OBRAS PUBLICAS
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P01 Oficina 136
Secretario Administrativo DR. GALLEGOS EMILIO
Jefe DR. DEL CASTILLO FRANCISCO R.
Martes 16.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2143 Internos 2143/2137
copublicas@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 0134-D-2006
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE LA CONSTRUCCION DE LA PRESA COMPLEMENTARIA DE AÑA CUA PROYECTADA POR LA ENTIDAD BINACIONAL YACYRETA Y SU INCLUSION EN EL TRATADO SUSCRITO POR ARGENTINA Y PARAGUAY EN 1973.
Fecha: 02/03/2006
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 2
Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional que, a través de los organismos que correspondan y en relación a las múltiples críticas planteadas por empresas constructoras y medios periodísticos paraguayos, argentinos y españoles referidos a la presa complementaria de Aña Cuá proyectada por la Entidad Binacional YACYRETA, informe acerca de los siguientes puntos:
a) Si es cierto que el Tratado de Yacyretá suscripto en el año 1973 entre el Presidente del Paraguay Alfredo Stroessner y la vicepresidente de Argentina María Estela Martínez de Perón no incluye la generación adicional por el brazo Aña Cuá como una de las obras del emprendimiento binacional, y por lo tanto su construcción no contaría con aprobación de los congresos nacionales de Paraguay y Argentina.
b) Con rendición documentada ante la Comisión de Seguimiento del Cronograma de Ejecución de las Obras complementarias de Yacyretá de la Cámara de Diputados de la República Argentina lo siguiente:
1) En qué puntos y bajo qué aspectos técnicos del anexo "B" del Tratado estaría prevista la construcción de esta megaobra en el Río Paraná.
2) Si el estudio de factibilidad de la obra Aña Cuá (diseño, construcción y financiamiento) que, en sus partes esenciales, fue elaborado por el grupo Harza y Consorciados, Consultores Internacionales de Yacyretá (CIDY) en los años 1998 y 1999, ya habría sido pagado por la EBY oportunamente.
3) Si la propuesta de "iniciativa privada" de la firma Industrias Metalúrgicas Pescarmona (IMPSA) de Argentina al ser aceptada por los consejeros del ente binacional no representaría un abuso de autoridad que lesiona los intereses económicos del ente, al comprometerse a pagar por una tarea que ya se habría abonado al Grupo CIDY.
4) Sobre las causas por las cuales el proyecto de la empresa Pescarmona, para ejecutar la presa, ha duplicado el costo de las obras que de un estimado original de 160 millones de dólares se ha elevado a 390 millones de dólares.
5) Razones por las cuales la diferencia de mayor capacidad de potencia a generarse por la presa según estudios presentados por Pescarmona y que equivaldrían a un 33% , no se corresponde con el 244% de aumento en el presupuesto de los trabajos ofrecidos.
6) Si la construcción de la presa de Aña Cuá producirá un ostensible aumento de las tarifas eléctricas que deberán pagar los usuarios de Paraguay y Argentina durante las próximas décadas.
7) Si la erección de esta obra hidroeléctrica traerá aparejada pérdidas en energía, potencia y no generaría ganancias a la central hidroeléctrica.
8) Si existe certeza acerca de un aumento del 10 por ciento de la energía o la potencia con la producción de esta obra y no la pérdida denunciada por sus detractores de 650 megavatios si se quiere mantener la navegación.
9) Si el nuevo proyecto, al implicar el corte de la presa de tierra principal existente, no entrañará graves riesgos para la integridad del embalse y de todo Yacyretá, así como de las poblaciones situadas aguas abajo del mismo.
10) Veracidad de la información que calificaría al diseño de la obra como 'muy crítico y peligroso' por los anteriores oferentes, al extremo de negarse los mismos a aceptar la responsabilidad técnica de su realización.
11) Existencia o no de dictámenes y opiniones especializadas y de técnicos oficiales o privados de ambos países que reconozcan capacidad y experiencia suficiente de la firma Industrias Metalúrgicas Pescarmona Sociedad Anónima, Industrial, Comercial y Financiera para ejecutar un proyecto que habría sido calificado de muy crítico y peligroso por los anteriores oferentes.
12) Cuáles fueron los motivos técnicos considerados por la binacional para desechar el estudio del grupo Consultores Internacionales de Yacyretá (CIDY), un grupo mundialmente reconocido por su experiencia en el diseño y la dirección de obras de esta naturaleza.
13) Si será Pescarmona responsable ante las Altas Partes (Paraguay y Argentina) por sus trabajos en calidad de "Iniciador privado" o quedará la responsabilidad en manos de la EBY
14) Si es cierto que los beneficios otorgados a la firma Pescarmona en su calidad de "Iniciador Privado", superan ampliamente los establecidos en la propia Ley de Iniciativa Privada Argentina que fuera tomada como modelo por la EBY, otorgando un derecho de preferencia durante 10 años y del 8%, cuando la ley nacional establece por solo 2 años y del 5%. Además si se comprometería el pago del 4% del monto total del contrato por el estudio realizado, en el caso de no resultar adjudicado, contra solo el 1% establecido en la legislación nacional.
15) Si existen otros beneficios o privilegios acordados a la firma Pescarmona, en su calidad de "iniciador privado" que colocarían a esta contratación en el riesgo de ser atacada por menoscabar abusivamente la "igualación de precios" con los otros oferentes.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La gestión de la Entidad Binacional Argentino-Paraguaya YACYRETA, organismo internacional que tiene a su cargo la presa construida sobre el río Paraná, es nuevamente hoy, sospechada por sus manejos administrativos, como lo fuera en décadas pasadas.
En efecto, ante medios periodísticos locales y extranjeros se vuelve a hablar de esta obra hidroeléctrica como productora de nuevas estafas, repitiéndose el mote que recibiera en su momento de: "monumento a la corrupción".
En esta ocasión los cuestionamientos se originan también en la voz de especialistas constructores de la República del Paraguay, quienes arguyen una serie de irregularidades en la futura construcción de la presa adicional Aña Cuá, irregularidades que por su entidad y variedad merecen sean tratadas e investigadas en forma urgente por los representantes del pueblo de la Nación a través de su Comisión Especial de Seguimiento.
A los fines de ofrecer una mayor claridad interpretativa al proyecto de resolución que se presenta ante el Cuerpo, dable es señalar que, por la información oficial brindada por representantes de ambos países y de la EBY, la construcción y puesta en servicio de la central hidroélectrica del brazo Aña Cuá, ya está en plena vía de ejecución.
En efecto, así lo han informado los Ministros de Obras Públicas del Paraguay, José Alberto Alderete y de Planificación Federal de Inversión Pública y Servicios de la Argentina, Julio Miguel de Vido, quienes en compañía del Ing. Angel María Recalde, director paraguayo de la EBY y del arq. Oscar Thomas, director argentino, han hecho el lanzamiento de la presa en el brazo Aña Cuá el pasado 24 de enero en la ciudad de Asunción, brindando detalles técnicos de la obra, así como de las fuentes de financiamiento, la producción adicional y el impacto financiero.
Según lo informado formalmente a la prensa, en líneas generales los datos oficiales de la nueva obra se pueden resumir en los siguientes puntos:
a) La nueva usina, cuyos pliegos ya están a la venta desde el 25 de enero pasado, demandaría un costo que oscilaría entre los US$ 300 y 390 millones, habida cuenta que las cifras que se manejaban anteriormente no se "ajustarían a la realidad" según declaraciones del Ing. Recalde.
b) Las obras comenzarían en setiembre próximo, estableciéndose la entrada en servicio de la primera unidad generadora en 1340 días. La segunda unidad en 1400 días y la tercera en 1460 días.
c) Lo que pretende la EBY con esta megaobra es aprovechar el caudal de 1500 m3/seg, que como mínimo está siendo erogado de manera continua por el vertedero, es decir, aprovechar la caída de agua del vertedero de Yacyretá, mediante la colocación de tres turbinas de tipo Kaplan, de 85 MW cada una, lo que totalizará una producción de energía adicional de casi 300Mw.
d) La energía generada sería de unos 2000 millones de Kw/h por año, lo que representaría ingresos de US$ 60 millones anuales para Yaciretá.
e) Para que las turbinas funcionen adecuadamente, es necesario elevar la cota del agua del embalse de los actuales 76 metros a 78 metros, como paso previo a los 83 metros por sobre el nivel del mar establecidos en el contrato original.
f) La licitación se hará para la construcción de las siguientes obras y trabajos: Ingeniería de Detalle, construcción de Obras Civiles (con sistema de transferencia de peces), Provisión y Equipamiento Electromecánico (Diseño, Fabricación, Transporte, Montaje, Ensayos y Puesta en Servicio); el Entrenamiento del Personal de Operación y Mantenimiento y el Desarrollo de un Plan de Control Ambiental, para la ejecución de la Central Hidroeléctrica del Brazo Aña Cua.
g) Sería condición licitatoria que las empresas locales tengan una participación efectiva mínima en las Obras, Servicios y/o Suministros del 25% para las empresas paraguayas y del 25% para las empresas argentinas, calculadas sobre el costo total de las obras. Para la ejecución de los trabajos en el emplazamiento, se deberá contratar mano de obra local. Se prevé que la utilización de mano de obra de origen paraguayo sea como mínimo del 45% (unas 1.800 personas), correspondiendo igual porcentaje a la mano de obra de origen argentino, siendo el 10% restante destinado a eventuales contrataciones de mano de obra especializada de terceros países.
h) Por el reglamento interno de la EBY se declaró de su interés la Propuesta de Iniciativa Privada, por Industrias Metalúrgicas Pescarmona (IMPSA) que fue calificada como Iniciador Privado del Proyecto de construcción de la central subsidiaria.
h) Finalmente, su ejecución está prevista en un tiempo estimado de 4 años, por lo que entraría a operar antes del año 2010.
Hasta aquí toda la información que la entidad Binacional Yacyretá brindara y recepcionara la prensa en ocasión del lanzamiento de la obra el 25 de enero pasado.
Por otra parte, y también por medios periodísticos nacionales y extranjeros, como se adelantara, arreciaron las críticas a la obra, llegándose al extremo de calificar como "aberrante" su puesta en marcha, por las numerosas deficiencias jurídico-económica- técnicas de su diseño y programación.
Las razones para considerar un "disparate"a la nueva usina dada por sus detractores son, entre otras las siguientes:
1) Generación de pérdidas de energía y potencia.
2) Inexistencia de ganancias a la central hidroeléctrica ya montada.
3) No respetar los acuerdos diplomáticos firmados.
4) Inexistencia de avales parlamentarios para la nueva obra.
5) Sobremontos injustificados en el costo de la nueva central.
6) Favoritismo enorme brindado a la firma Industrias Metalúrgicas Pescarmona (IMPSA), calificada como iniciadora privada del proyecto.
7) Sacrificio a la navegabilidad del río.
8) Riesgo para la integridad del embalse.
9) Eventual riesgo para las poblaciones ubicadas aguas abajo de la represa
10) Denuncia de doble pago del estudio de factibilidad de la obra.
11) Aumento ostensible de las tarifas eléctricas para los usuarios argentinos y paraguayos.
12) Negativa por parte de las anteriores oferentes a realizar la obra por los riesgos que la misma implicaría.
13) Riesgo de ser cuestionada judicialmente la licitación de ilegal e inconstitucional por afectar la igualación de precios entre los oferentes.
Estos, señores legisladores, son entre otros, los cuestionamientos que se están formulando, a la construcción de la nueva usina a construirse en el brazo Aña Cua del emprendimiento binacional Yacyretá, planteos que de sancionarse este proyecto con el acompañamiento de mis pares, podrán ser analizados debidamente, a la luz de los informes técnicos y pruebas que se acerquen a la comisión.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
PESO, STELLA MARYS | MISIONES | PERONISTA FEDERAL |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
ENERGIA Y COMBUSTIBLES (Primera Competencia) |
OBRAS PUBLICAS |
RELACIONES EXTERIORES Y CULTO |