PETICIONES, PODERES Y REGLAMENTO
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P04 Oficina 441
Secretario Administrativo SR. BOGRAD JULIO CESAR
Martes 18.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2436 Internos 2437/36
cppyreglamento@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 4129-D-2012
Sumario: MODIFICACION DEL REGLAMENTO DE LA HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION: MODIFICACION DEL ARTICULO 61 E INCORPORACION DEL ARTICULO 101 SEPTIES, SOBRE CREACION DE LA COMISION PERMANENTE DE ASESORAMIENTO DE INTERESES AERONAUTICOS Y AEROESPACIALES.
Fecha: 19/06/2012
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 72
1º. Incorporar al artículo 61
del Reglamento de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación la
Comisión Permanente de asesoramiento de Intereses Aeronáuticos y
Aeroespaciales.
2°. Incorporar como artículo
101 (septies) del Reglamento de la Honorable Cámara de Diputados de la
Nación, el siguiente:
"Artículo 101 (septies)
Compete a la Comisión
Permanente de Intereses Aeronáuticos y Aeroespaciales dictaminar sobre
todo lo concerniente a la actividad aérea y aeroespacial, lo relativo al
régimen de fomento y difusión, fiscalización de procesos afines, estudios e
investigaciones, proyectos tecnológicos, infraestructura, industrias,
acuerdos y convenios, análisis y control de políticas, intercambios y demás
afines, cooperación, complementación y/o integración de sistemas,
aprovechamiento racional e integral de recursos, así como en cualquier otra
legislación relacionada con la materia. "
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Los intereses Aeronáuticos y
Aeroespaciales están relacionados íntimamente con
la integración de los recursos que dispone la Nación para la utilización del
espacio aéreo y espacial, ya sea corno instrumento de la acción política
o como factor de desarrollo económico, científico tecnológico y social, que
ayuden a alcanzar los Objetivos Nacionales o Políticos .
. Los Intereses Aeronáuticos y
Aeroespaciales están referidos al Poder Aéreo en
general y su potencial 10 que comprende a la actividad militar, la Aviación Civil, la
Infraestructura e Industria Aeroespacial o afín, y al Complejo Científico
Tecnológico referido al tema en particular.
La incorporación de los conceptos
aeronáuticos y aeroespaciales han permitido
cambiar el concepto de superficie, pasando de un concepto de frontera lineal a
otro de frontera volumen, esto es la tridimensionalidad de la frontera, perdiendo
está el concepto de superficie, fundado por el Almirante Mahan en el siglo XIX.
Los nuevos conceptos nos obligan a la redefinición de las políticas sobre la
soberanía, la seguridad, la defensa, la economía y todo aquello que haga al
desarrollo de un país.
En nuestro caso, la ubicación
geográfica de la Argentina, la extensión de nuestro
territorio y las distancias a los centros económicos regionales, nacionales, y
mundiales hace de la capacidad aérea un instrumento de significativa
importancia a la hora de la comunicación y el transporte, ya sea esta de carga o
pasajeros, con los beneficios económicos producto de esta actividad.
La significación económica y
geopolítica de la capacidad aeronáutica y
aeroespacial de un Estado es un factor multiplicador de modernización y de
influencia en la política internacional.
En la evolución de los conceptos, este
quehacer ha demostrado en la teoría y en
la práctica ser motor de desarrollo y modernización nacional y regional, en los
campos político, social, económico, científico tecnológico a los que esta
íntimamente relacionado.
Desde otro punto de vista el Poder
Aeroespacial permite una proyección, a
través de las distancias, de \la soberanía y la imagen de nuestro país, haciéndose
presente en los lugares mas recónditos de nuestro planeta o acudiendo en ayuda
de quien lo necesite ante desastres o catástrofes (naturales o humanitarias), lo
-
que nos ha merecido el reconocimiento
internacional no solo de países sino,
además, de organismos internacionales de primer orden, hechos que nos han
prestigiado en el contexto de las naciones.
Es por ello que el concepto de
aeroespacio constituye desde hace tiempo para
Argentina una fuente de progreso que puede ponerse al servicio de numerosos
objetivos y políticas, como el transporte y la movilidad, la sociedad de la
información y la competitividad industrial, el medio ambiente, la agricultura y la
pesca, la protección civil, etc.
El espacio ha demostrado ser factor
común de todos, y nos relaciona en las más
diversas formas con el medio ambiente nacional, razón por la cual es un bien
común y corresponde al Estado su formalización.
Por lo dicho puede asegurarse que el
Poder Aeroespacial es la capacidad del
Estado para actuar a través del aeroespacio contribuyendo al logro de objetivos
políticos predeterminados. Su campo trasciende, por mucho, la esfera meramente
militar.
De ello se puede inferir rápidamente
que el poder aeroespacial es una expresión
particular del poder político de un Estado, estando determinado por una serie de
elementos que condicionan su desarrollo tales como el potencial humano,
materia prima y recursos, potencial industrial, condiciones políticas, económicas,
geográficas, ciencia y tecnología.
Es dentro de este poder político del
Estado que el Poder Aeroespacial contribuye
en forma significativa a alcanzar los Intereses Estratégicos de la Nación como
son: La paz y seguridad nacional e internacional, la integración económica y
social, el crecimiento científico tecnológico, la preservación de los recursos
naturales y su explotación, la preservación del medio ambiente, el control del
espacio aéreo argentino, la preservación y presencia en los espacios vacíos
geopolíticos y la preservación del posicionamiento argentino en el Sistema
Antártico.
Es, el Poder Aeroespacial, un factor
imprescindible en la consecución y alcance
de estos intereses.
La República Argentina se encuentra
dentro de los diez países con mayor
extensión de espacio aéreo soberano, tomando en cuenta la extensión territorial,
el mar territorial, el sector antártico argentino e islas del Atlántico Sur.
Las responsabilidades adquiridas a
nivel internacional respecto de las misiones
de búsqueda y salvamento hasta las 700 millas marítimas, obligan a incrementar
el nivel de capacidades a alcanzar por nuestro poder aeroespacial.
Una de las características del Poder
Aeroespacial es la capacidad de trasladarse y
trasladar todo tipo de carga, difundir tecnología, incrementar el desarrollo de
infraestructuras y conocimiento, participar como medio integrador de regiones
aisladas, permitir el desplazamiento de personas, brindar y apoyar el
conocimiento de las capacidades y potencialidades de un aérea en particular y
sirve de herramienta fundamental en la determinación de estrategias de
desarrollo regional y nacional.
-
En este orden de ideas la mayoría de
los países del mundo posee un cierto grado
de poder aeroespacial orientado por una política de Estado y condicionado por
los elementos mencionados precedentemente.
Para que este poder aeroespacial
pueda desarrollarse sostenidamente requiere,
entre otras cosas: una industria aeroespacial de bienes y servicios; actividades de
investigación y desarrollo aeroespacial que generen las tecnologías necesarias;
organismos e instituciones oficiales y privadas que apoyen su crecimiento,
fundamentalmente mediante la formación de recursos humanos, todo esto
enmarcado en un contexto legal y apoyado por una política acorde a la
importancia de sus contenidos.
En este sentido podemos sostener
indubitablemente que la Argentina tiene una
larga lista de PYMEs que desarrollan su actividad en el ámbito de la industria
aeroespacial nacional, 10 que genera recursos importantes para el estado y que
merecen su atención como polos de desarrollo.
Años atrás, la ausencia de una
política de Estado y la falta de inversión en el
sector llevó a un periodo de decadencia de la actividad que condujo a la
concesión de la ex-Área de Material Córdoba a LMAASA, motivada más por
urgentes necesidades logísticas de la F AA que por un real interés nacional;
actualmente bajo la responsabilidad de FADEA, y a la
disolución del IIAE y CNlE, dando origen a la CONAE dependiente de la
Presidencia de la Nación.
La industria aeroespacial es uno de
los pilares que sustenta el desarrollo del
Poder Aeroespacial, su evolución sólo puede entenderse en el marco de una
política de Estado de largo plazo, atento a las implicancias estratégicas que
conllevan a la formación de los recursos humanos, la ciencia y la tecnología.
Nuestra industria aeroespacial tiene una historia de más de 70 años a lo largo de
los cuales se mantuvo una constante producción y evolución tecnológica, no
obstante los avatares políticos y económicos que ha sufrido el país, su depresión
y casi paralización que se produjo en la última década.
La gestión del potencial técnico de
la comunidad espacial debe responder a las
nuevas demandas de nuestra sociedad. Lo que se busca es crear una sociedad del
conocimiento competitiva encaminada a garantizar que todos los ciudadanos de
nuestro país puedan tener acceso a la tecnología y a los servicios avanzados.
Dado que la brecha tecnológica es de incremento geométrico al transcurso del
tiempo, el primer paso para acortarla es la actualización de los objetivos en el
ámbito nacional. Esto permitirá reencauzar los esfuerzos de todos los organismos
abocados a la tarea organizadamente.
-
-
Deben fijarse los objetivos, las
Políticas de Estado y estrategias tanto en el
ámbito civil como militar, en el sector estatal y privado, con la participación de
las universidades, empresas y organismos de ciencia y tecnología.
Conocemos el comienzo, pero
todavía no sabemos de sus potencialidades en sus
múltiples facetas. La educación es un objetivo prioritario, de manera de lograr
una intelectualidad nacional capaz de reflexionar en las posibilidades que las
tecnologías espaciales les ofrece.
La capacidad Aeroespacial de una
comunidad brinda la capacidad de compartir
espacios económicos mayores que permiten a las individualidades políticas
caminar en orden a generar mejor calidad de vida para una mayor cantidad de
personas.
La Comisión de Intereses
Aeronáuticas y Aeroespaciales que se propone crear,
tendrá la exigencia de reglamentar, a través de leyes, los distintos procesos
sistémicos relacionados con el área.
Es por esto que formará parte de
sus obligaciones lo relativo al estímulo de esta
actividad de manera que produzca los beneficios más significativos para la
población en general y la Nación en particular. También deberá controlar las
distintas fases del desarrollo de la función, tanto aeronáutica como aeroespacial,
debiendo hacer un monitoreo pormenorizado de la actividad aérea comercial, la
concesión de rutas aéreas y su vinculación con los recursos financieros que esto
implica.
Se ha tenido como único proceso
válido para el ingreso de divisas, el desarrollo
de las líneas aéreas, el trabajo aéreo entre otras actividades, dejando de lado
numerosas posibilidades que se encuentran en perfecta aplicación en el mundo
entero.
Es así que la aplicación comercial
del sistema espacial ha sido una constante en
las primeras potencias mundiales.
Pero no es exclusivo de las
potencias de primer orden el anhelo de la conquista
espacial, países africanos que se encuentran muy lejos del poder mundial, como
U ganda, poseen planes embrionarios que comercializan con enormes ventajas.
Esta actividad es específicamente pacífica, según lo expresado en el orden
juridico del Derecho Espacial.
También es una actividad donde las
inversiones extranjeras pueden encontrar un
interesante mercado de oportunidad, si existiese una conformación legal
aceptable que otorgue la seguridad jurídica necesaria al sistema económico
mundial.
Es por esto que se deberá tener en
cuenta no solo la inversión estatal y privada
sino también la relación con el producto de dichas inversiones y las incidencias
en los peligros que acarrean, los movimientos financieros de esta dimensión,
como por ejemplo el lavado de dinero, el tráfico de divisas, etc.
Toda la legislación sobre Derecho
Aeronáutico y Espacial deberá acomodarse a
estas nuevas necesidades.
Los objetivos aeroespaciales
nacionales deben ser consecuentes con los
principios de nuestra propia historia, y con las capacidades materiales y humanas
ya alcanzadas. Debemos participar del mosaico, pero con definiciones
pragmáticas y factibles.
El seguimiento de las políticas
satelitales, tanto en su relación con las exigencias
internacionales como las órbitas asignadas a nuestro país no es solamente una
consideración de menor categoría para un Estado que pretende demostrar cierto
grado de civilización y capacidad de desarrollo, al menos, en el mediano plazo.
Las nuevas oportunidades que brindan estas tecnologías son de un volumen tal
que las naciones se comienzan a diferenciar en su factor tecnológico, con su
obvia contrapartida financiera, a través de la utilización y comercialización de las
redes satelitales y las capacidades asociadas.
Los convenios desarrollados por
países limítrofes y regionales dan,
sobradamente, cuenta de esta realidad.
Es así que la participación de Brasil
en el desarrollo y construcción de la Base
Espacial Internacional, y cuya empresa rectora es la NASA, le permitirá acceder
al final del proyecto al intercambio de la tecnología aplicada por los 29 países
integrantes, de los cuales el brasileño es el único del sub-continente.
Este es, sin duda, el proyecto
tecnológico de carácter multinacional más
importante del mundo.
El inmenso cúmulo de posibilidades
que tendrá nuestro país vecino difícilmente
lo compartirá con nosotros.
Lamentablemente, nuestro país no
fue tenido en cuenta para esta titánica tarea
debido a que, prácticamente, no ha desarrollado una política en esta área, que
haya superado la del periodo de las buenas intenciones.
Es imprescindible que las políticas
relativas al sistema aeronáutico y espacial
tengan una proyección y continuidad que se pueda medir en décadas. Para lograr
esto es imprescindible que el conglomerado legal se encuentre a la altura de las
circunstancias.
Es de esta manera que Brasil se
convertirá, también, en el primer estado
sudamericano que instalará en el noroeste de su propio país una base de
lanzamiento para tecnología espacial.
Venezuela posee políticas similares
y, seguramente, será el segundo país que
pueda comercializar su envidiable situación geográfica para el lanzamiento de
vectores espaciales.
También es Brasil quien ha fumado
un importante convenio con Rusia con el fin
de compartir tecnología vinculada al sector espacial.
Chile se encuentra en la etapa final
de desarrollo de 4 satélites de consumo
extremo (satélites de larga vida), cuyos beneficios se harán sentir particularmente
en las labores agropecuarias y en las telecomunicaciones.
La hermana República del Perú
también ha iniciado un desarrollo del sistema
aeroespacial.
Los adelantos producidos en
Ecuador como lo adquirido por Colombia nos hacen
notar la preocupación generalizada de los estados regionales en generar políticas
activas en el desarrollo del sistema satelital.
Párrafo aparte merece la descripción
de los inconvenientes que produciría una
falta de política concreta sobre esta temática.
Desde el atraso tecnológico y la
pérdida de ganancia de numerosas divisas hasta
la posible cancelación de nuestras órbitas o la condena perpetua a la periferia
tecnológica mundial.
Las pautas de concesión de las
órbitas satelitales, las políticas de utilización
satelital de sistemas de seguridad policial, serán en los próximos años de fuerte
influencia en la actividad económica y financiera (principalmente en el rubro
seguros).
Los nuevos sistemas. de
posicionamiento satelital de uso militar marcan un antes
y un después en la configuración de los sistemas defensivos de los países de
mediano y alto desarrollo.
No obstante la utilización
primigenia netamente castrense de estos medios, la
empresa Inmarsat se encuentra abocada al lanzamiento de un desarrollo de uso
exclusivamente civil.
Este sistema se denominará GNSS
(Global Navigation Satellite System) y se
podrá diferenciar del sistema GPS (Global Position System) de origen
estadounidense como del GLONASS, (ruso), en la imposibilidad que esta red
satelital sea utilizada como artilugio militar, abriendo la posibilidad a cualquier
nación de su utilización tanto comercial como estatal.
También es necesario que esta
Comisión integre las actividades que, por origen o
tradición, no hayan sido incluidas a esta empresa y se destaquen en alguna
capacidad que potencie ambas labores.
Deberá entonces, por ejemplo,
desarrollar el andamiaje legal que favorezca el
desarrollo comercial de los nuevos sistemas de combustibles ecológicos, como
ya lo ha diseñado la República Federativa del Brasil, cuyo bajo costo,
contaminación y accesibilidad facilitarían enormemente la oportunidad de
disminuir significativamente los costos aéreos produciendo con esto no solo una
repotenciación de las posibilidades aéreas sino que también se potenciará la
utilización de estos nuevos carburantes, aptos para el transporte terrestre.
Las pautas de concesión de las
rutas aéreas han sido, desde su establecimiento,
una ventaja geopolítica que, si bien los diversos países del mundo 10 han
utilizado con desigual conciencia, nunca se negó que aquellos estados con mayor
-
-
desarrollo terrestre tenían una
ventaja estructural por sobre los pequeños, al tener
la posibilidad de poder comerciar con mayor cantidad de vías.
Es en este punto donde nuestro país
tiene una ventaja sin igual por sobre casi
todos los países de la región, con la ventaja extra de ocupar un espacio austral de
excepción y una infraestructura con un desarrollo importante lo que también se
traduce en una desventaja al estar alejada de los centros de poder.
Sin embargo no es palpable que
Argentina se encuentre disfrutando de estas
oportunidades.
Obviamente se deberán estudiar
profundamente las políticas de fomento aéreo.
También se deberá estudiar en profundidad la fiscalización de procesos afmes
con el objeto de integrar los sistemas comerciales, militares, civiles y aquellos
utilizados para la promoción de la actividad aérea con el fin de producir la
sistematización de los distintos organismos vinculados al área a efectos de evitar
la duplicación de esfuerzos en actividades donde no sea indispensable la
redundancia. El desarrollo de la infraestructura aeroportuaria no esta ajeno a esta
tematica, ya que el aeropuerto no es solamente la primera impresión que tiene el
visitante, sino que es un complejo sistema de seguridad sin el cual la aviación no
seria posible.
La Comisión deberá fomentar y
evaluar las políticas referidas al estudio e
investigación de las ciencias aeroespaciales, tanto de aquellas que se desarrollan
actualmente en nuestro país como de aquellas que son inéditas en el ámbito
académico argentino.
Es impracticable la
comercialización de la dimensión aérea si se deja de lado la
proyección de las ciencias aeroespaciales por sobre el desarrollo práctico de
estas.
Es así que numerosas empresas
argentinas se encuentran en estado de orfandad
con respecto a las políticas tanto económicas como comerciales o financieras en
el ámbito que nos ocupa.
Ya nuestro país ha perdido
numerosas oportunidades en el avance del desarrollo
comercial y empresarial en el área.
Sería un trabajo arduo valorar
todos los mercados en donde nuestro país podría
haberse insertado si se hubiese seguido el concepto empresarial del Brigadier
San Martín.
Recordemos que Argentina fue el
primer país de Sudamérica y el sexto en el
mundo en ingresar en el proceso y construcción de aviones propulsados a
turbina.
N o es seguro que alcancemos la
posición de privilegio que proyectaba nuestro
país en la década del 50', pero sí es seguro que, de no instrumentarse las políticas
necesarias, perdamos definitivamente la posibilidad de estar entre los estados
medianamente desarrollados.
-
Es notable comprobar que
numerosas comodidades con las que convivimos
diariamente han sido diseñadas a partir de proyectos tecnológicos que han
saltado la industria aeronáutica para instalarse, mas que adecuadamente, en la
vida diaria de la población mundial.
Sería redundante definir que estos
adelantos produjeron un inmenso caudal
financiero que benefició a localidades enteras, pero no es reiterativo afirmar que
muchos adelantos recalaron en las ciencias médicas, aumentando
significativamente el nivel de vida del mundo entero.
Es así que el descubrimiento de
nuevos compuestos se utiliza cada vez con
mayor asiduidad en el tratamiento médico de especialidades complejas, los
diseños de electrónica compacta se aprovechan en sistemas cardiológicos,
cerebrales y en el tratamiento de afecciones visuales y auditivas. Los estudios
psicofísicos han podido revertir tratamientos severos de columna vertebral y de
problemas fisiológicos complejos.
Una de las políticas mas exitosas
de los últimos años en Argentina ha sido la del
turismo internacional, que por falta de complementación de políticas
aerocomerciales, se ha desarrollado en una inédita proporción a través de
sistemas marítimos.
Pero no se pretende disminuir el
tráfico naval, ya que el usuario de este tipo de
viajes no lo cambiaría por una oportunidad más rápida.
En otras palabras, el mercado del
turismo aeronáutico no compite con el
marítimo pero podría incrementarse exponencialmente.
Las aplicaciones prácticas que se
estructuran en el medio ambiente aeronáutico y
aeroespacial, teniendo en cuenta que las ciencias y tecnologías derivadas han
demostrado ser multifacéticas e interactivas, por 10 que requieren establecer
objetivos y programas transversales.
Podemos resumidas en esta lista, no
exhaustiva por cierto.
1.- Teleobservación, que permite
mirar nuestra cara terrestre desde el espacio,
permitiendo información de todo tipo en amplia gama del espectro
electromagnético, la que por ser fácilmente cuantificable, se reproduce de
manera objetiva.
2.- Medio Ambiente: Es el gran
tema del presente. Si bien fue preocupación
desde [mes del S XVIII, no fue posible una real cuantificación hasta no contar
con la tecnología satelital.
3.- Minería, Silvicultura,
Agricultura, Riego, Catastros Urbanos y Rurales,
Presencias de Desastres Naturales, Planificación urbana y rural, Control de
Recursos etc. son algunos de grandes ejemplos, sin contar la vasta gama en
prevención de amenazas al medio ambiente.
4.- Recursos Oceánicos:
Investigación centenaria, pero realizada sólo desde
buques y en forma esporádica. La teleobservación permite un estudio al instante
en toda su dimensión; color de la superficie, temperatura, altura de olas,
presencia del hielo y su tipo, ubicación de peces, información biológica, tráfico
-
marítimo, traslado de mapas de
corrientes marinas, anticipación de la ocurrencia
de fenómenos como la Corriente del Niño, etc.
5.- Ordenación de Recursos Hídricos:
Inventario, catastro, calidad y
potencialidad de lagos, ríos, arroyos, capas terrestres subyacentes, aspectos
geológicos yaguas subterráneas, lo que permite un ordenamiento de estos
valiosos recursos.
6.- Prevención de Desastres Naturales:
Si bien no se puede impedir la ocurrencia
de ciertos fenómenos como: huracanes, terremotos, maremotos, erupciones
volcánicas y aluviones, entre otros, es posible disminuir los posibles efectos con
oportunas prevenciones y la programación anticipada de sus consecuencias.
7.- Aplicación en Recursos Naturales:
Los catastros, el análisis de suelo y
subsuelo, permiten cuantificar y medir el recurso para racionalizar su empleo.
Ejemplos, minería, forestación. El apoyo aerofotogramétrico en este caso es
fundamental para una mayor precisión de sus resoluciones.
8.- Aplicación Meteorológica: Hoy
podemos tener en tiempo real un completo
catastro de la situación meteorológica mundial-y sus efectos locales. Podemos
decir, sin falsa modestia, que se ha logrado un completo conocimiento de este
fenómeno, incluyendo en el área del territorio antártico hasta el Polo Sur. Es un
logro que todo sector de la economía debe agradecer.
9.- Telecomunicación Espacial, Se
inicia en la década de los años '60 con
transmisión de voz e imagen. En el mundo de hoy, no es posible el desarrollo sin
el apoyo de esta rápida, eficiente y confiable comunicación. De su aplicación se
resalta lo siguiente:
Educación a Distancia.
Posicionamiento Global (GPS), sistema
fundamental en la navegación aérea.
Sistema de Búsqueda y Salvamento COSPAS/SARSAT, que Argentina tiene en
pleno uso para esta fundamental necesidad.
10.- Ámbito Social, Quien tiene la
información oportuna, el conocimiento y la
velocidad de datos, tiene ventajosa opinión de influencia respecto del que no la
tiene.
11.- Transporte
12.- Comunicaciones
13.- SAR (Búsqueda y Salvamento)
14.- Vuelos sanitarios
15.- Investigación y Desarrollo, etc.
Todo lo anteriormente mencionado en
forma sucinta, constituyen las distintas
formas en que la tecnología espacial le aporta un extraordinario y directo
beneficio a la actividad cotidiana del ciudadano común en cualquier lugar, al
-
técnico, al político en todos sus
niveles; a las FF .AA. Y de FF .SS. En definitiva, a
la Nación toda.
Argentina ha vivido a espaldas de los
adelantos tecnológicos aplicados a los
sistemas sociales, exceptuando breves y discontinuos períodos, a lo largo de su
historia.
Ya plenamente ingresados en el siglo
XXI, no podemos desarrollamos con
concepciones del siglo XIX.
Es por esto que las nuevas realidades
nos imponen optar por nuestro futuro: o
acompañamos el progreso en pos de una mejora cuantitativa y cualitativa o nos
empantanamos en un porvenir incierto, con sus consecuencias impredecibles.
El Poder Legislativo es el único poder
que acompaña el devenir de la
modernidad y en representación de la Nación toda, no puede estar ajeno a los
avances del mundo globalizado.
La actividad aeroespacial puede ayudar
a un relanzamiento del federalismo en nuestro Pais, en tanto favorezca la conectividad
entre las distintas ciudades, donde las largas distancias en lugar de ser un factor de
aislamiento se convierta en un camino de desarrollo y comunicación.
Es función de los legisladores concebir
el aparato legal que oriente y acompañe
las políticas y las estrategias de la sociedad en su evolución hacia una comunidad
desarrollada, integrada y con proyección de futuro.
Es por esto que se presenta la propuesta
de reforma del Reglamento de la
Honorable Cámara de Diputados de la Nación, para que instituya la Comisión de
Intereses Aeronáuticos y Aeroespaciales que acompaña a las necesidades no
solucionadas del pasado, las exigencias actuales y los desafíos del futuro.
Por lo expuesto solicito a mis pares el
apoyo al presente Proyecto de Resolución.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
GUCCIONE, JOSE DANIEL | MISIONES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
PETICIONES, PODERES Y REGLAMENTO (Primera Competencia) |
DEFENSA NACIONAL |