OBRAS PUBLICAS
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P01 Oficina 136
Secretario Administrativo DR. GALLEGOS EMILIO
Jefe DR. DEL CASTILLO FRANCISCO R.
Martes 16.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2143 Internos 2143/2137
copublicas@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 6053-D-2017
Sumario: CONSTITUIR EN RUTA NACIONAL LA TRAZA COMPRENDIDA POR LAS ACTUALES: RUTA PROVINCIAL 20, PROVINCIA DE LA PAMPA, DESDE LA INTERSECCION DE LA RUTA NACIONAL 143; RUTA PROVINCIAL 57, PROVINCIA DE RIO NEGRO, DESDE LA INTERSECCION DE LA RUTA NACIONAL 151, HASTA LA INTERSECCION CON LA RUTA NACIONAL 40 Y DESDE ALLI HASTA EL PASO INTERNACIONAL PICHACHEN, PROVINCIA DEL NEUQUEN.
Fecha: 15/11/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 167
Artículo 1°. – Constitúyase en Ruta Nacional la traza comprendida por las actuales Rutas Provinciales: Ruta Provincial Nro. 20, provincia de La Pampa desde la intersección de la Ruta Nacional Nro. 143; Ruta Provincial Nro. 57, provincia de Río Negro desde la intersección de la Ruta Nacional Nro. 151, en cercanías de Catriel (Rio Negro), a Octavio Pico (Neuquén), hasta su intersección con la Ruta Nacional Nro. 40 en cercanías de Buta Ranquil (Neuquén), y desde la Ruta Nacional Nro. 40 en cercanías de Chos Malal (Neuquén), hasta el Paso Internacional Pichachen, pasando por la localidad del El Cholar (Neuquén).
Artículo 2°. – El Poder Ejecutivo nacional cumplirá las funciones operativas para la repavimentación, reparación y mantenimiento de todos los tramos necesarios de la ruta mencionada en el artículo anterior.
Artículo 3°. – Autorizase al Poder Ejecutivo nacional a reasignar las partidas presupuestarias necesarias para el cumplimiento de la presente ley.
Artículo 4°. – Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La iniciativa que estamos exponiendo tiene antecedente en los proyectos de los diputados nacionales (M.C) José Brillo y Alicia Comelli, presentados en los periodos parlamentarios del año 2012, 2013 y 2014 (expedientes 7617-D-2012 y 4366-D-2014).
La traza que se impulsa a través de este proyecto de ley tiene altas probabilidades de constituirse en una arteria estratégica para vincular las ciudades de Bahía Blanca y Santa Rosa con el Norte de la Región Patagónica y cordillerana de nuestro país. El trazado propuesto inicia en el Paraje El Carancho y Chacharramendi en la provincia de La Pampa. Continua por la actual ruta provincial Nro. 20 hasta el límite con Río Negro; prosigue a través de la ruta provincial Nro. 57 desde Catriel hasta el límite con Neuquén y que continúe por la ruta provincial Nro. 6, por la provincia del Neuquén hasta el límite fronterizo con Chile en el Paso Pichachén, luego de coincidir en un par de tramos con la ruta provincial Nro. 9 y las rutas nacionales Nro. 151 y 40.
En el año 2013, en el Paraje Peñas Blancas-Valle Verde de la Provincia de Rio Negro, se reunieron autoridades provinciales y municipales de la Provincia de Rio Negro, La Pampa y Neuquén, cámaras empresariales, instituciones de comercio, turismo y servicios de los distintos municipios que integran la región, legisladores nacionales, provinciales y municipales, representantes de las comunidades originarias, entre otros. Durante la reunión, todos los presentes renovaron su voluntad, sus esfuerzos y su compromiso por lograr el avance del proyecto de integración regional denominado "Corredor del Colorado y Pichachen”. Durante el Encuentro Binacional de Empresas de Menos Tamaño, realizado en localidad de Antuco (Chile) el pasado 4 de marzo de 2016, volvió a recobrar énfasis la potencialidad del Paso Internacional Pichachén, y su Corredor asociado entre los puertos de Bahía Blanca y Concepción (Chile).
Este corredor ha adquirido una singular importancia debido a la cantidad de vehículos livianos y pesados que la transitan con dirección al Alto Valle de Río Negro y Neuquén, a las zonas turísticas del Corredor de los Lagos, y hacia Chile por los pasos internacionales de Pino Hachado y Cardenal Samoré.
Hace varios años los tramos rionegrino y neuquino de las Rutas 57 y 6 incrementaron su tránsito, particularmente pesado, debido a la actividad petrolera de los yacimientos Huantraico, El Portón y Puesto Hernández. La afectación del tramo se vio aumentada también con el desarrollo de la minería en dicha zona, en la explotación de mineral de potasio a gran escala exportable a Brasil y que ha obligado a construir infraestructura ferroviaria para comunicar esta zona con el Puerto de Bahía Blanca. El Corredor a su vez tiene gran importancia para el desarrollo turístico, agropecuario e industrial de la zona norte de la provincia del Neuquén, Río Negro y sur de La Pampa.
Sin embargo, existen razones históricas, geográficas, económicas y geopolíticas para proyectar esta arteria como un corredor internacional que una al Puerto de Bahía Blanca con el Puerto de Concepción (Chile) a través del Paso Pichachén o Antuco del lado chileno.
El Paso Pichachén, ubicado a 60 kilómetros de El Cholar, en la provincia del Neuquén, comunica la zona norte de la Patagonia con la Octava Región de Chile. A partir de la firma del Acuerdo Complementario al Acuerdo sobre Coordinación de Apertura y Cierre de Pasos Fronterizos, suscripto entre los Gobiernos de las Repúblicas de Argentina y Chile en agosto de 1997, este paso internacional obtuvo la categoría de "permanente".
Esta conexión entre ambos países es transitada desde hace más de 200 años por pobladores tanto argentinos como chilenos en busca de intercambios sociales y comerciales.
En la actualidad, y desde su habilitación oficial en enero de 1998, Pichachén se encuentra habilitado para tránsito turístico y permanece abierto durante la temporada estival. Por las características de sus caminos, el Paso es transitable con vehículos altos. Por esta razón, desde la provincia del Neuquén se han realizado obras para la mejora de los caminos y se gestionan y esperan los fondos por parte del Gobierno nacional, en concordancia con la relevancia que el paso reviste para la integración de nuestras fronteras.
Del lado chileno ha finalizado la construcción de dos puentes que posibilitan el tránsito sobre vados de agua y se ha pavimentado un tramo de 12 kilómetros entre el Sector Abanico y la entrada al Parque Nacional del Laja. Asimismo, se han mejorado las instalaciones fronterizas y se ha adquirido un terreno cerca del límite para realizar un complejo aduanero y de migraciones compartido con la Argentina.
La habilitación total y la pronta realización de las obras de infraestructura necesarias, complementariamente a las que se realizarán en territorio chileno, constituyen un paso previo necesario para la priorización de este Paso, hecho que redundará en importantes beneficios para la región, impulsando el desarrollo, fomentando las posibilidades comerciales y fortaleciendo el ya avanzado proceso de integración social con Chile.
Las poblaciones directamente afectadas a un lado y otro del límite fronterizo han planteado sus necesidades de contar con una ampliación de la habilitación existente, el mejoramiento de sus condiciones de transitabilidad y la extensión de su período de apertura, mediante los más diversos mecanismos, ya sea en forma directa o través de sus representantes.
Tanto la Provincia del Neuquén, Río Negro y La Pampa, como los municipios involucrados y las cámaras empresariales, que se reúnen periódicamente, han expuesto a los organismos correspondientes los diferentes estudios y las obras ya realizadas por parte de los gobiernos locales, en orden de brindar el sustento necesario a la solicitud de completar las obras pendientes. Asimismo, desde el Congreso Nacional fueron presentados proyectos en concordancia con estos objetivos.
Con la habilitación aduanera para todo tipo de categorías, entre ellas turismo, TVF (tránsito vecinal fronterizo) y trasporte de cargas, se están unificando los criterios utilizados y equiparando las características del Paso Internacional Pichachén a un lado y otro de la frontera.
Una mayor transitabilidad del Paso, con la correspondiente consecuencia de incremento en el nivel de integración con esta zona de Chile, cobra mayor relevancia si tomamos en cuenta que la Octava Región de Chile, con alrededor de dos millones de habitantes, es la tercera en población del país trasandino y que, además, en ella se encuentran los puertos de Concepción y Talcahuano, de acceso directo para la exportación de productos hacia los mercados del sudeste asiático. A través de un tránsito fluido y permanente mediante el Paso Pichachén, se logrará conectar el norte del Neuquén (y por su intermedio otras regiones cercanas) con importantes ciudades chilenas como Los Angeles y Concepción, hecho que redundará en significativos beneficios para el desarrollo de las economías regionales.
Por todo lo expuesto solicito a mis compañeros legisladores, me acompañen con la aprobación de este proyecto de ley.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
VILLAR MOLINA, MARIA INES | NEUQUEN | MOV POP NEUQUINO |
LAGORIA, ELIA NELLY | CHUBUT | TRABAJO Y DIGNIDAD |
SAN MARTIN, ADRIAN | NEUQUEN | MOV POP NEUQUINO |
KRONEBERGER, DANIEL RICARDO | LA PAMPA | UCR |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
TRANSPORTES (Primera Competencia) |
OBRAS PUBLICAS |
PRESUPUESTO Y HACIENDA |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | SOLICITUD DE SER COFIRMANTE DEL DIPUTADO KRONEBERGER (A SUS ANTECEDENTES) |