PETICIONES, PODERES Y REGLAMENTO

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 441

Secretario Administrativo SR. BOGRAD JULIO CESAR

Martes 18.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2436 Internos 2437/36

cppyreglamento@hcdn.gob.ar

PROYECTO DE RESOLUCION

Expediente: 3240-D-2016

Sumario: REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION: MODIFICACION DEL ARTICULO 61 E INCORPORACION DEL ARTICULO 101 SEPTIES, CREANDO LA COMISION PERMANENTE DE ASESORAMIENTO BANCADA DE LA MUJER Y SU COMPETENCIA.

Fecha: 01/06/2016

Publicado en: Trámite Parlamentario N° 64

Proyecto
REGLAMENTO DE LA HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION; CREACION Y COMPETENCIA DE LA COMISION DE LA BANCADA DE LA MUJER.
ARTICULO 1º: Crease la Comisión Permanente de Asesoramiento Bancada de la Mujer.
ARTÍCULO 2°: Modifíquese al artículo 61°, del Reglamento Interno de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Resolución 2019/96 y sus modificatorias, el cual quedara redactado de la siguiente manera
Artículo 61. Las comisiones permanentes de asesoramiento de la Cámara serán las siguientes:
- Asuntos Constitucionales.-
- Legislación General.-
- Relaciones Exteriores y Culto.
- Presupuesto y Hacienda.
- Educación.
- Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
- Cultura.
- Justicia.
- Previsión y Seguridad Social.
- Acción Social y Salud Pública.
- Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia.
- De las Personas Mayores.
- Legislación Penal.
- Legislación del Trabajo.
- Defensa Nacional.
- Obras Públicas.
- Agricultura y Ganadería.
- Finanzas.
- Industria.
- Comercio.
- Energía y Combustibles.
- Comunicaciones e Informática.
- Transportes.
- Economías y Desarrollo Regional.
- Asuntos Municipales.
- Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y
- Portuarios.
- Vivienda y Ordenamiento Urbano.
- Peticiones, Poderes y Reglamento.
- Juicio Político.
- Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano.
- Turismo.
- Economía.
- Minería.
- Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico.
- Análisis y Seguimiento del Cumplimiento de las Normas Tributarias y Previsionales.
- Población y Desarrollo Humano.14
- Deportes.
- Derechos Humanos y Garantías.
- Asuntos Cooperativos, Mutuales y Organizaciones no Gubernamentales.
- Mercosur.
- Pequeñas y Medianas Empresas.
- Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia.
- Seguridad Interior.
- Libertad de Expresión.
- Discapacidad.
- Bancada de la Mujer.
El número de integrantes de las comisiones será determinado por la Honorable Cámara entre un mínimo de quince (15) y un máximo de treinta y un (31) diputados, con excepción de las Comisiones de Asuntos Constitucionales, de Educación, de Energía y Combustibles, de Agricultura y Ganadería y de Acción Social y Salud Pública, que estarán compuestas por un mínimo de quince (15) y un máximo de treinta y cinco (35) diputados, la Comisión de Relaciones Exteriores con un mínimo de quince (15) diputados y un máximo de cuarenta y tres (43) diputados, la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que estará compuesta por un mínimo de quince (15) y un máximo de cuarenta y nueve (49) diputados y por último la Bancada de la Mujer, que estará integrada por la totalidad de las Diputadas.
ARTÍCULO 3°: Incorpórese el artículo 101º septies al Reglamento Interno de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Resolución 2019/96 y sus modificatorias, quedando redactado de la siguiente manera:
Artículo 101º septies: Corresponde a la Comisión de Bancada de la mujer, dictaminar en lo relativo a todo asunto o proyecto referente al estado, condición e integración de las mujeres en el conjunto de la sociedad. Particularmente en lo referente a cuestiones relacionadas con la igualdad de derechos, oportunidades y trato, en el marco de lo establecido en la Constitución Nacional y tratados internacionales. Asimismo la comisión tendrá competencia particularmente en las siguientes temáticas. Seguimiento permanente del cumplimiento de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Creación, modificación y tratamiento de normas que regulen las condiciones de empleo público o de trabajo en relación de dependencia de mujeres. Asesoramiento, consulta, control y monitoreo de las leyes relativas a la igualdad de derechos y de todos aquellos temas conducentes al desarrollo del genero. Garantizar el derecho a la igualdad y a la no discriminación por razón de sexo. Seguimiento de temáticas relacionadas a Violencia, acoso sexual y laboral contra las mujeres. Todo tipo de cuestiones vinculadas a temáticas de salud que afecten específicamente al género femenino. Cuestiones penales que aquejen al género femenino. Y todo otro tema que atañe al género y a criterio de la autoridad requiera dictamen de esta Comisión.-
ARTÍCULO 4°: De forma

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


La igualdad es uno de los derechos fundamentales de todos los seres humanos y por lo tanto un derecho que compartimos mujeres y hombres. Este es un principio base en el que se asienta la Declaración Universal de los Derechos Humanos y que rige el marco legislativo y ejecutivo de las democracias, siendo la Administración Pública uno de los principales actores de su implementación y gestión.
La igualdad debemos entenderla como una relación de equivalencia, en el sentido de que los sujetos tienen el mismo valor, y precisamente por ello son “iguales”.
De esta misma forma debemos comprender que la igualdad de género está en el centro mismo de los derechos humanos y los valores de las Naciones Unidas.
El principio fundamental de la Carta de las Naciones Unidas, aprobada en el año 1.945, es justamente la igualdad de derechos para hombres y mujeres.
La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible.
La Organización de las naciones Unidad para la educación la ciencia y la Cultura, establece que “La búsqueda de la igualdad de género es un elemento central de una visión de la sostenibilidad en la cual cada miembro de la sociedad respeta a los demás y desempeña un papel que le permite aprovechar su potencial al máximo. La amplia meta de la igualdad de género es una meta social a la que la educación y las demás instituciones sociales deben contribuir. La discriminación de género está imbricada en el tejido de las sociedades. En muchas sociedades, las mujeres llevan la carga principal de la producción de alimentos y la crianza de los niños. Además, las mujeres a menudo son excluidas de las decisiones familiares o comunitarias que afectan a sus vidas y bienestar.
La cuestión de género debe ser considerada prioritaria en la planificación de la educación, desde las infraestructuras hasta el desarrollo de materiales o los procesos pedagógicos. La participación total y equitativa de las mujeres es vital para asegurar un futuro sostenible porque:
Los roles de género son creados por la sociedad y se aprenden de una generación a otra;
Los roles de género son constructos sociales y se pueden cambiar para alcanzar la igualdad y la equidad entre las mujeres y los hombres;
Empoderar a las mujeres es una herramienta indispensable para hacer avanzar el desarrollo y reducir la pobreza;
Las desigualdades de género socavan la capacidad de las niñas y mujeres de ejercer sus derechos;
Asegurar la igualdad de género entre niños y niñas significa que ambos tienen las mismas oportunidades para acceder a la escuela, así como durante el transcurso de sus estudios.
Asimismo se consagro que la protección y el fomento de los derechos humanos de las mujeres debe necesariamente ser responsabilidad de todos los Estados, adoptando ellos las políticas tendientes a garantizar dichos derechos.
Sin embargo, al día de hoy, millones de mujeres continúan siendo víctimas de algún tipo de discriminación o violencia de género.
Además, algunos grupos de mujeres se enfrentan a modalidades complejas de discriminación –debidas a factores tales como la edad, la etnia, la discapacidad o la condición socioeconómica.
La discriminación económica y social se traduce en opciones vitales más reducidas y más pobres para las mujeres, lo que las hace más vulnerables a determinadas circunstancias, tales como la violencia de género, la cual afecta por lo menos al 30% de las mujeres del mundo.
La problemática de la violencia de género es sin duda la mayor calamidad e injusticia que padece la Mujer, e impacta negativamente en su identidad, bienestar social, físico y/o psicológico. Ganando la escalada de violencia, no pocas veces al feminicidio, o casos no menos execrables como violaciones sexuales, prostitución forzada, explotación laboral, aborto selectivo en función del sexo, violencia física, sexual, psicológica.
Para garantizar de manera eficaz los derechos humanos de las mujeres es preciso, en primer lugar, una comprensión exhaustiva de las estructuras sociales y las relaciones de poder que condicionan no sólo las leyes y las políticas, sino también la economía, la dinámica social y la vida familiar y comunitaria.
No obstante los grandes avances legislativos realizados en nuestro país en materia de género, aún quedan cuantiosas materias pendientes, sobre todo en las áreas de la salud integral de la mujer, el embarazo adolescente, las enfermedades de transmisión sexual y en el plano laboral, la menor remuneración por igual empleo, el acoso sexual, el trabajo no registrado, esquemas culturales enraizados socialmente., etc.
Asimismo, debemos mencionar que la Honorable Cámara de Senadores de la Nación, cuenta dentro de su Reglamento interno con la Comisión Especial Banca de la Mujer. Sin embargo, y pese a los avances que se han realizado en materia de igualdad de género, en el ámbito de nuestra Honorable Cámara de Diputados, no se ha logrado a la fecha efectivizar la anhelada Comisión "Bancada de la Mujer."
Asimismo la relevancia de las cuestiones que la atañen, ameritan redoblar esfuerzos para alcanzar la igualdad de derechos, oportunidades y trato entre mujeres y varones en el marco de lo establecido constitucionalmente y en función de lo señalado por los diversos Tratados Internacionales.
Razón por la cual es preciso generar políticas de género que garanticen y contribuyan a la igualdad.
Por todo lo expuesto, entiendo que resulta sumamente necesaria la conformación de la Comisión de la “Bancada de la Mujer” en el ámbito de esta Honorable Cámara de Diputados de la Nación, la cual deberá tener como eje fundamental de funcionamiento, velar por la concreción derechos y políticas activas en pos de la perspectiva de género
Por lo hasta aquí expuesto solicito a los miembros de esta Honorable Cámara su apoyo para impulsar el presente proyecto.- -
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
EHCOSOR, MARIA AZUCENA BUENOS AIRES FEDERAL UNIDOS POR UNA NUEVA ARGENTINA
MASSETANI, VANESA LAURA SANTA FE FEDERAL UNIDOS POR UNA NUEVA ARGENTINA
RUCCI, CLAUDIA MONICA BUENOS AIRES UNIDOS POR UNA NUEVA ARGENTINA
LITZA, MONICA EDITH BUENOS AIRES FEDERAL UNIDOS POR UNA NUEVA ARGENTINA
DAER, HECTOR RICARDO BUENOS AIRES FEDERAL UNIDOS POR UNA NUEVA ARGENTINA
LAGORIA, ELIA NELLY CHUBUT TRABAJO Y DIGNIDAD
MORALES, MARIANA ELIZABET SANTIAGO DEL ESTERO FEDERAL UNIDOS POR UNA NUEVA ARGENTINA
SCHWINDT, MARIA LILIANA BUENOS AIRES FEDERAL UNIDOS POR UNA NUEVA ARGENTINA
ROSSI, BLANCA ARACELI CORDOBA UNIDOS POR UNA NUEVA ARGENTINA
PEÑALOZA MARIANETTI, MARIA FLORENCIA SAN JUAN COMPROMISO CON SAN JUAN
PITIOT, CARLA BETINA CIUDAD de BUENOS AIRES FEDERAL UNIDOS POR UNA NUEVA ARGENTINA
VILLAR MOLINA, MARIA INES NEUQUEN MOV POP NEUQUINO
NAZARIO, ADRIANA MONICA CORDOBA UNIDOS POR UNA NUEVA ARGENTINA
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
PETICIONES, PODERES Y REGLAMENTO (Primera Competencia)
FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
PRESUPUESTO Y HACIENDA
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados SOLICITUD DE SER COFIRMANTE DE LA DIPUTADA NAZARIO (A SUS ANTECEDENTES)