OBRAS PUBLICAS

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 136

Secretario Administrativo DR. GALLEGOS EMILIO

Jefe DR. DEL CASTILLO FRANCISCO R.

Martes 16.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2143 Internos 2143/2137

copublicas@hcdn.gob.ar

PROYECTO DE DECLARACION

Expediente: 4231-D-2006

Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA LA INCLUSION DE LA RECONSTRUCCION DE LA RECOVA ANTIGUA, EN EL LLAMADO A CONCURSO PARA LA REMODELACION DE LA PLAZA DE MAYO.

Fecha: 02/08/2006

Publicado en: Trámite Parlamentario N° 101

Proyecto
1. Que vería con agrado que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos incluyera en el pliego del llamado a concurso para la remodelación de la Plaza de Mayo la reconstrucción en ella de la Recova Antigua, siguiendo a tal efecto las premisas técnicas que en la actualidad se utilizan para los proyectos de retroarquitectura; para así lograr de este modo la recuperación de un edificio emblemático de nuestro pasado y que hoy podría ser utilizado para divulgar y exhibir las realizaciones de los argentinos de todas las épocas.
2. Que se comunique al Jefe de Gobierno y a la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a efectos de dar curso a la presente iniciativa y, consecuentemente, proveer los medios para hacerla efectiva.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


La ciudad de Buenos Aires se ha transformado en los últimos cien o ciento veinte años al ritmo que lo han hecho todas las ciudades importantes del mundo. Poco queda de aquella ciudad colonial que aun era visible a fines del siglo XIX. Esto es un síntoma de progreso y así debemos celebrarlo quienes creemos que las sociedades deben modernizarse y avanzar de acuerdo al adelanto de la ciencia y la tecnología. En este sentido son las ciudades las que en buena medida exhiben ese progreso que las sociedades que las habitan logran con su trabajo y esfuerzo. Pero no siempre la acumulación de edificios ultra modernos y urbanizaciones revolucionarias es un claro indicio de una correcta comprensión sobre qué significa una comunidad evolucionando hacia adelante. En efecto, el otro aspecto importante del progreso es comprender el pasado y proteger lo mejor o lo más representativo de él, recuperando, en lo posible, el patrimonio arquitectónico perdido por obra de decisiones que a la postre no han resultado claramente justificadas.
La mayoría de los países con grandes tradiciones históricas entienden la sutil diferencia entre construir la modernidad y preservar las obras de otras épocas, entre ellas, especialmente las arquitectónicas, que suelen ser las que mejor representan su personalidad y estilo. No siempre destruir viejos edificios es indicio de estar inclinado hacia el progreso. Muy por el contrario, en muchos casos éstos no sólo se conservan sino que además se reconstruyen. La historia reciente muestra que en ciertas ocasiones, cuando la fatalidad o la insensatez de la guerra han devastado viejos edificios y hasta barrios enteros, las comunidades de esas ciudades los han reconstruido exactamente en un esfuerzo por preservar el legado de sus mayores a quienes le sucedan en el futuro. No necesariamente de gran relevancia cultural o arquitectónica, esas construcciones están vinculadas a la conciencia que esas sociedades tienen de sí mismos. Por esa razón sectores enteros de las ciudades de Génova, Turín, Milán, Nápoles, Colonia, Bruselas, Brujas, Varsovia, Dresden, etc, fueron reconstruidos según planos anteriores a la 2da. Guerra Mundial. En este sentido, en estos días, el Parlamento Federal de Alemania aprobó la reconstrucción del palacio de los Hohenzollern (diseño de principios del siglo XVIII del arquitecto Andreas Schlüter), con vistas a hacer de él un centro cultural y auditorio. Si bien no es este nuestro caso ya que no hemos padecidas las tremendas destrucciones provocadas por la guerra, aun así debemos lamentar la pérdida, bajo la piqueta, por obra del tiempo o por la falta de mantenimiento, de edificios muy característicos del Buenos Aires de antaño. No vamos a enumerar aquí la gran cantidad de edificios de valor histórico perdidos, pero valga a título de ejemplo el histórico Cabildo de Santa Fe, sede de los principales acontecimientos constituyentes del siglo XIX; entre otros.
Entre los edificios cuya desaparición dieron lugar a nuevas urbanizaciones debemos considerar la llamada Recova Vieja (ver apéndice) construida en la Plaza Mayor (desde los "altos de Escalada") hasta el Coliseo, altura de las actuales calles Defensa y Reconquista) a instancias del virrey Joaquín del Pino. Las obras, de dos alas de once arcos de medio punto por lado, concluyeron en 1803 y al año siguiente, se construyó el gran arco central que unió aquellas dos alas permitiendo la comunicación entre los espacios resultantes. El destino inicial de la edificación fue alojar a 40 locales destinados al comercio de alimentos. Como hemos dicho, este conjunto de estilo hispánico renacentista dividía la Plaza Mayor en dos partes: la Plaza del Fuerte o de Armas al este y la Plaza Mayor o de la Victoria al oeste. Esta última, frente al Cabildo, estuvo destinada a eventos cívicos, recibiendo después de 1810 el nombre de Plaza 25 de Mayo. Esta edificación persistió hasta 1884, año en el que intendente de la ciudad recién federalizada de Buenos Aires, Don Torcuato de Alvear, decidió derribarla para dar lugar, a partir de la unificación de las plazas de la Victoria y 25 de Mayo, a la actual Plaza de Mayo.
No vamos a discutir ahora la decisión tomada por el Intendente Alvear, hace más de un siglo. Tal vez en su momento haya sido la correcta, teniendo en cuenta el impulso modernizador que ese gran intendente quiso darle a una ciudad que estaba dejando de ser aldea. Sin embargo, hoy Buenos Aires es una ciudad ultra moderna y cosmopolita que bien merece recuperar, ya entrado el siglo XXI, alguno de sus rasgos coloniales perdidos hace tantos años. En vista de ello, la reconstrucción de la Recova Vieja, en el mismo lugar en la que fue edificada una vez, le daría a la ciudad un nuevo atractivo histórico de gran valor turístico y cultural que, por su ubicación privilegiada, podría ser un espacio dedicado a exposiciones que exhibieran permanentemente el potencial económico y cultural de nuestro país a todos los visitantes nacionales o extranjeros que llegan a Buenos Aires.
Coincidiendo con los proyectos y planes en vías de pronta ejecución de las actuales autoridades de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, creemos que esta obra de retroarquitectura edilicia, que debiera realizarse con recursos tecnológicos modernos, es una vista del pasado que bien pudiera completar la remodelación de la Plaza de Mayo.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
VANOSSI, JORGE REINALDO CIUDAD de BUENOS AIRES PRO
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
OBRAS PUBLICAS (Primera Competencia)
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados SOLICITUD DE REPRODUCCION DEL PROYECTO PARA EL PERIODO 125 (2007), SEGUN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 7 DE LA RESOLUCION DE LA HCD DEL 05/06/1996