PETICIONES, PODERES Y REGLAMENTO
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P04 Oficina 441
Secretario Administrativo SR. BOGRAD JULIO CESAR
Martes 18.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2436 Internos 2437/36
cppyreglamento@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 2663-D-2009
Sumario: RATIFICAR EL RECHAZO A INCORPORAR AL SENO DE ESTA H. CAMARA A AQUELLAS PERSONAS SOBRE LAS QUE EXISTAN PRUEBAS SUFICIENTES DE HABER COMETIDO DELITOS DE LESA HUMANIDAD.
Fecha: 28/05/2009
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 56
Ratificar su histórica postura de
rechazar la incorporación a su seno de aquellas personas sobre las que existan
pruebas suficientes de haber cometido delitos de lesa humanidad
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Hace apenas unos días, esta H.
Cámara aprobó en general un proyecto de ley que inhabilita para acceder a cargos
públicos a personas implicadas en delitos de lesa humanidad.
En el debate previo,
varios diputados/as coincidieron en señalar que el tema abordado constituía una
deuda pendiente del Poder Legislativo; ya que a más de 25 años de haber
recuperado las instituciones de la democracia, aún carecíamos de una norma que
impidiera acceder a cargos públicos a los tétricos ejecutores, promotores,
facilitadores o encubridores de delitos de lesa humanidad cometidos al amparo del
terrorismo de estado que se instaló en nuestro país el 24 de marzo de 1976.
Dicha carencia
normativa unida a la tendencia política que en un momento de nuestra historia no
lejana primaba en esta Cámara hizo posible que uno de los personajes
emblemáticos de la dictadura militar, el ex general Antonio Domingo Bussi,
ocupara un escaño en este recinto entre los años 1993 y 1997.
Sin
embargo, el 1º de diciembre de 1999, durante la sesión preparatoria que realizaba
este cuerpo y en cuyo transcurso el mencionado genocida pretendía asumir por
segunda vez como diputado nacional, el maestro Alfredo Bravo abrió el debate con
palabras que hasta hoy se recuerdan. Dijo en aquella oportunidad: "Señor
presidente: en ocasiones la vida nos pone ante circunstancias ineludibles; esto es
lo que hoy le ocurre a esta Honorable Cámara, que enfrenta el inevitable destino
de pasar a la historia del Poder Legislativo. Este pasaje lo realizará con dignidad o
con oprobio, de acuerdo con lo que decida respecto a la incorporación de un
diputado electo cuyo diploma venimos a impugnar".
La disyuntiva
entre dignidad u oprobio que planteaba Bravo se resolvió en el transcurso de una
sesión especial realizada el 10 de mayo de 2000 en la que 181 de 190 diputados
presentes optaron por la primera alternativa y -en uso de las atribuciones que les
confiere el artículo 64 de la Constitución Nacional- decidieron rechazar el diploma
que acreditaba a Bussi como diputado electo.
Este precedente
sería tenido en cuenta en diciembre de 2005, cuando otro protagonista de la
represión ilegal -nos referimos a Luis Abelardo Patti- pretendió ingresar a este
cuerpo en su condición de diputado electo por la Provincia de Buenos Aires. Otra
vez, los integrantes de aquella Cámara -muchos de los cuales siguen ocupando
sus bancas- hicieron valer las atribuciones que les confiere la Constitución y
rechazaron el diploma del ex policía devenido en político al considerar que carecía
de habilidad moral.
A pesar de estos
antecedentes, Luis Abelardo Patti que se encuentra en prisión en el penal de
Marcos Paz acusado por los secuestros de Diego Muñiz Barreto y Juan Fernández,
el asesinato de Gastón Gonçalves, las desapariciones de Carlos Souto y Luis y
Guillermo D´Amico y la detención de Osvaldo Arriosti cuando se desempeñada
como policía durante la última dictadura, pretende volver a la contienda electoral y
se ha presentado nuevamente como candidato a diputado nacional por la provincia
de Buenos Aires.
En primera
instancia, el Juez Federal con competencia electoral en esa jurisdicción ha
rechazado las impugnaciones que distintos ciudadanos y ciudadanas hicieron a la
candidatura de Patti; según el magistrado, la inexistencia de condena al represor lo
habilita a ser candidato.
Es probable que
la decisión del juez se ajuste a derecho; y, si ello fuese así, sería consecuencia de
la ya mencionada mora legislativa respecto a impedir el acceso a cargos públicos
de quienes cometieron delitos de lesa humanidad. Sin embargo, existen normas
del derecho internacional que obligan a agotar los esfuerzos para que estas
personas no puedan acceder a cargos en los poderes del Estado.
Más allá de la
decisión que la justicia adopte en sus más altas instancias, esta Cámara debe
ratificar lo que ya es su postura histórica en la materia; es decir, su rechazo a que
accedan a ella personas sobre las que existan pruebas suficientes de haber
cometido delitos de lesa humanidad.
Por las razones
expuestas solicitamos la aprobación de esta iniciativa.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
BASTEIRO, SERGIO ARIEL | BUENOS AIRES | ENCUENTRO POPULAR Y SOCIAL |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
PETICIONES, PODERES Y REGLAMENTO (Primera Competencia) |