PETICIONES, PODERES Y REGLAMENTO

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 441

Secretario Administrativo SR. BOGRAD JULIO CESAR

Martes 18.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2436 Internos 2437/36

cppyreglamento@hcdn.gob.ar

PROYECTO DE RESOLUCION

Expediente: 0772-D-2020

Sumario: COMISION ESPECIAL DE CONMEMORACION DEL "V CENTENARIO DE LA CIRCUNNAVEGACION DEL MUNDO DE MAGALLANES - ELCANO". CREACION EN EL AMBITO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION.

Fecha: 13/03/2020

Publicado en: Trámite Parlamentario N° 10

Proyecto
1°: Créase en el ámbito de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación la Comisión Especial de Conmemoración del V Centenario de la Circunnavegación del Mundo de Magallanes.
2°: La Comisión tendrá por objeto servir de marco institucional en lo relativo a las acciones de conmemoración, tratamiento, estudio y difusión del quinto centenario de la primera circunnavegación del mundo llevada a cabo por Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano entre 1519 y 1522.
3°: La Comisión estará conformada por QUINCE (15) diputados designados por el presidente de la Cámara a propuesta de los bloques parlamentarios respetando la pluralidad y proporcionalidad de las representaciones políticas.
4°: Los integrantes de la Comisión durarán en el ejercicio de sus funciones durante la vigencia de la misma o hasta la siguiente renovación de la Cámara, pudiendo ser reelectos.
5°: La Comisión elegirá a su presidente, vicepresidente y secretario anualmente.
6°: La Comisión dictará su reglamento de funcionamiento interno. Ante una falta de previsión en el reglamento interno, es de aplicación supletoria el reglamento de la Cámara.
7°: La Comisión tendrá a su cargo las siguientes funciones:
a) Efectuar reuniones periódicas con especialistas, académicos y profesionales de distintas áreas disciplinarias vinculadas con la materia objeto de la Comisión.
b) Impulsar, en la medida que los tiempos lo permitan, mesas redondas, talleres y jornadas de estudio, profundización y difusión, destinadas a todos los actores involucrados en la temática.
c) Solicitar documentos, antecedentes y todo otro elemento que se estime pertinente.
d) Difundir y publicitar sucesos importantes para la ruta magallánica que hayan pasado desapercibidos.
e) Organizar eventos relativos de carácter público e instrumentar los mecanismos tendientes a promover la participación de universidades, organizaciones de la sociedad civil y privados.
f) Relacionarse institucionalmente con otros espacios de similar objeto en las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, organizaciones internacionales y en cuerpos legislativos de las demás naciones participantes de las conmemoraciones del V Centenario. Sin perjuicio de las competencias de otras comisiones o áreas del Congreso de la Nación.
g) Emitir opinión en carácter consultivo sobre los proyectos referidos a esta temática presentados en la Cámara.
h) Realizar informes periódicos de avances y remitirlos a los legisladores a fin de dar a conocer la labor de la Comisión.
i) Recibir propuestas e iniciativas de la ciudadanía.
8°: La Comisión tendrá su sede en la Cámara de Diputados de la Nación y podrá actuar y constituirse en cualquier lugar de la República Argentina.
9°: La Cámara de Diputados de la Nación destinará la infraestructura y el personal técnico y administrativo necesarios para el adecuado cumplimiento de las funciones de la Comisión. La misma funcionará con personal de planta permanente y transitoria ya designado, sin generar erogación alguna.
10°: Los recursos para atender los gastos que demande el funcionamiento de la Comisión se imputarán a las partidas previstas por la Ley General de Presupuesto.
11°: La Comisión tendrá vigencia hasta el 10 de diciembre de 2022.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


En lo que concierne a la primera circunnavegación de la historia de la humanidad, esta zarpó desde la ciudad española de Sevilla el 10 de agosto de 1519, fue financiada por el rey Carlos I de España y tuvo como fin la búsqueda de una nueva ruta hacia las islas de las especias. Comenzó capitaneada por el portugués Fernando de Magallanes y finalizó al mando de Juan Sebastián Elcano el 6 de septiembre de 1522 cuando entró en Sanlúcar (Cádiz). La travesía se realizó con cinco naves de mayor envergadura y capacidad de carga que las conocidas carabelas del mítico viaje de Cristóbal Colón: estas se denominaban Trinidad, San Antonio, Concepción, Victoria y Santiago.
Resulta relevante para la República Argentina en tanto arribaron a aguas rioplatenses primero y patagónicas después. Pero no sólo por haber sido navegadas sus costas por la escuadra, sino por ser lugar de recalada y escenario de sucesos decisivos. Lugares, animales, plantas, ríos, arroyos, bahías, estrechos o cabos recibieron denominaciones europeas a partir de esta expedición generando una fuerte influencia en la toponimia actual de nuestra región austral: Patagonia, patagones, Tierra del Fuego, Santa Cruz, San Julián, Puerto Deseado, Estrecho de Magallanes, entre otros. A su vez, cabe destacar la primera misa realizada en lo que hoy es territorio argentino, el naufragio de la nave Santiago, una segunda misa en Puerto Santa Cruz, la cartografía primigenia de nuestro sur y el avisaje de las Islas Malvinas por desertores de esta expedición.
Específicamente para la Provincia de Santa Cruz resulta relevante la misa celebrada en San Julián al día siguiente del arribo de Fernando de Magallanes a esa bahía, el 01 de abril de 1520, Domingo de Ramos, por la cual se erigió en nuestros tiempos un monumento que homenajea este hecho en uno de los extremos de la Avenida Costanera. Asimismo, se recuerda con el nombre de “Banco Justicia” un promontorio en medio de la Bahía de Puerto San Julián dado un motín que dejó como saldo un capitán rebelde muerto durante los enfrentamientos, un ajusticiado en dicho monte y dos desterrados. Por otro lado, esta ciudad santacruceña fue el lugar donde se produjo el primer encuentro entre un europeo y el pueblo originario conocido como los tehuelches que fueron llamados “patagones” según dejó asentado el famoso cronista italiano Antonio Pigafetta, quien participó de esta expedición. Magallanes permaneció cinco meses en este lugar, el cual trascendió y se transformó en una referencia para todos los que después emprendieron la fabulosa travesía de llegar al último confín del mundo. Resalta este hecho, a su vez, el Museo Nao Victoria que se encuentra hoy sobre la playa de San Julián, réplica de la única nave de la Armada Magallánica que logró atravesar el Estrecho de Magallanes y dar la vuelta al mundo.
Entre las consecuencias más visibles de esta travesía para la comunidad internacional se señalan la inauguración de una red de intercambios intercontinentales, que fueron humanos, biológicos, agropecuarios, culturales y económicos, los cuales incluyeron la creación de redes comerciales entre los diversos continentes y la integración de estos en un sistema económico mundial.
Es menester destacar que la conmemoración del quinto centenario de esta odisea es celebrada mundialmente con eventos que harán de nuestro país un protagonista. Por ejemplo, está prevista la recreación de la navegación por el Estrecho de Magallanes por parte del presidente de la República de Chile, Sebastián Piñera junto a su par argentino.
También, en este sentido, la ciudad de Puerto San Julián contará con la visita del Cardenal Salesiano Daniel Fernando Sturla Berhouet, especialmente nombrado por el Papa Francisco para la ocasión, con motivo de celebrar los 500 años de la primera misa en territorio argentino el próximo 1° de abril del corriente año.
Asimismo, se destaca la importancia histórica de este acontecimiento en tanto ha otorgado valor a redes culturales, proyectos artísticos, organismos de la sociedad civil e incluso agencias de turismo de las que participan otras naciones como España, Portugal, Indonesia, Filipinas y Chile. Por ello, se hace necesario contar en nuestro país con un ámbito específico de colaboración en este intercambio internacional de dimensión cultural, económica y social.
En virtud de la invitación extendida por el Honorable Senado de la Nación a crear una Comisión Especial en el ámbito de esta Cámara similar a la creada por el DPP 80/19 “ad referéndum” de la oportuna ratificación de ese cuerpo, y con el fin de contar con una estructura idónea para la organización de la conmemoración de este histórico viaje en nuestro país, de reforzar las relaciones internacionales con aquellos países que ya se encuentran realizando acciones evocativas y de otorgar un programa de actividades de carácter inclusivo y multidisciplinar, es que solicito el acompañamiento de mis pares en el presente proyecto de resolución.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
GONZALEZ, PABLO GERARDO SANTA CRUZ FRENTE DE TODOS
CAPARROS, MABEL LUISA TIERRA DEL FUEGO FRENTE DE TODOS
VESSVESSIAN, PAOLA SANTA CRUZ FRENTE DE TODOS
BERTONE, ROSANA ANDREA TIERRA DEL FUEGO FRENTE DE TODOS
VAZQUEZ, JUAN BENEDICTO SANTA CRUZ FRENTE DE TODOS
MUÑOZ, ROSA ROSARIO CHUBUT FRENTE DE TODOS
HERNANDEZ, ESTELA CHUBUT FRENTE DE TODOS
VIVERO, CARLOS ALBERTO NEUQUEN FRENTE DE TODOS
IGON, SANTIAGO NICOLAS CHUBUT FRENTE DE TODOS
CORPACCI, LUCIA BENIGNA CATAMARCA FRENTE DE TODOS
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
PETICIONES, PODERES Y REGLAMENTO (Primera Competencia)
PRESUPUESTO Y HACIENDA