación y negación sistemática a nuestro país del reconocimiento de sus límites
marítimos, en la ampliación de 200 a 350 millas marítimas de uso económico exclusivo, con
una serie de recursos presentados ante la, CONVEMAR y preparados por la Comisión Nacional
del Límite Exterior de la Plataforma Continental; (COPLA).
Sr., Presidente, hasta
aquí una reseña introductoria de lo que se discute en materia de geopolítica estratégica y de
algunos ejemplos que nos tocan de cerca, para pasar a la Antártida, tema que nos ocupa en
este proyecto. La Antártida tiene también tiene un valor inconmensurable en su extensión
terrestre como en su litoral marítimo, y se destaca porque es una de las reservas más grande
de agua dulce en el planeta con una superficie de 14.677.000 kilómetros cuadrados alrededor
del Polo Sur, como lo señalaba anteriormente, y no está lejos de las nuevas codicias
imperiales de este siglo, es decir, de los avances de las potencias, en el sentido reseñado.
Antártida, a diferencia del polo norte,
que es una masa de hielo flotando y en retroceso lamentable por el cambio climático, la
Antártida es tierra continental y es una de las superficies más ricas del planeta, ya que posee
el 90% de todas las reservas de agua dulce del mundo y como sabemos, el agua tiene un
valor vital
Cuando el agua potable o dulce corre por
nuestras griferías, sr. presidente, nadie piensa en ella ni en los informes que dan cuenta del
riesgo que corre como recurso natural ni la demanda que acrecienta su necesidad. Pero
pensemos en estas cifras: 120 millones de habitantes urbanos carecen de acceso a ella en
américa latina, mientras que otros 150 millones no disponen de servicios sanitarios adecuados.
A esto debemos sumar que la producción de alimentos supone el 70 % de la utilización del
agua dulce. Por lo tanto el crecimiento poblacional es un factor determinante por su consumo
directo, y porque el agua es el recurso esencial como motor de la producción de alimentos y la
mantención de suelos fértiles para cultivos.
Si hiciéramos una
proyección del agua a futuro a nivel global, a simple vista y considerando el crecimiento
poblacional, veremos la importancia de éste territorio Antártico, como reserva de agua dulce
y el valor vital que presentará su buena administración y uso racional, por ser la mayor
reserva de agua en el planeta. Pero Antártida no es sólo esto, es mucho más. Porque
Antártida es un espacio multinacional, reconocido como patrimonio de la humanidad, donde
nuestro país tiene permanencia desde 1904 en forma ininterrumpida y ha hecho reserva de
derechos de soberanía, y que observamos como esa península que se eleva hacia américa del
sur y es parte integral de la Provincia de Tierra del Fuego, la que se constituye naturalmente
como puerta de entrada a la Antártida, como claramente puede observarse en el mapa
bicontinental. Estas presentaciones se encuentran dentro Tratado Antártico y son
desconocidas por Inglaterra, país que como de costumbre, y como se señaló Ut supra, intenta
ir siempre por sobre el orden del derecho internacional en estos dominios, nombrando el
sector como "Tierra de la Reina Isabel" en conmemoración a los años de reinado de Isabel
El renombramiento del
sector, motivó que Sebastián Piñeiras y Cristina Fernández de Kirchner, presidentes de Chile y
Argentina respectivamente protestaron y alertaron, en forma conjunta, en función de respetar
y hacer respetar las reclamaciones y las reservas de soberanía que tiene cada uno de
nuestros países, y para avenirse a ellas al Reino Unido de Gran Bretaña.
El aniversario del
mandato de la Reina puede ser un dato rosa, aunque no lo es para la política de su primer
ministro ni la del canciller que hizo el anuncio, porque lo que subyace bajo este tipo de
políticas geoestratégicas, es el intento de Gran Bretaña de continuar apoderándose de zonas
con recursos económicos y rutas de navegación, para su comercio como lo ha hecho con
Malvinas, ahora lo intenta con un sector de Antártida. La enajenación de recursos económicos
naturales y de las ventajas comparativas que presentan las rutas marítimas, como el paso
bioceánico que une el Atlántico y el Pacífico son rutas peligrosas, pero potenciales para el
comercio. En una palabra, plantar derechos exclusivos de soberanía sobre Antártida es
también es reclamar parte de nuestro territorio de nuestra plataforma continental y Malvinas,
algo que no podemos consentir.
El avance sobre los
nuevos espacios geográficos ricos en recursos naturales que presentan rutas marítimas tan
ventajosas movilizan las fuerzas armadas del colonialismo británico, para garantizar su poder y
presencia en estos espacios anecuménicos de ingentes recursos naturales y económicos en
general.
La importancia de los
mares para la explotación de la pesca y como reserva de alimentos, sumados al tráfico
comercial y la explotación del turismo, hace que el dominio de este territorio sea superlativo,
con las ventajas que ofrecen las rutas marítimas.
El desarrollo de ciertas
actividades como las nombradas puede dar con seguridad un especial impulso al desarrollo
socioeconómico de las naciones ribereñas, y es por eso que es fundamental para países como
Chile y Argentina.
En nuestro caso, el turismo es
hoy por hoy , una fuente directa y muy importante en términos económicos y de soberanía
para Argentina, ya que se utilizan sus puertos para los buques de gran envergadura, de tipo
rompehielos , encargados de visitar Antártida; sin embargo no es un tema menor para la
investigaciones que despierta esta actividad, y que nos llama a prestar atención y a supervisar
este tema con cuidado, ya que existen reclamaciones por el impacto ambiental que produce el
turismo sobre el continente blanco,sin contar los accidentes marítimos registrados.
Desde nuestra visión,
sostenemos que Antártida tiene un valor inconmensurable para la subsistencia de la
humanidad, reconocido cabalmente, por lo que no podemos asistir callados a encrucijadas
diplomáticas encubiertas o a sostener sin denunciar las bases militares de tipo nucleares que
comprometen a la región, como la que se encuentra en Malvinas y quedarnos ajenos a las
discusiones que la atraviesan en el orden internacional.
La primer mandataria
Argentina advirtió en varias oportunidades como el Ministro de Defensa Agustín Rossi, hace
muy poco tiempo, que " Desde Malvinas se maneja todo el despliegue militar británico en
Atlántico Sur", agregando que "es el territorio más militarizado del mundo, teniendo en
cuenta la proporción entre 1.500 y 2.000 militares con una población de tres mil personas".
Pensamos acaso en los riesgo que conlleva esta base Militar en nuestra región?. Esta
denuncia justifica nuestra preocupación por no estar equivocados en el diagnóstico y en las
definiciones sobre el comportamiento de la avanzada de algunos países y de la necesidad de
construir una herramienta política que se ocupe de Antártida y su preservación y de la región
marítima e insular que la comprende, en el seno de la Cámara de Diputados de la
Nación.
Sr. presidente, cuando
planteamos el Observatorio Antártico, no lo hacemos limitándose sólo al Continente Blanco,
sin considerar la región en forma integral, los mares sobre los que se proyecta el país
naturalmente, sus recursos vivos y no vivos y los archipiélagos que se encuentran
comprometidos, como el riesgo de los países de américa latina ante la presencia y gravitación
del neocolonialismo.
Tampoco analizamos
la Cuestión Antártica disociada a la carrera armada de las Grandes potencias por la búsqueda
de recursos naturales vulnerables, ni desde el vacío ideológico y conceptual; nos ubicamos
en la vereda opuesta y crítica que pretende que la Antártida se mantenga como zona no
militarizada, destinada a estudios científicos, ambientales y relativos al cambio climático por su
gran influencia en los efectos sobre el resto del planeta. Entendemos que el conocimiento
científico y el cuidado del medio ambiente y de la biodiversidad, que allí se realiza son sin
duda un patrimonio de la humanidad.
Desde el espacio político
que ocupamos y desde la responsabilidad de Estado que nos toca, convenimos en que,
mientras más fuerte sea nuestra presencia y acompañamiento, involucrados en temas de
geopolítica estratégica, mejores serán las respuestas que diseñemos a nivel local y regional
para contrarrestar esta carrera desatada en función de nuestros espacios territoriales y los
desafíos en que la agenda de la política internacional nos ocupa
.
El Caso de
Gran Bretaña es el ejemplo contundente de esta época en el Cono Sur, en su desfachatez
fuera de todos los límites del derecho internacional, por apoderarse también del sector
Antártico Argentino haciendo caso omiso de nuestros antecedentes y fundamentos de
soberanía.
Este
Observatorio, señor presidente, tendrá como misión mantener actualizada las discusiones
referidas al tema y poner en agenda de la discusión parlamentaria los intereses nacionales
sobre el territorio antártico y con el fin de sostener desde la política nacional e internacional la
esencia de los pactos, protocolos, acuerdos y tratados internacionales que aseguran el
Tratado Antártico y el Sistema del Tratado Antártico en pos de su legitimidad y de su
sostenimiento en el tiempo, para mantener a la región libre y alejada de tensiones como así
también aportar a las garantías necesaria para el desarrollo y productividad de la vida
humana, con estrategias que sostengan el equilibrio ecológico en la región .
Respaldar el
Tratado Antártico como el STA, en general y conjunto de reglas jurídicas y políticas con
valores trascendentes es importante para nosotros, a la vez que demostramos que el modelo
de convivencia pacífica y de integración entre Estados es posible, somos un país de paz, pero
también somos garantes de nuestro derechos de soberanía, en un espacio de convivencia
multilateral donde cada Estados presenta sus pretensiones. Mantener a la región sin tensiones
en el futuro que se visualiza es un desafío y una responsabilidad.
Podemos decir
orgullosos, que Argentina es el país que más ha aportado a esa convivencia, desde sus
primera base Científica en la base de Orcadas; desarrollando tareas en función del
conocimiento del clima, del cambio climático, de la Paz y de la preservación del ecosistema, y
ha hecho siempre un esfuerzo por sostener una relación de compromiso internacional no
militarizado.
Con vocación y profundo
respeto al Tratado Antártico, hemos trabajado en función de la libertad de investigación
científica y la cooperación; de acuerdo al Art. II que así lo establece y al art.3 que establece
que el intercambio de observaciones y resultados científicos sobre la Antártida, estarán
disponibles libremente.
Por eso deseamos
también como actores políticos decisores, apoyar el fortalecimiento de la Secretaría
Permanente para el tratado Antártico, desde nuestra labor legislativa, cuya sede se estableció
por acuerdo en Buenos Aires, siendo un reconocimiento para el país por su labor científica y
cuya finalidad es facilitar comunicación, coordinación de la información y ofrecer apoyo
administrativo eficiente para el desarrollo de las Reuniones Consultivas y con instituciones
abocadas en forma permanente a la tarea antártica con actividades referidas al continente
blanco y que desarrolla la Dirección Nacional del Antártico y otras instituciones.
Dentro de este contexto,
también consideramos y advertimos que el cooperativismo internacional se sostiene con el
apoyo y equilibrio de las grandes potencia, pero que son las mismas que ponen en peligro ésta
relación cuando sus ambiciones desmedidas son de dominio o enajenación de los recursos
económicos, apropiación del conocimiento, etc. Es por ello que sentimos la necesidad de
prestar mucha atención a la actividad Antártica y a los intereses de la Nación, conexos a
nuestras millas marítimas, pasos marítimos y territorios insulares con una visión abarcativa de
toda la problemática y en base a las directrices de la política antártica fijadas por nuestro país
que define sus lineamientos a partir del objetivo "de afianzar los derechos argentinos de
soberanía en la región"
En esta perspectiva,
también entendemos la necesidad de fortalecer la integración latinoamericana en la
prosecución de actividades conjuntas referidas a los temas planteados en espacios como
UNASUR, CELAC, MERCOSUR, espacios de concentración y protección de los intereses
latinoamericanos. Y fortalecer especialmente con Chile nuestras actividades en el sector
Antártico, con quienes compartimos parte de ese territorio y con quienes hemos avanzado en
los primeros compromisos sobre cooperación antártica, firmada tanto por la presidenta
Michelle Bachelet como por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en 2009 y luego en
2012 con el Presidente Piñera, y que crea el Comité Ad Hoc del Sistema del Tratado
Antártico.
Nuestra situación geográfica
particular como puerta de entrada a la Antártida, nuestros antecedentes históricos, nos pone
como actor principal en el escenario Antártico, que no nos exime de la responsabilidad de
legisladores de conocer o dejar para otras órbitas gubernamentales o para otros parlamentos
del mundo, la problemática en cuestión, sin tomar parte y ser conscientes de los nuevos
desafíos de esta etapa global.
Es también nuestra función,
sostener las políticas consensuadas que preservan la convivencia entre Estados y nuestros
derechos de soberanía, debemos seguir invirtiendo en la colaboración científica en beneficio
de la preservación de uno de los territorios más importante para la preservación de la vida en
el planeta.
Para conocimiento,
técnico y fundado de nuestra política antártica, y para el conjunto de temas complejos, que
van desde las nuevas tendencias en materia de relaciones internacionales, el avance sobre
espacios geográficos anecuménicos, la preservación de los recursos naturales el cuidado del
medio ambiente, la defensa del mar, las nuevas discusiones en derecho internacional con
respecto a límites marítimos y aquellas que puedan sustanciarse dentro de esta propuesta , es
que presentamos este proyecto ley del Observatorio Antártico como propuesta y compromiso
de acompañamiento a la visión de geopolítica estratégica que desarrolla nuestro país en el
continente blanco.
Por lo expuesto solicito su
acompañamiento y aprobación.-
ANEXO I
Art.6) de la estructura inc. "a"
1- Director
1- Subdirector
1- Jefe de Departamento
1- Jefe de División
Funciones del Director:
a- Coordinar y planificar a corto y largo plazo las
tareas del observatorio.
b- supervisar el cumplimiento de las misiones y
funciones de los diferentes departamentos.
c- Elevar la propuesta presupuestaria al
Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto y realizar la rendición de los gastos
que estén a su cargo.
d- Colaborar en forma directa con el Presidente
de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto y realizar las tareas que éste le encomiende en
forma directa.
e- Colaborar con los legisladores integrantes del
observatorio y los diputados que lo soliciten, decepcionar los pedidos de información y las
solicitudes que haga el cuerpo legislativo en general.
f- Recepcionar y canalizar las inquietudes
públicas.
g-Coordinar con las áreas e instituciones y /u
organismos que se requieran, las actividades que se planifiquen.
h- Coordinar con las oficinas administrativas y
técnicas de la H. C. D, para asegurar el cumplimiento de las tareas y el alcance de los fines
propuestos, garantizando el normal desempeño administrativo, análisis y ejecución correcta
de lo asignado-
i- El Director es responsable de encomendar las
tareas, y está bajo su responsabilidad la evaluación del personal.
j- Establecer los días de reunión de trabajo y
distribuir las pautas para sostener los proyectos que el observatorio realice.
k- Organizar los equipos de trabajo.
En general, el Director es responsable de los
servicios y actividades que preste el observatorio, del cumplimiento de sus misiones y
funciones, de los bienes que disponga y del personal a cargo.
El Director será responsable de presentar las
acciones programáticas contenidas en un plan de trabajo al Presidente de la Comisión de
Relaciones Exteriores y Culto y el informe final y rendición anual ante la Comisión de
Relaciones Exteriores y Culto.
Funciones del Subdirector:
a) Trabajar en colaboración directa con el
Director en general.
b) Trabajar en la planificación y diseño de las
actividades.
c) Distribuir las tareas por ejes temáticos. Dar
curso a los informes y solicitudes que sean remitidas al observatorio.
d) Elaborar los informes y tareas de coordinación
institucionales.-
e) Elevar los informes y detalles de trabajos
realizados cuando le sean requeridos por el director.
f) Supervisar el cumplimiento de las pautas
establecidas.
Funciones del Jefe de Departamento:
Colaborar en forma directa con el
subdirector.
El Jefe de Departamento tendrá la
responsabilidad de coordinar y centralizar el trabajo de dos divisiones. La división de
comunicación y relaciones institucionales y la división de investigación, relevamientos,
organización y sistematización de datos.
c- Será el encargado de gestionar los insumos y
materiales necesarios para el cumplimiento de las tareas de cada área y responsable directo
de lo que se le asigne a su cargo.
Jefatura de División:
Funciones de la División de Comunicación y
Relaciones Institucionales.
La División de Comunicación y Relaciones
institucionales, será la encargada de la redacción de información, participaciones, y de la
comunicación oficial, mediante distinto instrumentos y herramientas comunicacionales, que
emita el observatorio, bajo las pautas establecidas y con la aprobación del Director, que hará
las consultas pertinentes. Esta Tendrá a su cargo, la divulgación permanente de las actividades
del Observatorio y todo aquello que requiera de su participación.
Jefatura de División
Funciones de la División de investigación,
relevamientos y sistematización de datos, e informes.
Esta división tendrá la responsabilidad del manejo
de las exposiciones, presentaciones y debates que se organicen, por lo cual, su
responsabilidad será la de sustanciar todo tipo de archivo y documentación que haga al
reservorio de la masa crítica y de las experiencias. Su participación será fundamental en la
orientación y evaluación técnica y profesional de las discusiones y propuestas académicas que
se realicen, dentro del observatorio.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
CARMONA, GUILLERMO RAMON | MENDOZA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
CONTI, DIANA BEATRIZ | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
KUNKEL, CARLOS MIGUEL | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
RELACIONES EXTERIORES Y CULTO (Primera Competencia) |
PETICIONES, PODERES Y REGLAMENTO |
PRESUPUESTO Y HACIENDA |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | REPRODUCIDO POR EXPEDIENTE 0798-D-18 |