OBRAS PUBLICAS
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P01 Oficina 136
Secretario Administrativo DR. GALLEGOS EMILIO
Jefe DR. DEL CASTILLO FRANCISCO R.
Martes 16.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2143 Internos 2143/2137
copublicas@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 6384-D-2017
Sumario: UTILIZACION DE ENERGIAS RENOVABLES, DE EFICIENCIA ENERGETICA Y TECNOLOGIAS BIOCLIMATICAS EN VIVIENDAS SOCIALES. REGIMEN. MODIFICACION DE LA LEY 24464, DE SISTEMA FEDERAL DE LA VIVIENDA.
Fecha: 30/11/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 177
LEY DE EMPLEO DE ENERGIAS RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGETICA EN LA CONSTRUCCION DE VIVIENDAS DEL SISTEMA FEDERAL
Artículo 1°: El presente Proyecto tiene como objeto impulsar la utilización de energías renovables, de eficiencia energética y tecnologías bioclimáticas en viviendas sociales.
Artículo 2°: Modificase el artículo 7º de la Ley 24.464, el que deberá quedar redactado del siguiente modo:
“Artículo 7°: “Del total de los recursos que recibe cada jurisdicción no podrá destinar más del veinte por ciento (20%) a la construcción de obras de infraestructura, servicios y equipamientos, en la cuenta global anual. En el caso que las obras, servicios o equipamientos sean destinadas a proveer a las viviendas de Emergías Renovables ese porcentaje se elevará al 25%”.
Artículo 3°: Incorporase el inciso g) al artículo 12° de la Ley 24.464, que deberá quedar redactado de la siguiente manera:
“g) Definir criterios técnicos y legales para que el empleo del Fondo destinado a construcción y/o compra de vivienda contemple el uso de energías renovables, de eficiencia energética y tecnologías bioclimáticas.
A los efectos de la presente ley se entiende por energías renovables a aquellas definidas en el marco de la Ley 26.190 y modificatorias”.
Artículo 4°: Incorporase el inciso h) al artículo 12° de la Ley 24.464, que deberá quedar redactado de la siguiente manera:
“h) Integrar el Consejo para la Vivienda Bioclimática.
A los efectos dela presente Ley se entiende por construcción bioclimática a aquella empleada en el diseño de vivienda que aprovechen las condiciones del contexto, los recursos disponibles y las energías renovables para la reducción de impactos ambientales negativos”.
Artículo 5°: El Consejo Federal de la Vivienda y el Instituto Tecnológico Industrial (INTI) conformarán el “Consejo para la Vivienda Bioclimática” que realizará estudios y recomendaciones para el diseño y construcción o mejoramiento de viviendas productos del empleo del Fondo Nacional de la Vivienda.
Artículo 6°: Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
En la actualidad existe consenso científico en relación al cambio climático a nivel mundial, el que se manifiesta en una significativa magnitud en el presente siglo.
Este cambio ha sido definido como el resultado del aumento de concentraciones de gases de efecto invernadero tales como el dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y clorofluorocarbonos. Estos gases están reteniendo una porción creciente de radiación infrarroja terrestre los que se estima harán aumentar la temperatura planetaria entre 1,5 y 4,5 °C para fines del siglo XXI.
Como respuesta a esto, se estima que los patrones de precipitación global, también se alteren. Asociados a estos aumentos de temperatura y precipitaciones se prevén alteraciones en los ecosistemas globales, generándose además desequilibrios económicos mundiales.
En este sentido, es necesario incrementar los esfuerzos por parte de la política pública no solo para mitigar estos impactos, sino también para torcer el rumbo que parece tener este proceso. Indudablemente, los puntos sobre los cuales trabajar son múltiples y posiblemente se los pueda organizar de manera jerárquica.
La legislación debe tomar en cuenta este dato y proceder a actuar sobre aquellos ámbitos en los que es posible introducir modificaciones con efectos relativamente inmediatos. De esta manera, intervenir sobre los comportamientos del sector residencial en argentina es una de las acciones posibles.
El empleo de energías renovables y de tecnologías apropiadas a la utilización de las condiciones del contexto, no solo colabora en la reducción de gases contaminantes a la atmosfera, sino que acota también el uso de aquellas fuentes de energía no renovables.
Es sabido que hay una tendencia cada vez mas marcada en la construcción de viviendas en cuyo diseño se proyecte una disminución del consumo de energía y de las emisiones de gases de efecto invernadero. Los resultados a obtener dejan entrever una interesante posibilidad de ahorro de energía y emisiones con costos de inversión que pueden disminuir en el mediano plazo.
Por otra parte, también es conocido que el comportamiento térmico y energético de las viviendas de interés social es bastante bajo. Es necesario el mejoramiento de estas viviendas en una futura construcción, proponiendo una reducción del consumo de energía por aplicar técnicas de eficiencia energética y energías renovables.
El problema en la construcción de gran parte de estas viviendas no es solo la calidad de los materiales, sino que desde el punto de vista térmico no se cumplen con las expectativas mínimas de calidad de vida de los ocupantes, como por ejemplo, la no utilización de aislación térmica en las paredes y en los techos deriva en un consumo excesivo de energía para aclimatar las viviendas.
Así, una de las medidas que se ha comenzado a implementar en algunos países del continente europeo, consiste en el ahorro de gas natural destinado a calefacción mediante la mejora de la calidad térmica de la envolvente edilicia, en particular de techos y muros. Una acción de este tipo contribuye además a solucionar patologías constructivas y fundamentalmente a mejorar la calidad de vida de la población.
Se ha verificado además, que la aplicación de políticas de uso eficiente de la energía en los distintos sectores es de suma importancia en un contexto de aumento de demanda de energía debido al crecimiento poblacional y a mayores exigencias de confort con bajos niveles de habitabilidad, lo que ha tenido como consecuencia la necesidad de paliar este aumento con la compra a costos internacionales de vectores energéticos.
A la vez, la búsqueda de diversificación de la matriz energética y el incremento de fuentes de energías renovables, así como de legislación propicia, no hace más que hacer viable las posibilidades de que en la construcción de futuras viviendas sociales se contemple la provisión de energía por fuentes renovables.
Por otra parte, se incorpora el uso del concepto construcción bioclimática, que consiste en el diseño de viviendas teniendo en cuenta las condiciones climáticas, aprovechando los recursos disponibles (sol, vegetación, lluvia, vientos) para disminuir los impactos ambientales, intentando reducir los consumos de energía y empleando fuentes de energía renovable. En ese sentido, una vivienda bioclimática puede conseguir un gran ahorro e incluso llegar a ser sostenible en su totalidad. Aunque el costo de construcción puede ser mayor, puede ser rentable, ya que el incremento en el costo inicial puede llegar a amortizarse en el tiempo al disminuirse los costos de operación.
Este proyecto busca una modificación en la legislación para estimular el diseño que regirá la construcción de vivienda social con la eficiencia energética, las energías renovables o las tecnologías bioclimaticas, encaminadas a reducir la demanda de los consumidores de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas y también facilitar la innovación, catalizando soporte para tecnologías de bajas emisiones de carbono de últimas generación y reformas de políticas.
Por todo lo expuesto, solicito a los Sres Legisladores la aprobación del presente Proyecto de Ley.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
BARDEGGIA, LUIS MARIA | RIO NEGRO | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
OBRAS PUBLICAS (Primera Competencia) |
RECURSOS NATURALES Y CONSERVACION DEL AMBIENTE HUMANO |
PRESUPUESTO Y HACIENDA |