OBRAS PUBLICAS
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P01 Oficina 136
Secretario Administrativo DR. GALLEGOS EMILIO
Jefe DR. DEL CASTILLO FRANCISCO R.
Martes 16.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2143 Internos 2143/2137
copublicas@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 4507-D-2006
Sumario: CREACION DEL FONDO DE REPARACION HISTORICA DE LAS ZONAS AFECTADAS POR LA REPRESA HIDROELECTRICA YACYRETA.
Fecha: 11/08/2006
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 108
Artículo 1º. Créase el Fondo de Reparación Histórica de las Zonas Afectada por la Represa Hidroeléctrica Yacyretá, cuyos recursos serán destinados a la creación de un Polo de Desarrollo Económico regional, con el objetivo de promover la reactivación económica, la promoción del empleo, salud, vivienda y educación.
Artículo 2º. El objetivo del Fondo de Reparación Histórica tendrá como objetivos:
a. la promoción de la producción
b. la generación de empleo local y regional;
c. la utilización plena de las capacidades productivas de la región
d. Procurar el aprovechamiento de las herramientas y tecnologías existentes o a instalar en la represa para beneficio de la comunidad.
e. promover la participación de las fuerzas vivas de la comunidad de los ámbitos municipales y provinciales en el desarrollo de programas inherentes a este proyecto.
Artículo 3º. En los presupuestos de los años 2007 al 2020 se creara una partida de $100.000.000 (PESOS CIEN MILLONES) para atender al fondo establecido por el artículo 1º de la presente ley.
Artículo 4º. El Fondo se distribuirá en programas que se desarrollen en las provincias de Corrientes y Misiones en las zonas afectadas que son aledañas a la Represa Hidroeléctrica Yacyretá, en el marco de los programas puesto en práctica según lo dispuesto en el Art. 5.
Artículo 5º. Créase en el ámbito del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios el Ente para el Desarrollo de las Zonas Afectadas por la Represa Hidroeléctrica Yacyretá.
Artículo 6º. El Ente tendrá como objetivo la formulación, adopción, puesta en practica, monitoreo y evaluación de resultados del Plan de Desarrollo.
Artículo 7º. Estará compuesto por 2 (dos) miembros representantes del Ministerio de Planificación Federal, Inversiones Públicas y Servicios, 2 (dos) miembros representantes de la Provincia de Corrientes, 2 (dos) miembros representantes de la provincia de Misiones, 2 (dos) miembros representantes del municipio de Ituzaingó, 2 (dos) miembros representantes del municipio de San Antonio y 2 (dos) miembros representantes del municipio de Posadas.
Artículo 8º. El Ente se conformara a los 90 días de la publicación de la presente ley, se dictara su propio reglamento dentro de los 90 días posteriores.
Artículo 9º. El Banco de la Nación Argentina transferirá al Ente creado por el Artículo 4º, el monto establecido en el Artículo 2º de la presente ley al inicio de la ejecución de los presupuestos respectivos.
Artículo 10º. El control financiero y de gestión estará a cargo de la Auditoria General de la Nación.
Artículo 11º. Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La represa hidroeléctrica Yacyretá tiene una larga, compleja y difícil historia. La presa es una de las más grandes obras de infraestructura en América Latina. Es también uno de los proyectos más controversiales a nivel mundial (por su impacto social y ambiental así como por otros temas).
De forma simple podemos ilustrar los procesos complejos al decir que este tipo de represa es una 'muralla' de contención que aprisiona el flujo de las aguas en una zona de saltos del río. La fuerza de la caída genera energía eléctrica. Por lo tanto, cuanto más alto el nivel (o cota) más energía eléctrica. Cuanta más alta la cota, mayor el aprisionamiento de aguas. Finalmente, cuanto mayor aprisionamiento de las aguas, mayor el impacto sobre la zona de influencia de la represa. Es este círculo de ventajas energéticas versus potenciales desventajas sociales y ambientales que indica el conflicto de uso de las aguas del Paraná.
Una obra faraónica como esta represa tiene un impacto social y ambiental fuerte. Primeramente, se debe tener en cuenta donde esta implantada la obra. Es una represa emplazada en una zona subtropical húmeda en un río de llanura y afectando a ciudad de medianas dimensiones. En cuanto a infraestructura urbana y desarrollo socio - económico en el área donde impacta la obra, se trata de regiones que cuentan con características propias de una de las zonas más postergadas del país.
El impacto en la zona de la provincia de Corrientes es un impacto principalmente rural, cuyo departamento mas afectado es Ituzaingó. La ciudad de Posadas, por su parte, es una zona de alta densidad urbana de gran afectación por la represa. Debido al nivel de impacto en Misiones y Corrientes es en ésta el área donde la mayor parte de los reclamos sociales se han concentrado.
Corrientes y Misiones son provincias afectadas profundamente por la pobreza y la indigencia. La primera tiene valores de indigencia cercanos al 25% y pobreza superiores al 56%. En la segunda estos valores se ubican en 20,8% y 53% respectivamente.
Específicamente, la ciudad de Posadas es un centro urbano que duplicó su población desde el principio de los 60 hasta 1991 (esta última es también fecha del primer plan amplio de reasentamiento de la población directamente afectada). En la última década del período mencionado (de los 80 a principios de los 90), la población de la ciudad de Posadas creció en un 45 por ciento. Un alto índice de crecimiento continúa en la presente década. La población de Posadas registrada durante el último censo nacional fue superior a 255.000 habitantes, con una densidad promedio de 227 habitantes por kilómetro cuadrado.
En el caso de Ituizaingó, a la vez que existe un gran crecimiento poblacional de la ciudad se presenta un alto grado de pobreza que se acentúa velozmente. Una de las instituciones testigos del flagelo que sufre el pueblo es la Iglesia católica, la que a través de su párroco Rogelio Brítez quien sostiene que "Con el pueblo que crece, también crece la pobreza". Uno de sus parámetros sociales para marcar el nivel de necesidad, está dado por el incremento de asistencia a los comedores que dependen de su sede.
Santa Rita y San Cayetano son los lugares más asistidos por la población indigente en búsqueda de un plato de comida. Llegan a contabilizar unos 150 por cada comedor.
Dada esta situación, la feligresía pide ayuda y es correspondida por el espíritu solidario de gran parte del pueblo ituzaingueño y del resto del país.
Es difícil entender, entonces, que una obra que ha significado un gasto de mas de US$ 15.000 millones no haya logrado generar, ni siquiera en sus poblaciones mas próximas como Ituzaingó y Posadas, un desarrollo económico que le permita a los habitantes de esta zona salir de las actuales condiciones de pobreza en indigencia. Incluso, por el contrario, estos indicadores siguen empeorando.
También es difícil entender porque el Tesoro Nacional tiene la intención de condonar una deuda al Paraguay por un monto cercano a los US$ 5.000 millones generados por las deudas contraídas por la Entidad Binacional Yacyretá. Teniendo a la población de nuestras provincias hundidas en la pobreza e indigencia, y especialmente en la zonas aledañas a la represa, esta no parecería ser la decisión mas auspiciosa.
Es por esto fundamentos y otros que aportare oportunamente que solicito a mis pares me acompañen con este proyecto de ley.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
MACCHI, CARLOS GUILLERMO | CORRIENTES | PARTIDO NUEVO |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
ENERGIA Y COMBUSTIBLES (Primera Competencia) |
OBRAS PUBLICAS |
PRESUPUESTO Y HACIENDA |