PETICIONES, PODERES Y REGLAMENTO
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P04 Oficina 441
Secretario Administrativo SR. BOGRAD JULIO CESAR
Martes 18.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2436 Internos 2437/36
cppyreglamento@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 5358-D-2017
Sumario: COMISION BICAMERAL PERMANENTE DE SEGUIMIENTO DEL IMPACTO DE LA TECNOLOGIA EN EL MUNDO DEL TRABAJO. CREACION EN EL AMBITO DEL HONORABLE CONGRESO DE LA NACION.
Fecha: 04/10/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 140
Artículo 1°. Créase la Comisión Bicameral Permanente de Seguimiento del Impacto de la Tecnología en el Mundo del Trabajo. La Comisión estará conformada por OCHO (8) Diputados y OCHO (8) Senadores, designados por ambas Cámaras resguardando en su integración la proporcionalidad política de las mismas.-
Artículo 2°. La Comisión tendrá las siguientes funciones y facultades:
a. Entender en la evaluación, análisis, seguimiento y proyección del impacto tecnológico en el mundo del trabajo;
b. Elaborar un informe técnico anual conteniendo un análisis detallado, actual y prospectivo, de las consecuencias que la innovación tecnológica y la utilización de la tecnología de uso en nuestro territorio, importa sobre la conservación, supresión y transformación de los puestos de trabajo; sobre las condiciones socioeconómicas, culturales y medioambientales;
c. Elaborar en el informe técnico, un apartado que precise sobre aquellos sectores productivos o funciones, que reciban mayor incidencia del impacto tecnológico negativo sobre los niveles de empleo;
d. Elaborar en el informe técnico, un apartado que precise los desarrollos tecnológicos, que resulten más adecuadas para evitar o limitar la dependencia tecnológica;
g. Elaborar un informe semestral, que debe ser presentado ante la Presidencia de ambas Cámaras Legislativas, en el que se detalle el seguimiento y variaciones que se produzcan en la materia en análisis;
f. Solicitar informes escritos y documentación, sobre hechos y circunstancias que resulten necesarios para la realización de informes para los que está facultados la Comisión;
g. Recibir denuncias, informes y presentaciones sobre el objeto de análisis de la Comisión;
h. Realizar inspecciones, debiendo dejarse constancia de los resultados;
i. Ordenar la realización de pericias técnicas;
j. Solicitar la colaboración y asesoramiento de personas, instituciones, y organismos especialistas en la materia de estudio;
k. Presentar ante las Presidencias de ambas Cámaras Legislativas las propuestas sobre la materia que se consideren pertinentes;
Artículo 3°. La Comisión dictará su reglamento de funcionamiento interno. El Presidente de la Comisión será designado a propuesta del bloque de la oposición con mayor número de Legisladores en el Congreso. La Comisión podrá designar los secretarios que estime necesarios.
Cada uno de los bloques que no integren la Comisión, podrán designar a UN (1) representante, quienes participarán en carácter de observador.
Artículo 4°. Quórum y mayorías. El quórum para sesionar será el establecido en el artículo 108° del Reglamento de la Cámara de Diputados. La Comisión tomará las decisiones por mayoría absoluta de sus miembros.
Artículo 5°. La Comisión Bicameral tendrá su sede en el Congreso de la Nación.
Artículo 6°. La Comisión integrará un ámbito de Consulta Permanente, a la que se convocará para su integración a representantes de la Confederación General del Trabajo de la República Argentina, de las organizaciones empresarias, Universidades Nacionales y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Los integrantes de este ámbito de consulta, desempeñarán sus representaciones, en forma “ad honorem”.
Artículo 7°. La Comisión Bicameral dispondrá de los fondos previstos en un presupuesto anual, establecidos en el presupuesto de cada una de las Cámaras.
Artículo 8°. Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El avance tecnológico -nos enseña la realidad-, es un proceso inevitable. Un proceso que va a transformar la organización del trabajo, y los modos de producir. Un proceso que en su dinámica importa tanto la supresión, como la transformación y creación de puestos de trabajos. Aunque el saldo, importa en forma evidente la pérdida de innumerables puestos de trabajo que se ejecutan en la actualidad. Aspectos –como se verá- , que tienen repercusiones críticas para los trabajadores y sus familias, y para el mundo empresario.
La ola reciente de cambios tecnológicos dentro del paradigma digital, y sus consecuencias negativas sobre el aparato productivo y nuestra población, obliga al estado argentino a tomar todas las medidas preventivas a su alcance que auxilien a transcurrir del mejor modo posible este tiempo histórico. “Si bien se ha llegado a un amplio consenso sobre su potencial para la productividad, en los últimos años hay una creciente preocupación –no muy diferente de la del pasado– sobre la “posibilidad de que este tipo de cambio tecnológico reemplace la mano de obra”.
Los futuros impactos de la tecnología en el mundo del trabajo, sean estos negativos o positivos, dependerán de las decisiones que en este momento se adopten ; tanto en el plano socioeconómico , como cultural y medioambiental ; las que dependerán de un correcto análisis del problema que se enfrenta , y los instrumentos que tenemos para la resolución del mismo.
“El cambio tecnológico es un proceso complejo, no lineal, progresivo y que requiere una gran cantidad de recursos, y es impulsado por fuerzas que no son únicamente económicas, sino también sociales y políticas. Además, el cambio tecnológico no es homogéneo y supone una definición amplia que permita considerar las diferentes formas de cambio e innovación que afectan la cantidad y la naturaleza de las tareas individuales de diferentes maneras. El cambio tecnológico se refleja en la creación de conocimiento nuevo, la implementación de un producto original o su mejora significativa, o una técnica de producción, lugar de trabajo o modelo comercial diferentes, y en la amplia difusión de estas innovaciones dentro de la economía”.
La previsión, como base de la acción política nos persuade que el instrumento idóneo para esta construcción, es la creación en el ámbito del Congreso de la Nación Argentina de un ámbito que pueda generar las directrices adecuadas para legislar de modo acorde el impacto tecnológico. A tal fin esta iniciativa promueve la creación de la Comisión Bicameral Permanente de Seguimiento del Impacto de la Tecnología en el Mundo del Trabajo; la misma convocará para su consulta y correcto encause en la realidad, a representantes de la Confederación General del Trabajo de la República Argentina, de las organizaciones empresarias, Universidades Nacionales y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas.-
En razón a lo expuesto, es que solicito al resto de los legisladores, que acompañen la presente iniciativa.-
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
MOYANO, JUAN FACUNDO | BUENOS AIRES | FEDERAL UNIDOS POR UNA NUEVA ARGENTINA |
PITIOT, CARLA BETINA | CIUDAD de BUENOS AIRES | FEDERAL UNIDOS POR UNA NUEVA ARGENTINA |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
PETICIONES, PODERES Y REGLAMENTO (Primera Competencia) |
LEGISLACION DEL TRABAJO |
PRESUPUESTO Y HACIENDA |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | SOLICITUD DE SER COFIRMANTE DE LA DIPUTADA PITIOT (A SUS ANTECEDENTES) |