PETICIONES, PODERES Y REGLAMENTO
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P04 Oficina 441
Secretario Administrativo SR. BOGRAD JULIO CESAR
Martes 18.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2436 Internos 2437/36
cppyreglamento@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 5009-D-2009
Sumario: SISTEMA FERROVIARIO. SE DECLARA DE INTERES PUBLICO Y NACIONAL, SU REACTIVACION Y DESARROLLO.
Fecha: 15/09/2009
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 138
Artículo 1° - Declárese de interés
público y nacional, la reactivación y desarrollo del sistema ferroviario de la
República Argentina
Art. 2° - Créase en el ámbito del
Poder Legislativo Nacional una comisión bicameral especial que tendrá por objeto y
misión el análisis y diagnóstico de la actual situación ferroviaria, la elaboración de
políticas ferroviarias y el establecimiento de los lineamientos a seguir para una
pronta reactivación y desarrollo de la red ferroviaria nacional
Art. 3° - La comisión a que hace
referencia el artículo anterior se denominará Comisión Bicameral para la
Reactivación y el Desarrollo del Sistema Ferroviario de la República Argentina,
dictará su reglamento interno, elegirá sus autoridades y tendrá una duración de
ciento ochenta (180) días prorrogables por otros ciento ochenta (180) días si sus
miembros así lo decidiesen por unanimidad.
Art. 4° - La comisión será integrada
con doce (12) legisladores, seis (6) senadores y seis (6) diputados, debiendo
respetar la proporción de las representaciones políticas de cada una de las
Cámaras
Art. 5° - Los presidentes de ambas
Cámaras del Honorable Congreso Nacional arbitrarán los medios necesarios para
brindarle la infraestructura necesaria, así como también el personal administrativo
y técnico y los recursos que hagan al desarrollo de su labor y al alcance de sus
objetivos.
Art. 6º - De Forma.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Durante el siglo XIX fue creciendo
paulatinamente un complejo sistema de transporte terrestre que habría de ejercer
significativa influencia en la economía mundial. La primera vía férrea pública del
mundo, la línea Stockton-Darlington, en el noreste de Inglaterra, se inauguró en
1825. Durante algunos años esta vía sólo transportó únicamente carga.
En 1830 fue inaugurada la primera vía
férrea pública para el transporte de pasajeros y de carga que funcionaba
exclusivamente con locomotoras de vapor la de Liverpool-Manchester.
Desde su creación, el ferrocarril
como medio de transporte de personas y mercaderías constituyó una de las bases
para el crecimiento e industrialización de los países desarrollados al favorecer la
creación de importantes industrias auxiliares.
La República Argentina, lejos de
permanecer ajena a estos procesos, a partir de 1854 cuando un conjunto de
empresarios construyeron la primera línea ferroviaria que, desde el centro de la
ciudad de Buenos Aires, se extendía hacia los suburbios, a lo largo de 10 km en
adelante comenzó a desarrollar una extensa red ferroviaria que llegó a alcanzar
aproximadamente los 34 mil kilómetros, y que unía los principales puntos del país.
Surgieron pueblos en torno a las Estaciones y el país comenzó a crecer
paulatinamente...
En 1857 se inauguró
la primera línea férrea. El tramo de la vía inicialmente medía 9,8 kilómetros, y unía
la estación Del Parque, ubicada donde actualmente se emplaza el Teatro Colón, en
la Ciudad de Buenos Aires, y la estación Floresta. Este ramal marcó el inicio del
Ferrocarril Oeste de Buenos Aires, antecesor del Ferrocarril Domingo Faustino
Sarmiento. El Ferrocarril del Sud (construido con capital inglés) llegó primero a
Chascomús y, más tarde, a Las Flores, Bahía Blanca, Neuquén, Zapala y Mar del
Plata, además de contar con varios ramales secundarios. El Ferrocarril Central tuvo
sus inicios en Rosario, se extendió a Córdoba y después a Santa Fe y Tucumán;
posteriormente, enlazó con Buenos Aires. Otra línea se extendía desde Río Cuarto
hasta Mendoza. El ferrocarril que comunicaba Buenos Aires con el Pacífico y el
Ferrocarril del Oeste llegaron al pie de los Andes: San Rafael, Mendoza y San
Juan.
Entre 1870 y 1914 se construyó la
mayor parte de la red ferroviaria argentina con capital inglés, francés y argentino.
Esta red llegó a ocupar el décimo puesto en el mundo, con cerca de 47.000
kilómetros. El ferrocarril fue palanca del desarrollo y poblamiento del territorio del
país siendo uno de los causas que llevaron a nuestra patria a transformarse en
potencia mundial.
A partir de 1946 la extensa red
ferroviaria pasa a depender en su totalidad del Estado.
En 1958 comienza un nuevo período
en lo referente a trenes. Cada dictadura y gobierno democrático posterior fue
aminorando la importancia de los ferrocarriles en Argentina. En el año 1976
contaba con 41.463 kilómetros, pero posteriormente en el año 1980, la red
ferroviaria era de 34.113 km.
Finalmente, en la década del 90 con
el argumento de que los ferrocarriles estatales daban pérdida se inició un proceso
de concesiones al capital privado de la red ferroviaria y todo aquello construido
durante años de esfuerzo se dejó desmoronar. La consecuencia inmediata fueron
los pueblos abandonados, los puentes caídos y las estaciones que otrora fueran
centro de la vida social de muchos poblados, en espantosa ruina y vastas regiones
de la Nación condenadas al más cruel aislamiento y olvido.
A pesar de que la República Argentina
tiene una longitud, de norte a sur, de aproximada de 40000 km, con una anchura
máxima de unos 1.385 kilómetros, la red ferroviaria sólo se desarrolla alrededor de
la Capital y el Gran Buenos Aires, existiendo algunos ramales, los más productivos
en el interior del país
Un país de semejante extensión y que
se proponga tener una política de transporte seria no puede olvidar o simplemente
dejar desaparecer el tren. Aquel que cuente con un ágil y eficiente sistema
ferroviario, tendrá gran parte de sus problemas solucionados.
La reincorporación de los trenes en el
país, beneficia a las economías regionales, a los pequeños agricultores,
industriales, ganaderos; volviendo a surtir de agua dulce a los pueblos que, con su
ausencia, se preñaron de sed y que por las privatizaciones sus habitantes tuvieron
que abandonar más de 870 pueblos transformados hoy en zonas
fantasmales.
Este proceso económico impulsa la
reactivación de industrias que darán trabajo a muchos trabajadores del sector desocupados
derivando en que el consumo crecería enormemente.
Este sinuoso transporte, tiene la gran virtud de
unir ciudades, evitando así las grandes olas migratorias metropolitanas. Este beneficio se
percibe sobre todo en pueblos relativamente cercanos a la gran ciudad (80 a 100km o más)
en los cuales sus habitantes se ven obligados a mudarse para estudiar o trabajar. El tren,
evitaría los mencionados trastornos con tan sólo un viaje, de poco tiempo, desde
las urbes a la gran ciudad.
Recordemos a su vez que el 80% del
tráfico de carga del país y casi todo el tráfico de pasajeros (fuera del Gran Buenos
Aires) circula en autos, ómnibus y camiones, gastando increíbles cantidades de
combustible fósil cada vez más caro de manera ineficiente, contaminando el aire,
atascando rutas y causando accidentes fatales a un ritmo espantoso. Evitar el
embotellamiento cotidiano también tiene sus ventajas ya que se evitarian
embotellamientos y accidentes de tránsito que son la primera causa de muerte en
menores de 35 años.
La seguridad del tren brindaría,
además de fuentes de trabajo, una posible solución a esta problemática y
descongestionaría el continuo flujo de vehículos en las ya mencionadas rutas
argentinas
El tren es mucho más que un método
de transporte que denota el progreso y desarrollo de un país. Es el termómetro de
un país. El ferrocarril es futuro.
Atento a lo necesario de una pronta
recuperar el medio de transporte más seguro, ecológico y eficaz de la República y
lo esencial que resulta el ferrocarril en la consecución de este fin, solicitamos a
nuestros pares nos acompañen en la sanción del presente proyecto de ley.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
GALANTINI, EDUARDO LEONEL | CORRIENTES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
PERIE, JULIA ARGENTINA | MISIONES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
PETIT, MARIA DE LOS ANGELES | ENTRE RIOS | PERONISMO FEDERAL |
CARMONA, MARIA ARACELI | CORRIENTES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
ITURRIETA, MIGUEL ANGEL | MISIONES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
TRANSPORTES (Primera Competencia) |
PETICIONES, PODERES Y REGLAMENTO |
PRESUPUESTO Y HACIENDA |