OBRAS PUBLICAS
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P01 Oficina 136
Secretario Administrativo DR. GALLEGOS EMILIO
Jefe DR. DEL CASTILLO FRANCISCO R.
Martes 16.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2143 Internos 2143/2137
copublicas@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE DECLARACION
Expediente: 3414-D-2016
Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO INSTRUMENTE, A NIVEL PROVINCIAL Y MUNICIPAL, LOS MECANISMOS DE PREFERENCIA PARA LA ADQUISICION O LOCACION DE BIENES Y SERVICIOS DE ORIGEN NACIONAL EN CONCORDANCIA CON LAS POLITICAS DE ESTADO IMPLEMENTADAS EN LA LEY 25551 - REGIMEN DE COMPRAS DEL ESTADO NACIONAL - Y EL DECRETO DEL PODER EJECUTIVO 690/16.
Fecha: 08/06/2016
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 69
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo a través de los organismos que correspondan, instrumente en el ámbito de su competencia e impulse a nivel provincial y municipal, los mecanismos de preferencia para la adquisición o locación de bienes y servicios de origen nacional en concordancia con las políticas de estado implementadas en la Ley 25.551 y el Decreto del P.E.N. nº 690/16.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Venimos a proponer esta iniciativa con el fin sostener e impulsar la industria nacional y la conservación del empleo.
El Compre Nacional, mejor llamado Compre Trabajo Argentino, es una ley, la 25.551, que establece normas para priorizar a la industria nacional en las compras que realizan el Estado Nacional y los concesionarios, licenciatarios y permisionarios de servicios públicos, empresas a las que el Estado les delegó, entre otras, prestaciones de telecomunicaciones y distribución de energía.
Esta obligación por parte de esas empresas es algo muy razonable, desde el momento en que éstas usan recursos intangibles del Estado, como las licencias y concesiones que les otorgaron con exclusividad para explotar determinados servicios.
El espíritu de esta ley indica que al usarse recursos del Estado, o sea de toda la comunidad, los organismos contratantes deben facilitar la compra de productos de industria nacional teniéndolos en cuenta al momento de gestar sus proyectos, siempre que estos cumplan con las especificaciones técnicas necesarias y su precio sea comparable al de un producto importado equivalente.
También es importante aclarar que la ley establece que para que un producto califique como de industria nacional, debe tener como mínimo el 60% de integración, nacional. Así se promueven sólo productos que tengan alto valor agregado nacional, y no simples ensambles de partes importadas.
Por su filosofía, el Compre Nacional constituye una herramienta con plena vigencia para impulsar la reindustrialización del país. Su vigencia se demuestra por el hecho de que existen leyes existen en países como EE.UU.; por las preferencias que otorgan a sus industrias Canadá, Japón y México; y los ejemplos de Italia Y Brasil, donde el privilegio a la industria nacional está contemplada en sus constituciones nacionales.
Un estudio elaborado por la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) establece que si se sustituye el 50 % de las importaciones que realiza el Estado con compras a la industria nacional, se generarían mínimamente 208.000 nuevos puestos de trabajo genuinos. En cambio, cuando se compran productos industriales en el extranjero, sin reciprocidad, se subsidia a la industria foránea con recursos del pueblo argentino.
Otro efecto notable es que la sinergia propia del Compre Trabajo Argentino permite incrementar la recaudación impositiva nacional a los que deberían agregarse lo que recauden por su lado las provincias y municipios, y las reducciones que se producirían sobre los subsidios por desocupación y otros gastos asistenciales.
Lamentablemente, mientras que los organismos del Estado cumplen habitualmente con el Compre Nacional, muchos de los concesionarios de servicios públicos no lo hacen y recurren a diversos artilugios para incumplir la ley. Es frecuente que se pretenda contratar sin la debida transparencia y publicidad, o que no contemplen en sus proyectos las diversas posibilidades de provisión que ofrece la industria nacional.
Esa falta de vocación por cumplir con la ley tiene consecuencias importantes sobre toda la sociedad, porque el desarrollo del país no se evidencia sólo en la acumulación de capital físico, sino - y esto es lo más importante - en los conocimientos, experiencias; creatividad y capacidad de decisión de sus profesionales y técnicos.
Ese es un capital intangible que no se puede importar y que debe formarse localmente dedicando muchos años de esfuerzos. Recursos humanos que son la base imprescindible para lograr el grado de autonomía tecnológica nacional que la Argentina necesita para mejorar su balance entre importaciones y exportaciones industriales. En un mundo gobernado por la ciencia y la tecnología, el grado de dependencia de un país no se manifiesta sólo en sus problemas económicos, sino también en el hecho de permitir que sean otros quienes determinen sus necesidades y prioridades.
En mi provincia, La Rioja los sectores de la industria, en especial la industria textil/indumentaria, están atravesando una difícil situación victimas de políticas de estado erróneas, pero no es mi intención desarrollar las causas que la motivaron sino visualizar el problema existente y buscar una pronta y justa solución a la misma.
En una reciente reunión con empresarios de mi provincia, relacionados con la industria textil/indumentaria me manifestaron su preocupación y plantearon la necesidad de establecer mecanismos de comunicación para hacer conocer su situación actual. De las conversaciones surgió la necesidad de realizar un evento para que se conozca la situación por la que atraviesan y desarrollar los siguientes temas: Fomentar la implementación del Compre Argentino bajo el sistema de responsabilidad social y en concordancia con las políticas de estado para preservar/generar puestos de trabajo; Que los compradores conozcan los productos textiles, tendencias y capacidad productiva y técnica de toda la cadena instalada en la Argentina; Que se conozcan los problemas y transformaciones del mercado Textil/Indumentaria a fin de encontrar soluciones adecuadas al sector; Fidelización de Compras con volúmenes por periodos anuales o más, con entregas y pagos parciales; Definiciones/Especificaciones de productos que respondan a capacidades de la industria argentina; Cargas sociales a cuenta de IVA para la mano de obra aplicada, entre otras propuestas
Es por eso que consideramos tan importante difundir la Ley de Compre Trabajo Argentino y su espíritu. Aunque el simple ciudadano o la empresa no se encuentre alcanzada por esta ley, sería deseable y altamente positivo que la idea de comprar nacional, es decir elegir voluntariamente productos de industria argentina, fructificase, como sucede en otros países, donde sus habitantes son conscientes de lo que eso significa cuando se habla de crear puestos de trabajo, mejorar la calidad de vida, crear condiciones para que los jóvenes no se vean forzados a emigrar y preservar la necesaria cuota de autonomía tecnológica nacional que requiere todo país.
Es por ello Señor Presidente que con el objetivo de contribuir al desarrollo de nuestra argentina, consideramos oportuno y necesario instrumentar, impulsar y concientizar sobre los beneficios que les aporta a nuestro pueblo y a las familias de nuestras provincias el compre argentino. Es por ello que solicitamos a nuestros pares el acompañamiento de este proyecto de Declaración.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
VEGA, MARIA CLARA DEL VALLE | LA RIOJA | UCR |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
OBRAS PUBLICAS (Primera Competencia) |